domingo, 23 de abril de 2023

LA SEGUNDA OLA COLONIZADORA DE MELILLA (1909-1912) Y EL GERMEN DEL BARRIO DE REINA REGENTE

El 9 de julio de 1909, un capataz y trece colonos españoles fueron tiroteados cuando intentaban construir un puente sobre el barranco de Sidi Musa, para la línea del ferrocarril. Inmediatamente el Ejército colonial español iniciaría una incursión en nuestra tierra, conocida como "la campaña del nueve". Dieciocho días después, los rifeños del Guelaya, asestaban un terrible golpe al Ejército invasor en el conocido como Desastre del Barranco del Lobo. 150 miembros de las fuerzas de ocupación españolas caerían ese día, entre ellos el Comandante Guillermo Pintos. Se inciaba, la II Guerra de Melilla que duraría tres años. 

Esta Guerra (1909-12) se acompañará de un proceso de colonización demográfica arumi sobre Mric, la misma operación que el Ejército español desarrolló en 1893, durante la última fase de la I Guerra de Melilla (1863-1894), pero esta vez en una aun proporción mayor que la anterior. Sólo a finales de 1909, la población colonial de origen español en el enclave rifeño había llegado a 18.000 almas, sin contar a la enorme población flotante que arribó con el inicio de la guerra. 

Gráfica del INE con la estadística del Padrón Continuo, que refleja el tremendo aumento de la población por año de nacimiento durante la Campaña del Kert de la II Guerra de Melilla (24 ago 1911 15 may 1912), dirigida contra Schrif Amezian.

Con ocasión de la II Guerra de Melilla, las fuerzas de ocupación españolas empezarán a establecer sus campamentos, a la derecha del río M edauar. Es el caso del campamento del Hipódromo, en cuyas inmediaciones los colonos traídos por el Ejército irán creando una barracas de chabolas espontáneas, “las barracas del Hipódromo". Unos meses después, en mayo de 1910, las autoridades militares coloniales han de oficializar las barracas mediante el plan de urbanización de la ciudad de Melilla del Teniente y agregado a la Comandancia de Obras, José de la Gándara Cividanes.

Las barracas d el Hipódromo quedan alineadas formándose el barrio del Hipódromo. Al otro lado de la carretera, se autorizará la construcción de un barrio civil donde se encontraba el campamento del General del Real. Es el barrio del Real , que se dedicará rápidamente a l a prostitución hasta el año 2019. Junto al barrio del Real se levantará un barrio que se esperaba tuviera carácter industrial, el barrio del Industrial.

A tenor del Plan Gándara s e dibuja por primera vez una amplia carretera de circunvalación, la extensi ón de Melilla por la explanada de Alfonso XIII hasta su unión con el nuevo barrio del Real y la creación de una plaza central en la explanada de Santa Bárbara, a la salida del Matelete, lo que luego será la Plaza de España. (Saro Gandarillas).

Del mismo modo, durante la II Guerra de Melilla, el Gobernador de la Plaza de Melilla, el General Salvador Arizón y Sánchez Fano, autorizará que un grupo de colonos obreros a que edifiquen su propia vivienda en las cercanías del huerto de las Cañas, que ocupaba gran parte del espacio que ahora ocupa el IES Leopoldo Queipo, CC.OO. y el antiguo hospital de la Cruz Roja. Nacía así el barrio del Tesorillo.

En el área de la aldea rifeña denominada Admar n th3atin, Cerro de las cabras (las Cabrerizas originarias), el Gobernador Arizón levantará otro barrio obrero, éste con viviendas en régimen de alquiler, al que llamará Barrio del Príncipe de Asturias. Es el germen del actual barrio de la Reina Regente, en las proximidades de lo que aún hoy se conoce como el Barrio de los cuernos, recordando el cerro de la aldea que aún hoy nuestras hennas conocen como Admar n th3atin (Cerro las Cabras).

Por otro lado, en torno al naciente acuartelamiento de las Cabrerizas Altas, se instalará una barraca de cantineros, destinados a proveer de comida, vino y prostitutas a los soldados. Será un decadente barrio dedicado a la prostitución que consumían los legionarios hasta entrada la década de los noventa. Es el barrio de las Cabrerizas altas. La ciudad de Melilla estaba tomando cuerpo y forma, eso sí, sobre los huesos de los nativos melillenses.



         

0 comments:

Publicar un comentario