sábado, 25 de febrero de 2023

MŘIČ, MEMORIA DE UN PUEBLO QUE SE NIEGA A MORIR (II): LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA RIFEÑA

Se ha de apuntar que el actual mestizaje en Melilla es asimétrico. Es decir, las mujeres "cristianas" desprecian al "moro", no como las musulmanas de Mřič que se abren a los "irumiyen". 

Que la mayor parte de las mujeres de la Mřič actual sean nativas rifeñas y estén en proceso de integración en el mercado laboral, dominado por hombres irumiyen ha disparado un acontecimiento sin precedentes en Mřič, las relaciones entre irumiyen con moras. Esto no podría haberse impuesto sin un silenciamiento desde 1987 de la memoria de resistencia de los nativos y de los abusos que sufrieron, en especial las mujeres rifeñas, que en el siglo XIX y el siglo XX fueron sistemáticamente violadas por los soldados españoles y en especial por un cuerpo de mercenarios formado de expresidiarios y criminales, la Legión española.

Marruecos. Rif. Bentieb. Febrero 1926. Rifeñas raptadas, agredidas y violadas por soldados y legionarios españoles durante los años 1920-1927.  www.todocolección.net

Del recuerdo de esas violaciones a mujeres rifeñas por irumiyen como forma de sembrar el terror quedan las canciones de la Legión, orgullosamente mantenidas por la fuerza de ocupación militares. 

También es memorable la intervención de Indalecio Prieto en las Cortes Generales, a propósito de las responsabilidades en los sucesos de Annual (Expediente Picasso), en la que vinculó el desastre español a las violaciones de hombres españoles a mujeres moras de Mřič como intrumento de guerra y de asimilación. Así lo trasmitió el parlamentario:

"...pero lo que más suscitaba el odio del moro y dejaba detrás de donde nosotros actuabamos un torrente de ira que habla de estallar, eran los atropellos al derecho de gentes, las violaciones cometidas con mujeres moras. En la Comandancia general de Melilla debe de estar, chorreando por todos lados sangre e inmundicia, el expediente de un capitán, en cuyo haber -si haber se puede llamar a una página tan vergonzosa- hay cerca de cincuenta violaciones de mujeres moras. (Rumores) Y , naturalmente , el yebala soportaba esto con ira, soportaba esto con odio, estaba sometido, pero deseando vengarse . Todos sabéis lo que para el musulmán es una deuda de sangre: tras estas violaciones (el expediente quizá lo acredite) , para cometerlas había, como florón sangriento, algunos asesinatos, y entre los moros esas deudas de sangre no se extinguen jamás.


Durante las Guerras del Rif, la mujer rifeña fue un objetivo de violación de los soldados españoles. Fechoría que sabemos que estaba bien vista entre el pueblo español porque los violadores posaban orgullosos frente a la cámara. De hecho, la violación tenía un eminente objetivo asimilador y colonial, indistinguible del que buscaban en Argelia los militares franceses, que también usaron la violación de manera sistemática.

Foto de Lázaro , 1920 (original en la revista Blanco y Negro). Femina, era el nombre de la Rifeña que se encuentra entre el General Silvestre y Monteverde,este ultimo le procurò a la niña una esmerada educación, llevada a Cuba donde tenia destino, posteriormente, estudio en Paris y Londres viviendo a la Europea, en 1918, volvio a su cabila donde contrajo matrimonio. La prensa de la época da nota de las intenciones asimiladoras de los colonos españoles. La noticia reproducida en la revista de arriba es un invento de la propaganda militar colonial, pues Manuel Miguel Fernández Silvestre estuvo en Inglaterra y Francia en 1901 y 1908, antes de que llegara a Melilla en noviembre de 1909.

No obstante, el texto muestra que el objetivo de la violencia sexual de los irumiyen contra las rifeñas de Mřič, era, además de generar el terror de los campesinos, asimilarla a la fuerza. Sin nativas no habría pueblo rifeño. 

Pero así las cosas, ni el terror de los irumiyen, ni sus violaciones a niñas vírgenes, ni las decapitaciones y ni los bombardeos químicos, cuyo mal aún hoy sufrimos, consiguieron someter a la mujer rifeña de Mřič, que se convirtió en el reservorio de nuestra lengua y cultura, condensado nuestro carácter nacional en las fábulas que nos contaban nuestras hennas.  

EL PRINCIPIO DEL FIN

Esta realidad de resistencia que enaltece a nuestro pueblo y a nuestras hennas (abuelas) e immas (madres), ha sido ocultada en Mřič desde 1987, cuando con el proceso nacionalizador del colectivo musulmán de Mřič, el Estado colonial español aprovechó la escolarización de los niños rifeños, que hasta entonces ambulaban por las calles, para someternos a un adoctrinamiento en el que nuestra lengua y nuestra historia se volvieron inexistentes. 

En este proceso de adoctrinamiento fueron fundamentales los colaboracionistas que aun hoy siguen en el poder y que son los responsables de las consecuencias que vemos treinta y seis años después. En la Mřič actual, la desmemoria ha separado la conciencia de la mujer cristiana de Melilla, orgullosa, que prefiere al hombre de su comunidad "a un moro", y la mora de Mřič, que a imagen de la beurette en muchos casos, se ha convertido en lo más bajo de la sociedad al carecer de la dignidad de las mujeres cristianas y por supuesto judías

No nos engañemos, el mestizaje en Mřič es asimétrico. Es de arumi melillita con mora. Las cristianas no se prestan a los moros, y menos las cristianas nacidas en Mřič.  

Así la mujer musulmana de Mřič, convertida en objeto para satisfacer los deseos sexuales de los colonos irumiyen, quizá se haya convertido en la solución al  otrora problema de "la musulmanización de Melilla" o "marcha de la tortuga". A una futura Melilla inexorablemente rifeña se está planeando como alternativa una Melilla de hispanos mestizos

El contexto económico de la ciudad, claramente opresivo y colonial, acelera este doble proceso de desislamización y bastardización. El arumi suele tener de media 40 años o más, unos 8.000 irumiyen son funcionarios en la Administración colonial. Es decir, tienen un buen sueldo, poder (al controlar el Estado) y pueden sostener a una familia e incluso enchufar a la "morita" y algún hermano suyo en algún sitio para que tengan una vida digna. Millares, de los aproximadamente 50.000 melillenses originarios de Mřič, son aún niños que necesitan ser mantenidos. El Estado no está por ofrecer empleo en Mřič a los nativos rifeños y les señala el camino de la emigración a Alemania. Hoy Mřič, centro de recepción de inmigrantes desde su refundación española en el siglo XX, se ha convertido en tierra de emisión de migrantes.

Por otro lado, el modelo de transición demográfica rifeño hace atractiva a la musulmana para el colono, varón económicamente asentado. La rifeña suele tener al menos dos hijos y prefiere una vida doméstica estable. La mujer española en Melilla retrasa la edad de procreación o decide no tener hijos. Además, su nivel de concienciación con la doctrina de género es mayor, suponiendo un motivo de preocupación para el colono español. 

Así, en los herederos de los violadores de rifeñas se da una continuidad. Además se han dado cuenta de que para hacer su vida, es mejor una mora que les de hijos y no los abandonen. 


RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIÓN 

El 15 de noviembre de 1863, se producía la primera deportación de los nativos melillenses de sus tierras. Tres meses después se emitía la Real Orden del 17 de febrero por la que se autorizaba la colonización de las tierras nativas. Desde entonces, el pueblo de Mřič ha luchado a brazo partido por recuperar su tierra y vivir con dignidad. 

Esa lucha le ha llevado ha tremendos sacrificios. Entre éstos, hemos de destacar de manera específica, la violencia ejercida por los irumiyen contra la mujer rifeña, cuya violación por delincuentes irumiyen exconvictos de la Legión era el arma de terror con el que establecían su vil colonialismo. Las violaciones se continuaríans hasta los pogromos, o incursiones de los legionarios en los barrios melillenses, como en 1975, 1979 y la retaila de incursiones en los años noventa. Tampoco queda lejos el salvaje apaleamiento a las Madres de la Plaza de España por la policía española, que se destacó por una crueldad que hoy volvemos a ver en Ceuta. 

Aun con honrosas excepciones, una vez los irumiyen han degradado a la mujer rifeña de Mřič a ser la mujer más baja de la sociedad, frente a la dignidad de las cristianas y judías, los colonos en Mřič proceden a la segunda parte del plan: cerrar MřičLa lucha definitiva por la supervivencia de nuestro pueblo se libra hoy en las conversaciones entre el Estado español y el Reino de Marruecos, respecto a la cuestión fronteriza. 

Los colonos irumiyen mientras se pintan de tolerantes, para justificar su mestizaje asimétrico con moras, ejercen unas presiones tremendas para que sea abolida la excepción Schenguen y se cierre Melilla a más moros.  

MŘIČ, MEMORIA DE UN PUEBLO QUE SE NIEGA A MORIR (I): LA POBLACIÓN MELILLENSE, UNA POBLACIÓN RIFEÑA

Antes que nada hay que apuntar que el padrón de Melilla está dirigido por los funcionarios melillitas de toda la vida y se ha podido observar comportamientos extraños que siempre tienden a relativizar a la población originaria de Melilla. Por ejemplo, se han contabilizado muertos peninsulares de alta en el padrón después de su muerte, o funcionarios peninsulares que tras cumplir servicio y retornar a la metrópoli continuaron de alta. Rara vez ocurre eso cuando se pertenece a la población originaria, pues hay un sesgo en la administración conocido por todos los melillenses. 

Otro aspecto a destacar de la limitada representatividad del padrón de Melilla es una destacada población extranjera europea (casi un millar, 921), inexistente en la realidad de la ciudad. Los lugares de origen son los de asentamiento de la diaspora rifeña-marroquí (Holanda, Bélgica, Dinamarca...). Es un población fantasma, porque son personas que viven en Marruecos aunque están dados de alta en la ciudad, porque es parte del territorio comunitario y sirve a sus asuntos administrativos. 

Además del interés de la administración colonial por maquillar, en geografía, historia y demografía, la realidad autóctona de Melilla, también hay un interés por inflar la población de Melilla en general, lo máximo posible. Ello para mantener a la ciudad militarizada y se justifique la llegada de más trabajadores de la metrópoli, sobre todo policías. 

Dicho todo lo cual, procederé en un breve estudio aproximativo a nalizar la realidad poblacional de Melilla y los retos a los que nos enfrentamos.

LA POBLACIÓN INFANTIL MELILLENSE. UNA POBLACIÓN FUNDAMENTALEMENTE RIFEÑA 

Sabemos por el INE que la población menor de edad de Melilla, con DNI, asciende a 22.252 personas. De acuerdo a la realidad observada directamente en el Hospital y los colegios e institutos, en este sector de edad la población autóctona rifeña ha de aventajar a la peninsular en una proporción de hasta 3 de 4, es decir de hasta 16.689 niños autóctonos frente a unos 5.563 europeos.

A los hasta 15.042 menores autóctonos rifeños con DNI habría de sumarles 2.781 menores autóctonos bajo la consideración de extranjeros marroquíes residentes en Melilla. En total, habría hasta 17.823 menores autóctonos frente a unos 5.563 menores irumiyen. El futuro de Melilla es claramente rifeño.

LA POBLACIÓN ADULTA DE MELILLA. UNA POBLACIÓN JOVEN, FEMENINA Y... MORA 

Según el padrón, la población adulta de Melilla es de 51.235 personas. En este grupo, la población autóctona ha de ser más númerosa en los estratos de edad más jóvenes decreciendo su proporción conforme ascendemos a los estratos de edad más avanzada, donde la población peninsular puede aventajarla. Para esta conclusión, me baso en que la población autóctona rifeña es una población más joven que la europea peninsular, debido a los diferentes hábitos y cultura arraigados, así como el potencial procreador de la mujer autóctona musulmana.

LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A MELILLA 

Según el padrón municipal, los inmigrantes procedentes de España en Melilla ascienden a 13.298 personas, que se repartirían entre la población adulta y menor de edad del padrón de Melilla. Sumé todas las cifras y me salía un excedente de 4.545 respecto a la población total, que deben ser los menores españoles migrantes, incluidos también como población menor de edad. De ahí que la población migrante haya de estar en unos 8.753 individuos adultos. 

¿SOMOS LOS RIFEÑOS LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN EN MELILLA? 

En el panorama más favorable para los colonos, si aceptaramos el dudosísimo mantra de la administración colonial que reduce la población originaria de Melilla a la mitad de la población, los irumiyen de Melilla (melillitas) serían unos 21.241 de las 42.482 habitantes adultos. A ellos habría que añadir unos 5.563 menores irumiyen y unos 8.753 inmigrantes traídos de la metrópoli para reforzarles. Lo que elevaría a la población tharumec hasta los 35.557 colonos. 

A los estimados 21.241 autóctonos rifeños de Melilla, habría que añadir unos 16.689 menores y hasta 11.108 autóctonos procedentes de Marruecos y Europa, elevándose la población autóctona hasta los 49.038 personas. Es decir, el 57,96% Dicho con otras palabras, aún partiendo de tesis muy matizadas y dudosas, los datos de la administración colonial podrían reconocer que el 60% de la actual población de Melilla es rifeña. 

 La realidad que vemos en la calle no se corresponde en absoluto con que seamos un 60% de la población. En las calles, colegios, institutos, hospital... de Melilla sólo vemos mujeres musulmanas, que se destacan por ser jóvenes, e ir hijos, y también chicas rifeñas menores de edad. 

LOS COLONOS FRENTE A LAS CUERDAS. CONSECUENCIAS DE LA HEGEMONÍA DEMOGRÁFICA

A menos que opere un cambio, que es en lo que está trabajando el Estado español y los melillitas. La población futura de Melilla será esclusivamente rifeña. Los progresos en la situación de los rifeños desde 1987 han sido esclusivamente por este crecimiento natural. 

El comportamiento natural demográfico de los europeos peninsulareses es radicalmente diferente. Los colonos son una población envejecida, que difícilmente puede aspirar más que a ser una minoría en Melilla. Desde el Estado español sin duda se tiene en cuenta la cuestión y no me parece ajeno a ella que se esté trayendo a peninsulares a trabajar desde la metrópoli, mientras se colabora de manera pasiva con que miles de rifeños abandonen la ciudad para emigrar a Alemania. 

martes, 7 de febrero de 2023

HOMENAJE DEL MELILLA HOY A DON MAANAN BENAISA

Por mucho que se haya publicado quedan todavía muchas historias por contar y merece ser recordado y para muchos es desconocida, pero no para los que vivieron esa época

Transportes Maanan comienza en 1941 a operar en las zonas limítrofes a Melilla mientras tramita la autorización y, es el día 1 de noviembre de 1942 cuando se le concede, siendo su presidente y fundador el empresario D. Maanan Benaisa Mimun, junto a su hijo mayor, que ejerce como gerente, Mohamed Maanan Benaisa.

Contaba con una flota de transportes de 10 autobuses en los garajes que se ubicaban en “Villa Fermina”, junto al control de Farhana. Conductores: Benauda y Anano Mohamed -Taller: Lomeña y Jerónimo-cobrador/ayudante: Salah.

Esta empresa se ubicada en calle Tadino de Mantinengo nº 8 del Barrio Reina Regente. Fue de las últimas en prestar servicios hasta aproximadamente 1980, año en el que se disolvió la empresa.
Cubría la ruta entre Melilla, Nador y poblados limítrofes, Yasinen, Farhana, Gurugú, Zoco Had, Eiaden y Tres Forcas.

Este trayecto era generalmente utilizado por personal humilde marroquí, que venía a vender lo que su parcela de terreno le daba: frutas, verduras, huevos. También transportaba a estudiantes que venían a estudiar a la ciudad.

Esta empresa tenía la peculiaridad de no cobrar a los que venían hacia Melilla, el importe se efectuaba al regreso, una vez vendida la mercancía en Melilla.

También a los melillenses que salían los domingos de excusión y a estudiantes a los pueblos cercanos a Melilla y con una capacidad para 24 pasajeros.

Los autobuses eran de color rojo y los viajeros lo identificaban como la roja.
Estos autobuses eran denominados como “camionetas al campo”.
Las paradas en Melilla eran en la calle Almotamid nº 1 y en la calle García Cabelles nº 74, junto a su gasolinera para el repostaje de los autobuses y también atendían al público en el Rastro.
Siendo el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, D. Juan José Imbroda Ortiz, le dedica por toda su trayectoria y su aportación a la ciudad una calle en las inmediaciones del supermercado Lidl.
Recientemente en el pueblo de Farhana le han dedicado una calle también y un homenaje, acto al que acudieron vecinos que utilizaron ese transporte.
Decir que ni los hijos ni nietos heredaron la empresa de su padre y abuelo si no que tomaron otras profesiones como funcionarios en distintas instituciones, empresarios de distintos ramos, farmacéuticos, abogados, políticos etc…

Agradecimiento.- Nuestro especial agradecimiento a la familia de Maanan Benaisa Mimun por facilitarnos datos y fotos que aparecen en la presente publicación, consideradas una reliquia.
Advertencia.- Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa expresa y por escrito del autor.

sábado, 4 de febrero de 2023

¿SON LOS PENINSULARES PARTE DE NUESTRO PUEBLO?

EN CPM PARECE QUE ESTÁN PRIMANDO LAS TESIS DE ABIERTOS COLONIALISTAS ESPAÑOLES COMO PUERTAS Y UMPIÉRREZ QUE QUIEREN DE HACER DE LA FORMACIÓN UN PARTIDO ESPAÑOLISTA, COMO EL PSME. 

La propuesta de CpM de crear un aeropuerto en el "mar de Melilla" está en la misma línea que la del partido ultracolonialista VOX de inducir a un enfrentamiento armado con Marruecos solicitando delimitar y comunicar a la ONU "las aguas" de Ceuta, Melilla, la isla de Alborán y de la Nube.

Antes que nada, el llamado Mar de Alborán es el Mar Rifeño, y el Estado español no tienen asignado una fracción del Mar Rifeño en correspondencia por los enclaves que mantiene en la costa del Rif. Por este motivo, la propuesta estrella de CpM sólo puede estrellar a Melilla, precipitando a un enfrentamiento armado con la otra potencia administradora del Rif, Marruecos. Ese enfrentamiento es el que siempre solicita una parte enferma de odio y racismo de la población de origen alóctono peninsular, deseosa de un conflicto en el que sean asesinados miles de los desplazados autóctonos guelayenses que viven en el límite externo de la ciudad desde 1894, tras ser deportados por el colonialismo español.

Parece meridianamente claro el objetivo de este grupo de odio, cual son los pieds noir españoles pertenecientes a la extrema derecha, lo que se me escapa es la motivación de Mustafa Aberchan, ¿por qué quiere un enfrentamiento con Marruecos, el cual nos separaría de nuestras familias, nativos melillenses también?

Lo único que me queda claro es que a pesar de los guiños anticolonialistas en temas como el del 17 de septiembre, el día de la infamia, CpM se comporta como un partido colonialista español más, como pudiere ser el PP. Algo que demostró su fundador Mohamed Hamed Moh, Yimmy, apoyando la Ley de Extranjería de 1985, que implicaba deportar a miles de nativos melillenses. La cosa no quedó en los ochenta, algo que CpM demuestra todos los años, el día 8 de septiembre, honrando la victoria hispánica sobre los moros en Lepanto.

La guinda al pastel lo pone su última felicitación de Navidad. Por supuesto, estoy completamente a favor de felicitar la Navidad a los melillenses cristianos, sean rifeños o peninsulares, de hecho como Director de la revista de historia Colectivo por la Memoria también he felicitado a los hermanos cristianos por estas fechas tan señaladas. Dicho lo cual, hasta en este acierto el partido de Yimmy demuestra un procolonialismo español que busca privar al pueblo de los iqerɛiyen de su condición originaria para regalar ésta a todo colono que pase por aquí:

La duda de qué entiende CpM por "nuestro pueblo" asola a este humilde nativo, hijo de nativos y descendiente de los nativos primero deportados, luego sometidos a la condición de extranjeros en su propia tierra y ahora a la de españoles de origen extranjero. ¿No estará considerando CpM como "nuestro pueblo" a Javier Da Costa, el militar ultraderechista español que dice que el thamazight que se habla en la tierra de Melilla desde hace milenios es una lengua extranjera?

Sin duda existen expresiones mejores y en el mejor de los casos CpM debería tener, para escribir comunicados, a alguien que supiera distinguir el significante de pueblo y conociera otros términos con un significado más preciso y apropiado. No tiene las mismas reminiscencias el término sociedad civil española y el término pueblo español. En el término pueblo se condensan todas las experiencias históricas que ha vivido y a la vez han hecho a una población. 

¿Fueron los españoles deportados con nosotros en 1863 y 1894?, ¿qué son los españoles?, ¿un pueblo del sur de Europa o moros de ThamazghaLa respuesta a estas preguntas es que no. Ellos son un pueblo y nosotros somos otro pueblo. Algo que cualquier nativo melillenses puede corroborar en una conversación con cualquier peninsular en un viaje a la metrópoli española. Los criollos no suelen querer el bien de la tierra en la que han nacido, nuestra tierra, precisamente porque pertenecen al mismo pueblo alóctono español que los funcionarios colonos que la metrópoli nos endiña. 

Invirtamos estas mismas preguntas, ¿Tienen los mismos antepasados que nosotros los llamados por el colonialismo español "trasfronterizos" de Farxana, Mariguari, Barrio Chino y Beni Enzar?, ¿nos unen a ellos los mismos lazos lingüísticos, culturales y familiares que unen a los criollos con los colonos? La respuesta es que sí. Ergo los primos guelayenses que viven en nuestras cábilas maternas de Ath Cicar (Mariguari), Farxana, Sidi Mhmed (Barrio Chino) y Mazuza (Beni Enzar) SON NUESTRO PUEBLO.  

¿Quiénes pertenecen a nuestro pueblo, señores de CpM, los que nos echaron de Melilla o los que echaron con nosotros y aún se les niega su derecho al retorno a su tierra? Esta pregunta es la línea que separa el colonialismo español del anticolonialismo guelayense

¿Significa todo lo anterior que los anticolonialistas no creemos en la convivencia? Por supuesto que creemos en ella y no aceptamos lecciones de los racistas. De hecho, el DRAE define un término más idóneo para el contexto que pretendían en su mensaje los cepemistas. Este término es el término sociedad, definido en su primera acepción como el "Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes". Los anticolonialistas melillenses estamos cansados de repetirlo, lo repetiré, en Melilla, que es un enclave colonial invadido entre 1863 y 1894, su sociedad civil está compuesta por dos pueblos que coexisten, el pueblo originario guelayense que siempre ha vivido aquí y el pueblo colonizador peninsular, formado bien por criollos hijos de inmigrantes, bien por funcionarios colonos establecidos.

De acuerdo a la lógica formal, oponerse a este razonamiento convierte a los guelayenses en melillenses de origen extranjero, ya que la cuestión se reduce a dos posibilidades irreconciliables, 1) o llegaron los españoles, como colonos, 2) o llegamos los africanos, como inmigrantes. Por ponérselo más fácil a los cepemistas, o los peninsulares son de origen colonial o nosotros somos de origen inmigrante. Por mera lógica no cabe más, aunque ustedes parece que quieran soplar y sorber al mismo tiempo, proponiendo los disparates que de vez en cuando proponen. Y es que ya lo decía el Señor: "Nadie puede servir a dos señores, pues menospreciará a uno y amará al otro, o querrá mucho a uno y despreciará al otro" (Mt 6:24).