![]() |
Andalusies/moriscos siendo esclavizados para el servicio doméstico en casas cristiana |
Tras la caída de Al-andalus, y la expulsión de los moriscos, éstos, se refugiaron principalmente en Marruecos, pero también en Argelia y Túnez. Los sultanes amazigs de las diferente dinastías gobernantes del Norte de África: Ayt merenien (Benimerines) del reino de Fas, los Ziries del reino de Argel y los Hafsies del reino de Túnez y parte de Libia acogieron a los moriscos en sus dominios, construyéndoles casas y otorgándoles protección. (En la imagen hombre amazig de alguno de los estados amaziges)
Antes, desde el siglo IX, los amazigs habían estado protegiendo y defendiendo Al-Andalus hasta prácticamente su caída. De no ser por los amazigs del Norte de África (Almohades, Almoravides y Merenies) Al-andalus habría caído en el siglo X. Acudían en socorro a petición de los diferentes gobernantes andalusies para frenar el avance cristiano. Tras la toma de Granada, miles de andalusies/moriscos fueron llevados a los mercados de esclavos en Venecia, Génova, etc para ser vendidos. Ante esto, los gobernantes amazigs del Norte de África, mandaron a sus ejércitos compuestos exclusivamente por amazigs, arriesgando sus vidas, recursos materiales, y tener enfrentamiento directo con los estados cristianos del mediterráneo, para rescatar a estos andalusies de esos mercados dónde eran vendidos como esclavos. (En la imagen, el Ejército amazig Almohade en la batalla de Alarcos,batalla por la que los Almohades consigieron frenar el avance cristiano durante un siglo)
Muchas de esas "incursiones Berberiscas" de las que la historiografía europea usa para demonizar a los amazigs, eran en realidad incursiones para rescatar a los andalusies que habían sido esclavizados en el sur de Europa, después de rescatarlos, los llevaban al Norte de África. (En la imagen, corsarios amazigs, los encargados de liberar a los moriscos/andalusies de la esclavitud del sur de Europa)
En su establecimiento en el Norte de África, los andalusies/moriscos eligieron ciudades que ya eran muy prósperas económica y culturalmente. Fas, Tlemecen, Titawin (Tetuán), Qairwan, etc..., ciudades que llevaban siglos siendo capitales culturales y económicas del Norte de África gracias a la buena administración de las dinastías amazigs de la época. Se establecieron en en ellas, NO fundando ninguna ciudad. Esos lugares no estaban deshabitados sino que se establecieron en ciudades que ya existían, y sobre todo, que ya eran prósperas. De ahí su elección por ellas. Se les construyó casas, se les otorgó tierras (a los judíos sefardíes también). Todo financiado por los estados amaziges de la época.
La segunda parte será publicada mañana.
0 comments:
Publicar un comentario