miércoles, 25 de enero de 2023

LOS SÍMBOLOS DE MELILLA Y CEUTA

En Ceuta y Melilla, se suele creer que los símbolos institucionales españoles son los tradicionales de los Presidios. La realidad es que los símbolos españoles fueron creados ad hoc para justificar las pretensiones expansionistas sobre los campos moros o tierras ancestrales de las poblaciones originarias de la región. 

En un artículo previo, ya tuve ocasión de abundar en que el Escudo de la ciudad de Ceuta fue plagiado del de Portugal apareciendo las primeras referencias a él en la época en que se estaban invadiendo las murallas merínidas sebtíes, que hoy son conocidas como "Ceuta la Vieja". Evidentemente, el Escudo de Portugal, que se adoptaba en el siglo XIX, quería representar una presencia peninsular ininterrumpida desde el siglo XIV, cinco siglos antes.



Un primer rasgo a tener en cuenta es que las pretensiones en Ceuta fueron más machaconas que en Melilla porque Ceuta era Plaza de Soberanía Mayor. La Plaza de Soberanía Menor de Melilla no conocerá una experiencia de Ayuntamiento como el fracasado Ayuntamiento de Ceuta de 1813, el Ayuntamiento de Melilla habrá de esperar hasta 1930. El Presidio de Melilla tampoco será puesto, como el de Ceuta, en una fecha tan temprana como 1855, bajo la Administración civil de la metrópoli (Cádiz), sino que habrá de esperar hasta 1972 para depender civilmente de ésta, a través de un Delegado del Gobierno español. En esa línea, el escudo de armas que en la Plaza Ceuta aparece a mediados del siglo XIX, en Melilla no se planteará hasta el 11 de marzo de 1913.

Como delata el texto, la metrópoli española emitirá un Real Decreto por el que concederá a la Plaza de Melilla el uso del Escudo oficial de la Casa ducal de Medina Sidonia, en el contexto de "las Campañas", las operaciones militares para invadir el Rif oriental (Guelaya). Estas operaciones, exigirán una ocupación efectiva del antiguo campo moro de Melilla y para ello, instalarán masivamente colonos que levantarán la actual ciudad (el desarrollo cebtí será sincrónico). 

Melilla se convierte en el Dorado africano para miles de españoles pobres que huyen del hambre de la España profunda. Otros lo harán hacia Orán, América... En la zona de Melilla, del año 1900 al 1910, la población española pasará de 8.956 a 39.852 y en 1920 a 50.170. Es en ese contexto, que es colonial, y que sólo puede ser entendido como colonial, la metrópoli española, además de agradecer a sus colonos "los servicios prestados durante las campañas" dota de un Escudo a la nueva ciudad. Este escudo se usará profusamente en los nuevos edificios oficiales levantados, desplanzando al Escudo de Armas del Reino de España, que apenas se representará en la Escuela de Batería J.

EL ESCUDO DE MEDINA SIDONIA IRRUMPE EN MELILLA

El Ayuntamiento militar que regía la ciudad de Melilla y que era conocido como Junta de Árbitros estampará el nuevo escudo importado de la península o metrópoli en todos los edificios de importancia que vaya construyendo en la naciente colonia. El 4 de octubre de 1906, la Asociación Mercantil, Industrial y de Propietarios de Melilla se transformará en la Cámara de Comercio de Comercio de Melilla. El proyecto de su sede estrenará el nuevo Escudo concedido por la metrópoli en 1913.


Cámara de Comercio de Melilla en la actualidad. Foto de don Ricardo Martínez.

Un año después, el Escudo concedido aparecerá coronando majestuosamente la puerta principal del Parque Hernández, inaugurado en 1902 sobre el antiguo cauce del río rifeño Medaouar. Es la conocida Puerta de los Guzmanes. Los escudos serían destruídos en 1931, siendo los actuales una copia de 1951.     

Lázaro, 1916, copia de original. Documento aportado por el historiador don Francisco Saro Gandarillas

En 1916, se levanta la fuente del Bombillo, a los pies del cuartel de Santiago, un cuartel español, que ocupa el espacio del antiguo castillo nativo rifeño dedicado a Lalla Genada, matriarca nativa. La fuente abastecía de agua al primer barrio levantado sobre las tierras ancestrales de los rifeños. La fuente, de estilo neoárabe, incluirá, por supuesto, el escudo de armas, importado a la colonia tres años antes.

Colección del investigador don Juan Díez 

Fuente del Bombillo en la actualidad. Se aprecia el escudo de armas. Foto de don Santiago Navarro. 

Dos años después, el 24 de febrero de 1918, se inaugura el edificio principal del Centro Asistencial de Melilla, "La Gota de Leche". Institución que estará destinada a los miles de inmigrantes peninsulares que, tras comprobar que no era oro todo lo que relucía en el Dorado, malvivían en las barracas de Melilla que se extendían por toda la ciudad. Los escudos sidonios coronarán los remates laterales. 


Desde 1929, se añadirá un piso más adquiriendo la forma que actualmente tiene el edificio. 

El Centro Asistencial en la actualidad. Documento gráfico del diario Público. 

En 1919, se levantarán las Escuelas Alfonso XIII, un colegio mixto, rematado por el Escudo concedido a la nueva ciudad seis años antes. 

Antonio Bravo Nieto et al. (2009). Catálogo de monumentos, placas, conjuntos ornamentales y heráldica de Melilla. Instituto de Cultura Mediterranea.

Este colegio, antes de que pueda tener uso, se convierte súbitamente en hospital ante con la inesperada y tremenda victoria rifeña de Annual. 

Octubre de 1921. Guerra de Marruecos. Campaña de Melilla. Recibimiento a los regulares. Las damas de la Cruz Roja repartiendo donativos a los soldados regulares que regresaron a Melilla. - Bartolomé Ros; José Calatayud. (Foto de Ricardo Martínez)

Es el conocido Hospital de la Cruz Roja de Melilla, aunque hoy acoge la sede de la Consejería de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Melilla. 

Foto de Julio Bassets Rutllant

En 1925, cuando aún estaba proclamada la República del Rif, en Melilla queda levantado el Mercado del Carmen, que abastecía a los vecinos del barrio del Carmen y a los del barrio del Polígono. En la fachada del edificio se añadió y aún se conserva un ejemplar del Escudo de Medina Sidonia. Habían pasado ocho años desde que la metrópoli había concedido su uso a la colonia española de Melilla.

Documento gráfico aportado por don Santiago Navarro

Actual Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Antiguo Mercado del Carmen. Documento gráfico de TV Melilla.



EL ESCUDO DE MEDINA SIDONIA (1913): MÁS ALLÁ DEL RELATO NACIONALISTA ESPAÑOL

En lo que llevamos analizado, se hace obvio que el escudo de armas de la Casa de Medina Sidonia no tiene vinculación material con la Plaza de Melilla, más allá de haber sido concedido en 1913 a los nuevos pobladores de la nueva ciudadEs más, no se puede decir de ningún modo que el Escudo de Ceuta antes del siglo XIX ni el de Melilla antes del siglo XX, fueran los escudos tradicionales de estos dos presidios españolesA lo sumo estarían vinculados al nacimiento de las dos colonias civiles en el norte de Marruecos

En la misma línea, ambos escudos tendrían una clara función justificativa que no podemos dejar de subrayar como engañosa, pues los escudos de armas han de tener una conexión con la história simbólica. Que no sea éste el caso, induce a la falsa idea de que ambos escudos fueron usados tradicionalmente en ambas Plazas de Soberanía española, algo que los hechos históricos delatan como falso.

DE LA INVENCIÓN DE LOS ESCUDOS A LA INVENCIÓN DE LAS BANDERAS (1985)

68 años después de que las autoridades coloniales se sacaran de la manga para Melilla un escudo sin el menor arraigo hasta entonces en la Plaza, se produciría otro hito cuando el 12 de febrero de 1981 quede promulgado el Estatuto de Autonomía andaluz. Quedaba confirmado definitivamente el rechazo de los andaluces a incluir tanto a la población de origen peninsular de Melilla como a los caballas de Ceuta, criollos estos últimos inequívocamente andaluces.

A los españoles en Ceuta y Melilla no quedará otro camino para mantener la presencia del Estado español, y por tanto su existencia en el norte de Marruecos, que su integración en el Estado autonómico como Comunidades Autónomas. Por ello, el 28 de septiembre de 1981, el Ayuntamiento de Ceuta aprobó por mayoría absoluta su disposición de constituirse en Comunidad Autónoma, solicitando que las Cortes Generales del Reino de España emitieran la pertinente Ley Orgánica. 13 de octubre de 1981, el Ayuntamiento de Melilla procedería del mismo modo. 

A lo largo de los ochenta, se diseñaría desde las colonias una iconografía autonómica que no tuvo de tradicional más que fue presentada como tal. Así, el Ayuntamiento de Ceuta echando mano de una propuesta portuguesa de 1923, asumiría como bandera la bandera de Lisboa, a pesar de que ésta nunca fue la bandera de la Plaza de soberanía española. Ya en la propuesta portuguesa de 1923, se recomendaba sustituir el escudo de armas de Portugal por un escudo con algún arraigo específico en la ciudad, proponiéndose tres que incluían las llaves del escudo de la ciudad estado de Sebta bajo la dinastía Azafi. 

Por supuesto, en los años ochenta, el Ayuntamiento no incluyó ningún símbolo de la Sebta autóctona para la bandera autonómica. El símbolo autonómico era un símbolo excluyente con el que se pretendía reforzar la "españolidad" de la Plaza.     

Los caballas recurrieron a la bandera de Lisboa, más difícil lo tuvieron los peninsulares en Melilla. Estos diseñaron una bandera azul que nunca fue usada en Melilla, en cuyo centro estamparon el escudo de la Casa de Medina Sidonia, cuya historia en el enclave se inicia en 1913, cuando su uso fue concedido por el Estado. En el caso de Ceuta y en el de Melilla mucho más, no se trataba de buscar símbolos tradicionales, sino de inventarlos.

Por supuesto, el símbolo azul de los irumiyen de Melilla (peninsulares), tendrá el mismo carácter excluyente que la parafernalia portuguesa pergeñada por guara (caballas). Así se entiende que la presentación pública de la bandera azul fuera a la vez la primera conmemoración del día de la Conquista de Melilla a los moros. Celebración que desde entonces, desde ese día 17 de septiembre de 1985, se celebra anualmente

Para que quedara claro que el símbolo azul representaba la eliminación del otro, entendiendo por el otro a la población originaria, sólo tres meses después de la Movida Azul, el Alcalde socialista del enclave, Gonzalo Hernández Martínez, detrás de la nueva bandera azul, y respaldado por todos los partidos españoles, incluyendo a la extrema derecha (APROME), encabezaría la mayor manifestación desarrollada nunca en Melilla hasta el día de hoy, bajo el lema "Por la Constitución y los Derechos Humanos, sí a la Ley de Extranjería". 

Documento gráfico facilitado por el Archivo Mřič en Libertad.

En febrero de 1986, las Cortes Generales del Reino de España presentarían a ambas banderas y símbolos como "los tradicionales" de las ciudades de Ceuta y Melilla. Nueve años después, el Estado español perpetuaría esa condición, incluyéndolas en los Estatutos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. A pesar de todo, los enclaves no lograrían la plena inclusión en la administración metropolitana como Comunidades Autónomas. 

EPÍLOGO. FE AQUÍ LAS RAÍCES DE LO AZUL

Aunque el escudo de Medina Sidonia no tiene ninguna relación material con Melilla, más allá de ser la Casa que tomó militarmente la "cibdad que era de moros", es interesante para los melillenses saber el porqué del color que se les impone a gusto o disgusto.

La absencia de tradición en Melilla al ser un presidio militar o Plaza Menor, motivó que en 1913 se importara de la península e impusiera el escudo de Medina Sidonia para la naciente ciudad que estaba acogiendo a una nutrida y creciente colonia de peninsulares. Un vez se convirtió este escudo en símbolo de Melilla, de él derivó, en el proceso autonómico de los años ochenta, la actual bandera, que se caracteriza por su azul. 

Escudo de la Ciudad Autónoma de Melilla

La Casa de Medina Sidonia fue fundada por Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, un mercenario castellano que llegó a estar al servicio de la dinastía marroquí de los Merinitas y del que se sospecha un origen musulmán (عثمان) que quizá se haya querido maquillar con una supuesta ascendencia bretona.

Guzmán el Bueno, es omnipresente en Melilla desde 1913 en la pose que le hizo pasar a la historia. "En 1292, Tarifa había sido conquistada por el rey Sancho IV; dos años después tuvo lugar la defensa de la plaza, pues se encontraba amenazada por los benimerines, apoyados por el infante don Juan, hermano del monarca castellano. Sancho IV encomendó a Alonso Pérez de Guzmán la defensa de Tarifa. Fue entonces cuando los enemigos del rey castellano coaccionaron a Guzmán, ya que amenazaron con asesinar a su hijo menor –apresado por los benimerines–, si no rendía la plaza. Se dice que fue el propio Guzmán quien lanzó un cuchillo desde el castillo donde se encontraba para que matasen a su hijo antes que someterse al chantaje de rendir la plaza. A partir de este momento la figura de Guzmán el Bueno pasó a la Historia y, desde entonces, su leyenda fue acrecentándose.» (Millé Giménez 1930: 422, nota i)"

De acuerdo al volumen 9 del Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades (Real Academia de la Historia, 1857), el azul del escudo de Medina Sidonia derivaría del color del primitivo escudo de armas de la Casa Guzman:

Con las lógicas cautelas, y sin descartar la mera razón de prestigio, leemos en la “Crónica sobre los duques de Medina Sidonia” de Pedro de Medina (1561), cómo este primitivo escudo habría añadido las armas de Castilla y León mediante un enlace matrimonial:

La Casa de Medina Sidonia apunta que "Otro elemento que nos podemos encontrar son las columnas de Hércules con la inscripción "Non Plus Ultra" sosteniendo el escudo. También puede llevar una divisa en su parte superior, detrás del castillo de Tarifa, una cinta alada con la leyenda "Praefere Patriam Liberis Parentem Decet" (Conviene anteponer la patria a la familia). Al pie del escudo, pero fuera de él, es frecuente encontrarnos un dragón en sinople, que se identifica con el mito de Guzmán "el Bueno" y la sierpe, a don Alonso fue en busca de este animal para matarlo ya que se dedicaba a asustar y asesinar a los viajeros en el camino hacia Fez."

REFERENCIAS

—Fundación Casa de Medina Sidonia (2015). Escudo de armas de la casa Pérez de Guzmán.

Martín Fernández de Navarrete (1861). Colección de documentos inéditos para la historia de España.

Real Academia de la Historia (1857). Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades.

Antonio Bravo Nieto et al. (2009). Catálogo de monumentos, placas, conjuntos ornamentales y heráldica de Melilla. Instituto de Cultura Mediterranea.

—INE (1960). Reseña estadística de las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla. Instituto Nacional de Estadística.

—Isabel Álvarez de Toledo. La Casa Medina Sidonia. Recuperado de https://fcmedinasidonia.com/isabel_alvarez_toledo/fcmedinasidonia/4archivo/3archivo3a3b/3archivo.htm

—María Sánchez-Pérez (2021). The Legend of Guzmán the Good: From Medieval Castile to the Sephardic Community of Constantinople in the 19th Century. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/meahhebreo/article/view/22576/22447 

Juan Diego Vila & Michèle Guillemont (2018). Para leer el Guzmán de Alfarache y otros textos de Mateo Alemán.

Carlos Rolín Rodriguez (2003). Sinopsis del Estatuto de Melilla. Congreso de los Diputados. Recuperado de https://app.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=81

Mª Isabel Álvarez Vélez (2005). Sinopsis del Estatuto de Ceuta. Congreso de los Diputados. Recuperado de https://app.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=80

domingo, 22 de enero de 2023

EL ESCUDO Y LA BANDERA DE CEUTA


Dictamen de Armas de Ceuta aprobado en la sesión de la Sección de Heráldica de la Asociación de Arqueólogos de Portugal el 24 de julio de 1923, leído en la sesión de la Asamblea General de la Asociación de Arqueólogos de Portugal el 28 de julio de 1923. Presentado al Ayuntamiento de Ceuta el 9 de agosto del mismo año. Esta opinión fue amablemente traducida al español por el Canciller del Consulado de España en Portugal, Sr. D. Alfonso Bezelga. 


Ceuta, ¡la más destacada!  Una ciudad morisca en el norte de África, fue tomada de los moros el 21 de agosto de 1415 por los portugueses.  

Fue el gran centro comercial entre el norte de África y el sur de Europa.  Desde que cayó en manos de los portugueses, se ha convertido en una heroica Plaza de Guerra y una formidable escuela de guerreros.  

Estuvo dos siglos y medio en guerra viva, siendo defendida con valentía y milagrosamente por unos cientos de portugueses que, con sus pechos, formaron la muralla más extraordinaria que los moros habían visto y sentido frente a ellos.  Allí guerreando y batallando pasó noche y día sin descanso.  

Por una convención de paz firmada en 1668 entre Portugal y Castilla, los descendientes de portugueses, representantes y discípulos de los grandes guerreros del pasado, continuaron acompañando a los españoles que pasaban a dirigir los destinos del Cuadro Militar más agresivo que registra la historia.  Y las hazañas continuaron de la misma manera, ya que el espíritu guerrero de la península es el mismo en todos sus habitantes. 

Por tanto, Ceuta lleva 508 años en manos de los cristianos.  

Con una lentitud casi imperceptible Ceuta se movía muy lentamente, convenciendo a los moros de decenas de generaciones de que los cristianos eran aún más persistentes que ellos.  

Empezó a aparecer Socego y creció el deseo y la necesidad de comercio de tal forma que, si Ceuta sigue siendo una Praça de Guerra, también es un centro comercial. Hoy en día existen amplios síntomas de que Ceuta se está convirtiendo en una ciudad comercial e industrial común con ganas de volver a su esplendor comercial de antaño, desde el pasado hasta el siglo XIV y principios del siglo XV.  

Ceuta en tiempos de los moros tenía su propia bandera especial.  Cuando entraron los portugueses, su bandera era roja con dos llaves plateadas, las llaves mediterráneas, bandera que se unía a la bandera de Gibraltar, que era roja con un castillo dorado y una llave plateada en la parte superior.  Gibraltar y Ceuta fueron y son las llaves del Mediterráneo.

Cuando Ceuta fue tomada por los portugueses, la primera bandera que se izó en la torre más alta del Castillo, en homenaje a la Ciudad de Lisboa, al partir de aquí la flota que desembarcó en Ceuta, fue la bandera de la Capital de Portugal. 

Fue y es hoy descuartizado en blanco y negro.  Posteriormente, D. João I dejó allí una de las banderas reales que llevaba a bordo, banderas que consistían únicamente en el escudo real y que tenían que existir en Ceuta porque el Castillo era propiedad del Rey de Portugal.  Como los reyes portugueses se sucedieron, las prohibiciones

A medida que los reyes portugueses se sucedieron, las banderas de Ceuta se utilizaron como una alianza con todos los demás lugares de Portugal, cambiando a medida que cambiaba el escudo de armas real. 

Llegaron los Filipes y luego en Portugal había una bandera militar que era verde con un borde rojo formado por los palos de color burdeos.  Esta bandera tenía un borde azul y amarillo.  

Una vez realizada la Restauración de Portugal en 1640, por aclamación del Rey D. João IV, se aprovechó la idea de tener una bandera militar además de la Bandera Real.  

La Bandera Militar después de 1640 era por lo tanto verde con una Cruz de Cristo en el centro.  En Ceuta, naturalmente, esta bandera nunca se enarboló, y la de los Filipes siguió prevaleciendo.  

Cuando El-Rei D. João IV, Duque de Bragança, tras la proclamación de la Independencia de Portugal el 1 de diciembre de 1640, quiso sustituir la bandera militar portuguesa, que incluía los palos anudados en una haspa (Cruz de Borgoña), por la Asa de sus armas, notó que a cierta distancia podía haber confusión, por lo que decidió continuar con el color verde para el el paño de la bandera, colocar sobre ella la Cruz de Cristo, haciéndola así absolutamente distinta.

En cualquier caso, era necesario tener una Bandera Militar, y la Bandera Militar en Ceuta parece estar compuesta por las armas nacionales portuguesas, con las armas de Castilla y León a la cabeza.  

Estos tres escudos constituyendo un escudo, no formaban la bandera por sí solos, el escudo se ponía sobre seda y como en aquellos tiempos la seda más común era el damasco morado, usado en la ornamentación de las iglesias, el escudo se usaba como alianza. en cientos banderas de ciudades y pueblos, descansando sobre esta seda.

Los colores nacionales adoptados para los paños de las banderas, poniendo las armas sobre ellas, fueron muy posteriores, siendo elegidos los colores de los colores principales de las piezas de los escudos.  

Así el escudo de armas de Castilla consta de un castillo de oro sobre campo rojo por lo que la bandera española es roja y amarilla.  

En Portugal, el origen del escudo de armas es un escudo blanco con una cruz lisa en azul, cruz que luego fue formada por cinco escudos azules, cada uno llevado por cinco besantes de plata.  

Por lo tanto, los colores de la bandera portuguesa eran azul y blanco.  

La orla de los castillos que rodea el escudo de Portugal, que está formada por castillos de oro sobre campo rojo, a pesar de mucho que se ha dicho, no es más que el escudo de Castilla transformado en la orla del escudo. de portugal.

Fue D. Afonso III de Portugal quien añadió la orla de los castillos al escudo de las quipas, por haberse casado con la hija de Afonso X de Castella.  

Así que desde Filipinas hasta aquí, la bandera militar de Ceuta y el escudo que aparece en todo lo que representa esta Praça de Guerra, se compone siempre del escudo de Portugal con el escudo de Castilla y León en cabeza y todo coronado por una corona real.

Otras entidades de Ceuta han dicho que el escudo de Ceuta es el de Portugal y esto está motivado por el hecho de que el escudo de Portugal ha existido con mucha frecuencia y desde varias veces en los edificios de Ceuta.  

Sin embargo, lo que se fija como Escudo en la Plaza de Guerra de Ceuta es el escudo de Portugal, con el escudo de Castilla y León a la cabeza, por lo que estas armas deben basarse en la bandera española, que debe constituir el Pabellón Militar de Ceuta.  

***

La bandera española, amarilla y roja, fue creada por el rey Carlos III por decreto del 28 de mayo de 1785.  

España, Francia, Nápoles, Toscana y Parma, tuvieron como Reyes a miembros de la Casa de Borbón y como aún entonces la Bandera Militar consistía únicamente en el Escudo Real, todos eran iguales por ser estos Reyes todos de la misma Familia.  

Entre estos distintos Estados hubo a veces guerras, incluso errores por culpa de las Banderas, hasta que Carlos III decidió colocar el Escudo Real en una bandera.  Hizo estudiar el tema y se le presentaron doce modelos, eligiendo el modelo que tenía los colores amarillo y rojo porque son las partes heráldicas del Escudo de Castilla.  

El hecho de que España adoptara una bandera militar para el ejército de tierra y mar se debió a lo siguiente: 

La bandera era antes sólo una insignia especial, un rasgo característico de cada jefe militar, de cada Señor o incluso de cada Municipio, que armaba a los hombres. para la guerra, por lo que la bandera constaba únicamente de las insignias heráldicas de cada Cacique o Municipio. La forma de cortar la bandera era la que variaba según las circunstancias jerárquicas de cada jefe, según su menor o mayor rango, lo que también le otorgaba menor o mayor facultad para formar la hueste.  

Luis XIV de Francia, acabó con la facultad de cada uno de formar sus propios ejércitos, convirtiéndose el propio Rey en Señor del derecho privado de la facultad de formar tropas, por lo que la Bandera del Rey pasó a ser Bandera del Ejército y luego Bandera Nacional.  

Felipe V de España siguió el ejemplo de Luis XIV, y procedió de la misma manera, y Portugal, como otros países, hizo lo mismo después.  

En España dejó de aparecer la bandera con la Cruz de Borgoña, que era la bandera representativa de la Familia Real, y empezó a utilizarse el Escudo de Castilla, León, Aragón, etc.  , todos los escudos de diferentes estados que se agregaron .  

En Portugal también dejó de aparecer la bandera verde con la cruz de Cristo y se empezó a utilizar el escudo nacional en el Ejército portugues que con pequeñas diferencias de uno a otro había sido utilizado como insignia del Rey.

Así como en España Carlos III eligió los colores del escudo para el Milnar y la Bandera Nacional , es decir rojo y amarillo , Portugal , que ondeaba en sus castillos una bandera blanca con el escudo nacional en el centro , tomó la decisión , en el siglo XVII, a reunión de sus Cortes, que los colores nacionales que pasarían a utilizarse en la bandera y en la corbata militar serían el azul y el blanco, por ser estos los colores del escudo portugués con el que D. Afonso Henri estableció su nacionalidad.  

Esta deliberación duró dos años, siendo suspendida con la caída del constitucionalismo, siendo nuevamente la bandera toda blanca y la corbata militar azul y roja.

El 18 de octubre de 1830, por Decreto de la Regencia de Ilha Terceira, los colores del escudo de armas de D. Afonso Henriques fueron restaurados para la bandera y cinta nacional hasta octubre de 1910, cuando se cambiaron las instituciones, decretándose el régimen actual. que la bandera y el lazo nacional eran verde y rojo.  

Así que estamos de vuelta en el siglo XVII, cuando la bandera del ejército portugués era verde y roja, ya que consistía en una Cruz de Cristo sobre un campo verde.  

En España también en la misma época, de 1820 a 1823, se estudió la normalidad de las banderas.  Las insignias militares, las banderas de las diferentes formaciones y todo lo relacionado con estas materias siempre ha sido objeto de gran estudio en España.  La legislación es enorme , siendo interesante para el estudio de las Banderas y Estandartes de España , ver la preciosa obra del General D. Julián Suárez Inclán , de la Real Academia de la Historia de Madrid , obra que lleva por título Banderas y Estandartes de los cuerpos Militares» Madrid 1907 . 

A pesar de varias deliberaciones sobre los colores estándar de las Banderas Militares, tras la adopción de colores por determinaciones en Decretos, la Comandancia de Artillería de Ceuta, así como la de Cádiz, Pamplona, ​​San Sebastián y Ferrol, han utilizado como antes banderas moradas (morado ) evidentemente por la misma razón que los Municipios y otras instituciones oficiales portuguesas han utilizado damasco carmesí para sus banderas.  

Es porque era la seda más común, ya que se usaba en los ornamentos de la Iglesia.

Por su parte, las Comandancias de Algeciras, Cartagena, Mal.  Lorca, Menorca, Tenerife, Gran Canaria y Mellila han tenido las banderas roja y amarilla.  

Las conclusiones a las que quiero llegar es que la Comandancia Militar de Çeuta , utilizando bandera morada , o con los colores nacionales , rojo y amarillo , debe , por el bien de la historia de Ceuta , utilizar ese interesante escudo militar que está compuesto por la escudos de Ceuta, Portugal, Castilla y León.  

La historia cristiana de Ceuta se divide, a partir del siglo XV, en dos partes: la etapa portuguesa y la etapa española.  

Estos fueron los continuadores de aquéllos, por lo que el escudo debe incluir la representación de los dos países que, con las armas en la mano, han mantenido la Iglesia cristiana en Ceuta.  Ceuta pasó de la corona portuguesa a la corona de Castilla, mediante una decisión amistosa recogida en una cláusula del tratado de paz de 1668, por lo que no había el menor motivo para hacer desaparecer la entrada.

Ceuta pasó de la corona portuguesa a la corona de Castilla, por una amistosa deliberación incluida en una cláusula del tratado de paz de 1668, por lo que no había el menor motivo para hacer desaparecer la insignia del último gobernante.  Ceuta lo entendió tan bien que unió los escudos de Castilla y León al de Portugal y de este conjunto formó el escudo militar de Ceuta. 

El regimiento fijo de Ceuta debe ser aquel regimiento que sea la continuación del Grupo de Caballeros de la Lanza fundado durante la época de la dominación portuguesa y compuesto por portugueses de noble ascendencia que fueron armados caballeros por hazañas practicadas en campaña con los moros, que deben usar Eternamente la bandera militar de Ceuta, y el escudo que en ella se utilice debe estar compuesto por el escudo de armas de Portugal de D. João I, y por los escudos de armas de León y Castella.

***

El 23 de marzo de 1820 se constituyó el Municipio de Ceuta, su Ayuntamiento.  

El Senado Municipal está constituido por los considerados buenos hombres del Concejo o área dominada por la localidad considerada sede.  

Son los dueños de las fincas, los comerciantes, los industriales, en fin, los verdaderos dueños del Consejo, los que gobiernan la parte administrativa, ya que son ellos, con sus aportes, los que están obligados a sostener la vida general del Consejo.

La Administración es autónoma y absolutamente independiente.

Obedecen a las leyes del Poder Central, de las autoridades del país en que están incorporados, pero con el amparo de estas leyes, es el Senado Municipal el que delibera y ejecuta.

En los viejos tiempos, cuando los Reyes daban las Fuerzas, uno de los principales regalias era o selo, para autenticar las deliberaciones del Concejo Municipal. La firma del titular de la corporación, Presidente de Camara Mu.  nicipal, es decir, la Autoridad Suprema del Municipio o Ayuntamiento no tiene valor sin el sello. El sello es la insignia de soberanía, independencia y autonomía.

El sello fue y es el Escudo Municipal, figura tallada en piedra en los inmuebles propiedad del Municipio y figura bordada en la Bandera Municipal.

La composición del sello, y por tanto del Escudo del Consejo, la diseña el municipio.  Son los buenos hombres de la tierra quienes, dentro de las normas heráldicas, estudian la composición de sus armas y por tanto su sello.  

Las armas de una tierra tienen que recordar o la vida o la historia de esa tierra, para que dondequiera que aparezcan se sepa a qué tierra representan.  sentarse y por qué. 

Cuando, el 23 de marzo de 1820, se constituyó el Ayuntamiento de Ceuta, inmediatamente se planteó la idea de organizar el sello, pero lucharon con todas las dificultades.  Como vieron el escudo de armas de Portugal en varios puntos, acordaron que ese debía ser el escudo de armas de Ceuta.  

Leyeron los documentos antiguos que existían al alcance de quienes intentaron investigar el caso y no encontraron nada.  

D. Joaquim de Mendonça Pacheco , siendo Adail y Juez de la Real Jurisdicción Ordinaria de Ceuta , hizo copiar en un libro propio en 1738 todos los decretos , cartas reales , tratados , memorias y referéndums .  cias a la vida en Ceuta, pero nada se registró en el escudo de armas de la ciudad.

Más tarde, en 1828, Valério Limia hizo un estudio sobre Ceuta, que nunca fue más allá de un manuscrito, y presentó como escudo de armas de Ceuta el escudo de Portugal 

Las primeras Ordenanzas Municipales de Ceuta datan de 1863 y fueron organizadas por el alcalde José Moreno Alarcón.  En la página 4 hay una descripción de un escudo de armas, ya declarado como escudo de armas de la ciudad, que consiste únicamente en el escudo de armas de Portugal.  

El Alcalde D. Henrique Garcia Ponce en 1892 dice también que el escudo de Ceuta es el escudo de Portugal.  

De todos modos, ¿por qué citar más evidencia?  

El Ayuntamiento de Ceuta, adoptó el escudo militar de la Plaza de Guerra, como propio del Municipio.  Quizás fue un error.  El escudo de Portugal era el escudo militar de la Praça de Guerra de Ceuta, que junto con los escudos de Castela y León constituyen el escudo de la Comandancia Militar de la misma Ciudad.  

Los escudos o sellos municipales no deben ser iguales ni semejantes a las armas de las Naciones a las que pertenecen o pertenecieron. 

Los municipios deben tener un sello y por lo tanto armas características.  características del lugar, indicativas de la vida o glorias del lugar, debiendo indicar la historia del Municipio que caracterizan.  

Pues eso es lo que vengo a proponer al Ayuntamiento de Ceuta, que cree su sello, sus armas y su estandarte.  

La historia y sólo la historia nos dará todos los elementos para llegar a tan patriótico fin.

***

En el «Libro del Conocimiento de todos los reynos y tierras y señoríos que son por el mundo y de las señales y arma que han han terra y señorío por sy y de los reys y señores que los proueen», escrito por un franciscano español A mediados del siglo XIV publicado por primera vez con apuntes de Marcos Jiménez de la Espada, Madrid, 1877, véase el escudo de Ceuta del siglo XIV, formado por dos llaves de plata sobre campo rojo.

Ceuta, la Ciudad Comercial, arrebatada a los moros en el siglo XV, el 21 de agosto de 1415, lucía en esta ocasión una bandera roja con dos llaves prota, en alusión a su situación a la entrada del Mediterráneo.  

Frente a Ceuta está Gibraltar, con escudos de larga época, que son rojos con un castillo dorado rematado en lo alto por una llave morisca del mismo metal.La llave de este escudo tiene el mismo significado que las llaves del escudo. de armas de Ceuta. 

Gibraltar y Ceuta son las llaves del Mediterráneo, las antiguas Columnas de Hércules.  

Tenemos por tanto la base fundamental del armamento de Ceuta.  

Como el Castillo de Ceuta fue arrebatado a los moros, el Castillo debe aparecer como pieza principal de las armas, rematado por el antiguo escudo de armas de Portugal' y éste acompañado de dos medias lunas de oro.  

Cuando estudié por primera vez este tema y sin saber si al Ayuntamiento de Ceuta le gustaría ver incluido un escudo portugués en su escudo, realicé un proyecto en el que no incluía ninguna representación del escudo portugués según modelo. norte.  ° del cual presento un dibujo .  

Mandel para imprimir el proyecto de la bandera con las armas mencionadas, y desde Ceuta me pidieron que incluyera de alguna manera el escudo de armas de Portugal de la época de D. João I. pero dado que Ceuta es española y yo portugués, temí que parecía una insistencia de mi parte querer que el escudo de armas de Portugal apareciera en las armas que se iban a crear de nuevo.  

Así que hice el modelo n.  ° 2 , que mereció el aplauso de los ceutis , pero a los que señalé que las armas de D. João 1 eran demasiado complicadas para ser incluidas en el limitado espacio de un escudo , proponiendo que sólo el escudo de las quinas portuguesas ser incluidos , según el modelo n º 3 .  

En Portugal también es costumbre incluir sólo el escudo de las quinas en las armas de señorío, con muy pocas excepciones.

**

Tras la toma de Ceuta por los portugueses, se acuñó en Portugal una moneda denominada «CEITIL», para circular en Ceuta y conmemorar la primera conquista de los portugueses en ultramar.  

Fue durante el reinado de D. Afonso V cuando aparecieron los antiguos “reales negros con el nombre de Ceitis” y con una figura representativa de Ceuta.  En una de las caras de la citada moneda se encuentra un castillo bañado por el mar.  Es la única moneda portuguesa con este trabajo.  

Por tanto, se indica naturalmente que el escudo de armas de Ceuta debe incluir el mismo Castillo de los « Certis », bañado por el mar.  

Para completar este escudo, el Castillo debe ir acompañado de las llaves que aparecían en el escudo de Ceuta anterior a la conquista.  

Las ceitis con el citado grabado, fueron acuñadas en los reinados de D. Afonso V, D. João II, D. Manuel 1, D. João III y D. Sebastião.

Por tanto , sería muy interesante que el Ayuntamiento de Ceuta utilizara para su sello y para sus armas: 

En rojo , con un castillo de tres torres doradas , bañado por un mar ondulado de plata y azul , acompañado de dos llaves del mismo metal, y en la cabeza el escudo de las quinas de Portugal, acompañado de dos medias lunas doradas.  

**

La ciudad de Ceuta tiene los títulos de «Noble, Leal y Fidelissima», tal y como consta en varios documentos.  Ya en la época de la dominación portuguesa aparecen los títulos de “Noble y Leal” y ciertamente ninguna tierra jamás tendría tal derecho con tanta justicia;  por tanto , a pesar de no conocerse documento alguno redactado expresamente para otorgar los títulos de Noble y Leal » a la ciudad de Ceuta , debe usarlos con gran orgullo y por la especial circunstancia de su gloriosa historia , aunque mantenemos la opinión que sólo deben usarse los títulos conferidos por documento especial.  Ceuta, sin embargo, representa un elemento tan grande en la historia de Portugal que bien podría abusarse aconsejar que se utilicen los títulos «¡Nobre e Lea!  » . 

Felipe IV de Castilla, queriendo premiar el colosal esfuerzo de los habitantes de Ceuta por mantenerla en la fe cristiana, por decreto de 30 de abril de 1656, le otorgó el título de «Fidelissima».  Por tanto, alrededor del sello de Ceuta deben ir sus títulos, que son Noble, Leal y Fidelissima Cidade de Ceutas.

**

Es práctica heráldica, cuando una Ciudad o Pueblo no tiene bandera propia, seguir las normas ya establecidas de uso de los esmaltes y metales de los escudos.  En Portugal se ha seguido esta regla, a excepción de Lisboa y Oporto, porque tienen su propia bandera y colores.  Lisboa, de tiempos olvidados, tiene los colores blanco y negro, con su bandera cuarteada en estos colores.  El escudo de la Ciudad de Lisboa descansa en el centro de la vuelta de esta histórica bandera, por lo que no existe relación entre los esmaltes y metales del escudo con los colores de la bandera.  

Oporto tiene una bandera con franjas verdes y blancas, por lo tanto sin conexión directa con el escudo de armas de la misma ciudad.  

A la conquista de Ceuta por D. João I, este rey, por especial deferencia a Lisboa, no sólo porque su flota salió de esa ciudad, sino también porque esta ciudad envió fuerzas a Ceuta a su costa, razón por la cual la bandera de Lisboa era esa conquista, D. João I, como decía, por especial respeto a la ciudad de Lisboa, mandó que la primera bandera que se izase en la torre más alta del Castillo, fuera la de la misma ciudad.  

Así fue, momentos después de la conquista, João Vaz d'Almada, por orden del Rey, mantuvo allí izada la bandera de Lisboa hasta que la expedición regresó a Portugal, regresando también la bandera.  

La bandera de la ciudad de Ceuta, el estandarte del Ayuntamiento debe ser el de la ciudad de Lisboa, debe ser el primero que se iza allí.  

Qué interesante sería que el estandarte de Ceuta estuviera cuartelado en blanco y negro.  

Lisboa, 25 de julio de 1923.