El brillante tratado de geografía del onubense Abdallah al-Bakri, كتاب المسالك والممالك, compuesto en 1068, nos da una hermosa descripción de Melilla, la ciudad de nuestros antepasados. Dice así el fragmento que habla de Melilla:
١٢٦٢ فأمّا الطريق من وجدة إلى مليلة فإلى صاع ومنها إلى أجرسيف «١» مرحلة، وهي قرية عامرة على نهر ملوية يأتيها من جانب مطغرة، والمخاضة إليها من جهة القبلة. ومن أجرسيف إلى قلوع جارة وهي حصن منيع في أعلى جبل لا متناول له ولا مطمع فيه، ومنه إلى مدينة مليلة، وهي مدينة مسوّرة بسور حجارة وداخلها قصبة مانعة وفيها مسجد جامع وحمّام وأسواق. وهي مدينة قديمة ويذكر أنّ بني البوري «٢» بن أبي العافية المكناسي جدّدوها، ويسكنها بنو ورتدى وهم يقترعون على من يدخل عندهم من التجّار، فمن أصابته قرعة الرجل منهم كان تجره على يديه ولم يصنع شيئا إلّا تحت نظره وإشرافه، فيحميه عمّن يريد ظلمه ويأخذ منه الأجر على ذلك ويأخذ منه الهدية لنزوله «٣» عنده.
"El camino de Oujda a Melilla, pasa por Saa', y de allí a Ajrasif... de Ajrasif a la Qalɛa o Castillo de Jarah, que es una fortaleza inexpugnable en un punto alto inaccesible, y de ésta a la medina de Melilla. La medina de Melilla es una ciudad flanqueada por una muralla de piedras, en cuyo interior hay un castillo (قصبة), una mezquita (مسجد), un baño (وحمّام) y mercados (أسواق). Es una antigua ciudad, y se menciona que Banu Al-Buri Ibn Abi Al-Afia Al-MEKNASI la renovó.
La población originaria melillense son los Banu Wortada, que tienen la costumbre de echar a suertes quién será el anfitrión de los mercaderes que reciben. Estos mercaderes no pueden hacer nada (dentro) excepto bajo la supervisión del anfitrión, que además garantiza su seguridad, a cambio de remuneración, así como un regalo por el hospedaje.”
La obra original de Bakri puede consultarse en la Biblioteca Nacional de Francia. Conviene detenernos en los principales elementos de nuestra ciudad, pues la ocupación castellana no hará fácil saber dónde estaban:
EL CASTILLO DE MELILLA (قصبة)
De acuerdo a mis estimaciones, el castillo (قصبة) que menciona Bakri es el actual Baluarte de La Concepción, que ejerce de Museo de Historia Militar.
Refiriéndose a lo que actualmente nosotros conocemos como “Melilla la vieja”, el Asiento de 1527 del Rey Carlos V con la Casa de Medina Sidonia parece mencionar nuestro castillo de manera muy discreta:
“se trabajó una fortaleza en lo más alto eminente del recinto… en donde antiguamente estaba el castillo”
Los últimos descubrimientos arqueológicos en las inmediaciones parecen ir en la misma dirección.
LA MEZQUITA DE LA MEDINA DE MELILLA (مسجد)
La reutilización de mezquitas como iglesias fue práctica de la Reconquista, y en este caso, llama la atención, el énfasis con el que las primeras fuentes se refieren a una iglesia desaparecida, en plena Alafia o ruinas de la Media, alejada del núcleo de habitación colonial. La mezquita (مسجد), con mucha probabilidad, estuvo en la zona que las fuentes castellanas apuntan que se estableció la supuesta primera iglesia española, por lo que estaría justamente encima de la actual mezquita del Mantelete. De ser cierta mi intuición, un pilar nos marcaría el sitio de la Mezquita de Melilla.
EL BAÑO (وحمّام) Y LOS MERCADOS (أسواق)
Por último, el baño (وحمّام) y los mercados (أسواق), habrían de estar allende a la Casa de Dios, por lo que es bastante factible que la actual Plaza de Armas fuera el corazón de una Melilla rifeña y musulmana que era protegida desde lo alto de la roca por la característica qalɛa o castillo que da nombre a nuestra provincia “Iqelɛiyen” o “los castellanos”.
LAS MURALLAS
Fueron reformadas a finales del siglo XVII, hasta entonces, sólo sabemos que se dedicaron a amurallar la roca, es decir, lo que antes llamaban la villa nueva y ahora Melilla la Vieja.
0 comments:
Publicar un comentario