miércoles, 26 de abril de 2023

¿QUÉ SIGNIFICA MELILLA?

El significado del nombre de la ciudad de Melilla es un tema que ha suscitado curiosidad e interés investigativo desde hace siglos, desarrollándose diferentes teorías explicativas a lo largo de los siglos. No es nuestra intención en este espacio hablar de todas y cada una de ellas, sino apuntar a los paradigmas más extendidos y su desarrollo para concluir en una vista al actual estado de la cuestión.

La hipótesis tradicional que ha gozado del favor institucional hasta hace unas décadas, es la que relacionaba a Melilla con el vocablo castellano “miel” . Al margen del parecido sonoro fortuito entre ambas palabras, esta hipótesis tuvo su asiento en un fragmento del libro “Descripción de África y de las cosas notables que ahí hay” escrito en 1526, a encargo del Papa León X, por un musulmán convertido al Cristianismo, el León Africano. El fragmento del libro es como sigue:

Como apuntó, ya a principios del siglo XX, la versión anotada de Alexis Epaulard et al. del manuscrito, la etimología propuesta por el León Africano (convertido cristiano que luego huyó y retornó a su religión materna) es irreal. En lengua africana, es decir, en tamazight, miel es tamment y filológicamente no guarda relación con melila.

A partir de esta crítica se abrieron una ristra de propuestas, como la que entendía a Melilla como los bancales, aunque se han de destacar dos grandes conjuntos de hipótesis investigativas sobre el origen del nombre de la ciudad española en el Rif. Las teorías continuistas, que mantuvieron fuerza hasta el último cuarto del siglo XX, y las teorías alternativas, que hoy por hoy han desplazado a la hipótesis tradicional. 

Las teorías continuistas, han de ser consideradas un paradigma diferente del establecido por el León Africano, y tuvieron por un tiempo el favor de numismáticos como Paul Mazard, quien en su "Corpus nummorum numidiae Mauretaniaeque" (Biblioteca Nacional de Francia), intuyó, sin mayor prueba que aparecía una abeja en las monedas mauritanas de Rus Adir, que Melilla habría tomado su nombre del vocablo griego melita (!). La debilidad de esta hipótesis estribaba en que este hecho había de basarse en una presencia griega en Rus Adir de la que no hablan ni las fuentes escritas ni los restos arqueológicos.:

Algunos partidarios de esta hipótesis llegaron al esfuerzo interpretativo en el desarrollo de su propuesta, de sostener que Rus Adir habría sido una ciudad diferente de una hipotética Melilla antigua,1 identificada como la Melissa de Hecateo de Mileto. Según esta línea los hipotéticos griegos habrían llamado a Rus Adir, Akros, siendo la Melilla antigua un establecimiento llamado por los giregos Melissa. Esta hipótesis es dibujada por el investigador de la Sociedad de Estadudios Melillenses, don Claudio Barrio. 

La cábala se contorsiona más cuando los partidarios de esta hipótesis relacionan, sin prueba alguna a la “ciudad de Melissa” de Hecateo de Mileto con la “ciudad de Melita” de la fuente griega que conocemos como el Periplo de Hannon:

Estas adivinanzas, único sostén de la hipótesis, hicieron al final reconocer explícitamente a sus partidarios de la insuficiencia de argumentos de esta hipótesis:

El declive de los paradigmas continuistas se dio, de manera paralela, al reforzamiento de las propuestas filológicas que relacionan a Melilla con el contexto en el que surge, la Edad Media musulmana africana. Estos estudios filológicos apuntan a que Melilla, es una derivación castellana de Melila, que a su vez es una arabización de una palabra amazigh, Tamlilt, que literalmente significa “la Blanca”. (Dr. Max Doppelbauer). Este nombre no es exclusivo de la Ciudad Autónoma de Melilla sino que existen otras ciudades también fundadas por norteafricanos que mantienen el nombre originario prearabizado,  Tamlilt.



ESTADO DE LA CUESTIÓN. ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA? 

Hoy por hoy, la propuesta etimológica de Melilla desde el tamazight es la propuesta que goza de mayores consensos, pero dentro de las propuestas etimológicas hemos de destacar otra más reciente, del catedrático medievalista, don Ahmed Tahiri, que se despunta por la genealidad de haber trascendido el paradigma filológico y plantear un origen estrictamente histórico para el origen del nombre de la ciudad de Melilla. 

En su obra Rīf, al-Magrib y al-Andalus: organización del territorio en las dos orillas del Estrecho, Tahiri (2007) nos descubre una crónica hasta ahora desconocida para el mundo investigativo (Abu-l-Qasim AL-ZAYANI. "Al-Turyumana al-kubra fi ajbar alma‘mur baran wa bahran", p. 79.), en la que se narra que la construcción de la ciudad de Melila (el texto es en árabe) se realizó en el año 710 d.C. a instancias del emir Idris b . Salih, conocido como AMLIL, el cual habría bautizado la ciudad con su propio apellido. Amlil fue, nada más y nada menos que el fundador de un reino independiente rifeño, el emirato de Temsamane, luego conocido como reino de Nekor, que también había pasado desapercibido para la investigación histórica.

Habiéndose consolidado la propuesta del origen amazigh de Melilla, sólo el tiempo dirá si la hipótesis etimológica tamazight es desplazada por la propuesta histórica rifeña. Por lo pronto, queda pendiente  la profundización y sistematización de la historia del reino rifeño de Temsaman/Nekor. De ello podría depender el fin de la controversia sobre qué significa el nombre de nuestra ciudad.

¿CÓMO ERA LA MEDINA DE MELILLA?

El brillante tratado de geografía del onubense Abdallah al-Bakri, كتاب المسالك والممالك, compuesto en 1068, nos da una hermosa descripción de Melilla, la ciudad de nuestros antepasados. Dice así el fragmento que habla de Melilla: 

 ١٢٦٢ فأمّا الطريق من وجدة إلى مليلة فإلى صاع ومنها إلى أجرسيف «١» مرحلة، وهي قرية عامرة على نهر ملوية يأتيها من جانب مطغرة، والمخاضة إليها من جهة القبلة. ومن أجرسيف إلى قلوع جارة وهي حصن منيع في أعلى جبل لا متناول له ولا مطمع فيه، ومنه إلى مدينة مليلة، وهي مدينة مسوّرة بسور حجارة وداخلها قصبة مانعة وفيها مسجد جامع وحمّام وأسواق. وهي مدينة قديمة ويذكر أنّ بني البوري «٢» بن أبي العافية المكناسي جدّدوها، ويسكنها بنو ورتدى وهم يقترعون على من يدخل عندهم من التجّار، فمن أصابته قرعة الرجل منهم كان تجره على يديه ولم يصنع شيئا إلّا تحت نظره وإشرافه، فيحميه عمّن يريد ظلمه ويأخذ منه الأجر على ذلك ويأخذ منه الهدية لنزوله «٣» عنده.

"El camino de Oujda a Melilla, pasa por Saa', y de allí a Ajrasif... de Ajrasif a la Qalɛa o Castillo de Jarah, que es una fortaleza inexpugnable en un punto alto inaccesible, y de ésta a la medina de Melilla. La medina de Melilla es una ciudad flanqueada por una muralla de piedras, en cuyo interior hay un castillo (قصبة), una mezquita (مسجد), un baño (وحمّام) y mercados (أسواق). Es una antigua ciudad, y se menciona que Banu Al-Buri Ibn Abi Al-Afia Al-MEKNASI la renovó. 

La población originaria melillense son los Banu Wortada, que tienen la costumbre de echar a suertes quién será el anfitrión de los mercaderes que reciben. Estos mercaderes no pueden hacer nada (dentro) excepto bajo la supervisión del anfitrión, que además garantiza su seguridad, a cambio de remuneración, así como un regalo por el hospedaje.” 

 La obra original de Bakri puede consultarse en la Biblioteca Nacional de Francia. Conviene detenernos en los principales elementos de nuestra ciudad, pues la ocupación castellana no hará fácil saber dónde estaban: 

EL CASTILLO DE MELILLA (قصبة) 

De acuerdo a mis estimaciones, el castillo (قصبة) que menciona Bakri es el actual Baluarte de La Concepción, que ejerce de Museo de Historia Militar. 

Refiriéndose a lo que actualmente nosotros conocemos como “Melilla la vieja”, el Asiento de 1527 del Rey Carlos V con la Casa de Medina Sidonia parece mencionar nuestro castillo de manera muy discreta: 

“se trabajó una fortaleza en lo más alto eminente del recinto… en donde antiguamente estaba el castillo” 

Los últimos descubrimientos arqueológicos en las inmediaciones parecen ir en la misma dirección. 

LA MEZQUITA DE LA MEDINA DE MELILLA (مسجد) 

La reutilización de mezquitas como iglesias fue práctica de la Reconquista, y en este caso, llama la atención, el énfasis con el que las primeras fuentes se refieren a una iglesia desaparecida, en plena Alafia o ruinas de la Media, alejada del núcleo de habitación colonial. La mezquita (مسجد), con mucha probabilidad, estuvo en la zona que las fuentes castellanas apuntan que se estableció la supuesta primera iglesia española, por lo que estaría justamente encima de la actual mezquita del Mantelete. De ser cierta mi intuición, un pilar nos marcaría el sitio de la Mezquita de Melilla. 

EL BAÑO (وحمّام) Y LOS MERCADOS (أسواق)

Por último, el baño (وحمّام) y los mercados (أسواق), habrían de estar allende a la Casa de Dios, por lo que es bastante factible que la actual Plaza de Armas fuera el corazón de una Melilla rifeña y musulmana que era protegida desde lo alto de la roca por la característica qalɛa o castillo que da nombre a nuestra provincia “Iqelɛiyen” o “los castellanos”.

LAS MURALLAS


Fueron reformadas a finales del siglo XVII, hasta entonces, sólo sabemos que se dedicaron a amurallar la roca, es decir, lo que antes llamaban la villa nueva y ahora Melilla la Vieja.




sábado, 15 de abril de 2023

EL DESAPARECIDO FUERTE DE SANTIAGO

Si durante el siglo XVI asistimos al reforzamiento de las murallas del primer recinto fortificado, desde finales del siglo XVII asistimos al inicio del reforzamiento de las del segundo, la Alafia o ruinas del casco antiguo de la Medina de Melilla

Dentro de este plan, en 1.697 el ingeniero Felipe Martin de Paredes construyó extramuros, a modo de revellín, una lengua de sierpe llamada Fuerte de Santiago, tenía forma triangular con defensa a fusil y foso en sus dos caras, unido al del foso de los Carneros. Tenía el objetivo de preservar los ataques de la caballería aker3i de la aldea o duar de Melilla (Mřič), procedentes de la altura del Cubo, que hoy conocemos como Ataque Seco, y flanquear este problemático cerro que dominaba perfectamente la roca ocupada. Se comunicaba con la Plaza con una mina y camino cubierto. 

La toma y fortificación de la altura del Cubo, hizo innecesario este fuerte o lengua de sierpe que fue demolido entre 1.840 y 1.847, y en su lugar se construye con el mismo nombre un Cuerpo de Guardia rectangular que a su vez fue demolido en 1.973 al construirse la carretera de la Alcazaba. 


 Hoy es un gimnasio al aire libre, amén de un hermoso mirador.

 ________ 

FUENTES

Maqueta y planos del Museo de Arqueología e Historia de la Ciudad Autónoma de Melilla.

LA ALDEA DE MŘIČ


La llegada de la dinastía alaouí supuso una seria amenaza para las Plazas de Soberanía. En la cartografía histórica de la Plaza ya se aprecia un esfuerzo por diluir la misma existencia de la aldea guelayense (thaqer3eč), que es dividida y se le dan distintos nombres. Se aprecia igualmente durante la campaña o sitio de 1775 cómo los núcleos habitados por nuestros antepasados se blindaron mediante "ataques", que eran auténticas arterias defensivas. 

17. Campamento del emperador 

Este lugar es con probabilidad el cuartel de Genada, actual cuartel español de Santiago, frente al actual Colegio de La Salle. La leyenda del plano reza "Campamento del emperador y su familia que decampó y se retiró el día 16 del corriente, con el de Ynfantería a 18, el de Caballería 19, y el que se usa de Hospital 20"

 Como leemos en la leyenda, en sus cercanías se estableció el Hospital Militar de nuestras fuerzas armadas. 

31. Mezquita la vieja. 30. Mezquita nueva 

El corazón de la aldea o duar de Mřič, lo ocupaba el santuario de Lalla Thurthut, custodiado por el Cuartel de Lalla Genada, que acogió al Sultán. Estaba situado en la parte trasera del actual Colegio de La Salle, cobijado por los pabellones militares. 

Planta de la Plaza de Melilla de como esta en primero de febrero de 1699. Señalada la "Casa del alcaide que mandó hazer el sitio...", que se correspondería con la referencia "Campamento del emperador" en el plano de 1775, y que en ambos casos se corresponderían con el Cuartel de Genada. Junto a este cuartel melillense musulmán se destacaría la "Mezquita de los moros", que debe corresponder con  la mezquita vieja del plano de 1775, y que no sería otra que la ancestral mezquita de Lalla Thurthut. Estamos en la zona del actual Colegio de la Salle.

27. Lugarcillo de Alfrajan. 26. Cabrerizas de Benisicar 

Benisicar y Alfrajan son dos nombres dados por los españoles al núcleo poblado de la aldea de Mřič. Ya entonces se percibe la intención de llamar Melilla a la roca de Melilla que ellos ocupaban, y de difuminar nuestra existencia. "Alfrajan" del que deriva el actual nombre de Farjana era el nombre amazigh del río de Melilla, que los guelayenses aun hoy conocemos como Medauar ("Río de oro"). 

Un siglo después, con la deportación de 1863, se levantaría el campo de refugiados melillenses de Farjana, en honor y recuerdo al río que daba vida a nuestra milenaria ciudad, Mřič. La cábila de Beni Sicar actualmente da nombre a toda la región Melilla de acuerdo a la Administración marroquí. 

32. Casa y huerto de Almanara 

donde han depositiado los 27 morteros y 17 cañones de que se han servido en el sitio, bien que de ellos ay mucha parte reventados y deformados 

28. Lugarcillo de Sidigadia 

29. Lugarcillo de Benibuirra 

 Estaba custodiado por la referencia 17, que se corresponde con el "Campamento del emperador", que es con probabilidad el cuartel de Genada, actual cuartel español de Santiago, frente al colegio de La Salle. 

___________ 

FUENTE. 

Caballero, Juan. Plano topográfico de Melilla y sus cercanias que comprenden los campamentos, baterías y trincheras del Exercito... (1775 marzo 25) Archivo General Militar de Madrid — Ubicación: PL — Signatura: ML-10/1 — Código de barras: 2133069.

viernes, 7 de abril de 2023

ANDALUSIES/MORISCOS, DE REFUGIADOS A ÉLITE DOMINANTE (I PARTE)

POR FATI
Andalusies/moriscos siendo esclavizados para el servicio doméstico en casas cristiana

Tras la caída de Al-andalus, y la expulsión de los moriscos, éstos, se refugiaron principalmente en Marruecos, pero también en Argelia y Túnez. Los sultanes amazigs de las diferente dinastías gobernantes del Norte de África: Ayt merenien (Benimerines) del reino de Fas, los Ziries del reino de Argel y los Hafsies del reino de Túnez y parte de Libia acogieron a los moriscos en sus dominios, construyéndoles casas y otorgándoles protección. (En la imagen hombre amazig de alguno de los estados amaziges)


Antes, desde el siglo IX, los amazigs habían estado protegiendo y defendiendo Al-Andalus hasta prácticamente su caída. De no ser por los amazigs del Norte de África (Almohades, Almoravides y Merenies) Al-andalus habría caído en el siglo X. Acudían en socorro a petición de los diferentes gobernantes andalusies para frenar el avance cristianoTras la toma de Granada, miles de andalusies/moriscos fueron llevados a los mercados de esclavos en Venecia, Génova, etc para ser vendidos. Ante esto, los gobernantes amazigs del Norte de África, mandaron a sus ejércitos compuestos exclusivamente por amazigs, arriesgando sus vidas, recursos materiales, y tener enfrentamiento directo con los estados cristianos del mediterráneo, para rescatar a estos andalusies de esos mercados dónde eran vendidos como esclavos. (En la imagen, el Ejército amazig Almohade en la batalla de Alarcos,batalla por la que los Almohades consigieron frenar el avance cristiano durante un siglo)


Muchas de esas "incursiones Berberiscas" de las que la historiografía europea usa para demonizar a los amazigs, eran en realidad incursiones para rescatar a los andalusies que habían sido esclavizados en el sur de Europa, después de rescatarlos, los llevaban al Norte de África. (En la imagen, corsarios amazigs, los encargados de liberar a los moriscos/andalusies de la esclavitud del sur de Europa)

En su establecimiento en el Norte de África, los andalusies/moriscos eligieron ciudades que ya eran muy prósperas económica y culturalmente. Fas, Tlemecen, Titawin (Tetuán), Qairwan, etc..., ciudades que llevaban siglos siendo capitales culturales y económicas del Norte de África gracias a la buena administración de las dinastías amazigs de la época. Se establecieron en en ellas, NO fundando ninguna ciudad. Esos lugares no estaban deshabitados sino que se establecieron en ciudades que ya existían, y sobre todo, que ya eran prósperas. De ahí su elección por ellas. Se les construyó casas, se les otorgó tierras (a los judíos sefardíes también). Todo financiado por los estados amaziges de la época. 

La segunda parte será publicada mañana.