miércoles, 28 de junio de 2023

LAS CONEXIONES JUDÍAS Y CANANEAS DE LA FIESTA MUSULMANA DEL SACRIFICIO

           

En alguna ocasión he apuntado en que la fiesta musulmana del sacrificio, que se enmarca en los rituales preislámicos del hajj, responde a lo que pudiera considerarse una tradición hebrea emparentada y a la vez independiente de la israelita, que podemos conocer como ismaelita La más curioso de esta tradición oral es que reconociendo el sacrificio de Abraham lo atribuye al patriarca Ismael (no a Ishac). Durante el hayy también hay referencias a la matriarca Hayar, que en la tradición ismaelita no es una esclava sino una princesa. Esta tradición no es en origen musulmana ni tenía relación con el monoteísmo, aunque la naciente religión la asumiera y le adjudicara un papel calcado del de Jerusalén para los judíos y los judeocristianos.   

Este año, quiero centrarme en la figura del sacrificio, el Korbán (قربانا - קָרְבָּן‎), y en su carácter predominantemente cananeo, el cual impregnando a los primitivos hebreos ha podido llegar hasta nuestros días, conservado, como si en un refrigerador se tratara, en las religiones abrahamáticas.  El término Korbán (קָרְבָּן‎) aparece en la Torah, concretamente en el tercer libro (Levítico o Ua yikrá (וַיִּקְרָא)), donde se lee 40 veces, y en el cuarto libro (Números o Bemidbar (בְּמִדְבַּר)), donde se repite 39 años. Curiosamente, la palabra Korbán (קָרְבָּן‎) no aparece ni una vez en el quinto libro, conocido como Deuteronomio (Nueva Ley) o Devarim (Las Palabras), y que en crítica textual se vincula a la reforma del Melek Ioshíah (Jesús) de Judá:

"23 Entonces el rey mandó reunir con él a todos los ancianos de Judá y Jerusalén. 2 Y el rey subió a la casa del Señor, y con él todos los hombres de Judá, todos los habitantes de Jerusalén, los sacerdotes, los profetas y todo el pueblo, desde el menor hasta el mayor; y leyó en su presencia[a] todas las palabras del libro del pacto que había sido hallado en la casa del Señor." (2 Reyes 23)

 En los otros libros de la Torah, la palabra Korbán (קָרְבָּן‎) designa derivaciones etimológicas. Así en el primer libro, el Génesis, hace referencia a las vacas como sinécdoque. Korban de la raíz semítica KRB (קירב - قرب - cerca), es una palabra que también usamos los rifeños melillenses en frases como "no te me acerques". Parece que el korban era la manera de literalmente acercarse a Dios, siendo una acción que literalmente generaba en Él agrado. Así en el Levítico se habla de: "olor grato para el Señor." (RV)

El Korban encabeza el tercer libro de la Torah, representando en su actual forma el código sacrificial del segundo templo. Respecto a sus raíces, el autor lo remonta a la autoridad de Moshé en el desierto, no obstante la oblación mencionada en el segundo capítulo es un korban de productos de la tierra, es decir, de pueblos sedentarios, lo que pudiera remontar al establecimiento de los israelitas en Kan'an (Canaan), ello si no admitimos la tesis de que el pueblo de Israel era un pueblo cananeo más (la lengua hebrea es en realidad una variante del cananeo-fenicio). En el tercer capítulo, el korban llamado "de paz" (Shelamím, paces), la víctima es compartida entre Dios y los oferentes, algo ya atestiguado entre los cananeos. En el reparto, las partes vitales de la víctima son para el Señor Dios de Israel:

9 »Del sacrificio de paz presentará como ofrenda quemada a Jehová la grasa, la cola entera, que cortará desde la raíz del espinazo, la grasa que cubre todos los intestinos, y toda la que está sobre las entrañas. 10 Asimismo los dos riñones y la grasa que está sobre ellos y sobre los ijares; con los riñones quitará la grasa que cubre el hígado. 11 El sacerdote hará arder todo esto sobre el altar como alimento, manjar quemado para JHV. Toda la grasa es de Jehová...ninguna grasa ni ninguna sangre comeréis.»"

Se ha de hacer notar, que la crudeza de los versículos hizo que ya el autor griego de la Septuaginta suprimera la palabra "alimento".

El término Korbán (קָרְבָּן‎), en espíritu, es la misma esencia del cristianosmo, pero en el Islam el término se conserva de manera literal, siendo mencioando en el Corán en tres ocasiones قربان con el mismo sentido que los israelitas. En el versículo 28 del capítulo 46 encontramos:

فلولا نصرهم الذين اتخذوا من دون الله قربانا الهة بل ضلوا عنهم وذلك افكهم وما كانوا يفترون

"¿Por qué no les auxiliaron a ésos a los que ofrecieron Korbán (قربانا - קָרְבָּן‎) en vez de Allah? Ni siquiera pudieron encontrarlos."

En el versículo 27 de la sura 5, podemos leer:

واتل عليهم نبا ابني ادم بالحق اذ قربا قربانا فتقبل من احدهما ولم يتقبل من الاخر قال لاقتلنك قال انما يتقبل الله من المتقين

Y cuéntales la verdad de la historia de los dos hijos de Adam, cuando ofrecieron un Korbán (قربانا - קָרְבָּן‎) y le fue aceptado a uno pero al otro no. Dijo: ¡Te mataré! Contestó: Allah sólo lo acepta de los que Le temen.

El Korbán (קָרְבָּן‎) de Caen y Abel remite directamente a la literatura rabínica mereciendo un estudio más detenido que abordaré en otra ocasión. La tercera referencia al Korbán (קָרְבָּן‎) lo encontramos en el versículo 183 de la sura 3. Esta cita es la más importante de todas ya que, al ser una alusión, refleja explícitamente el Korbán (קָרְבָּן‎) del levítico:

الذين قالوا ان الله عهد الينا الا نؤمن لرسول حتى ياتينا بقربان تاكله النار قل قد جاءكم رسل من قبلي بالبينات وبالذي قلتم فلم قتلتموهم ان كنتم صادقين

(...los que dijeron: Allah pactó con nosotros que no creyéramos en ningún mensajero hasta que no nos trajera un Korbán (قربانا - קָרְבָּן‎) que el fuego consumiera)

Lo que se celebrará en unas horas pudiera ser un ritual milenario de origen cananeo dedicado al dios al que se consagraban los bienes más importantes (bienes e hijos), bienes e hijos que habían de ser perfectos para agradarlo, y cuya comunión se alcanzaba compartiendo la víctima con él. AID MUBARAK.

         

0 comments:

Publicar un comentario