martes, 1 de noviembre de 2022

¿FUE FUNDADA MELILLA POR FENICIOS?



RESUMEN

La investigación sobre la fundación de la Melilla antigua, Rus Adir es un tema controvertido. Aunque desde la arqueología hubo quien la rechazara (cit. López Pardo, 1998), la tesis más aceptada sostiene que Rus Adir fue fundada por fenicios. Idea que se partió fundamentalmente del nombre de la ciudad (𐤓‬𐤔𐤀𐤃𐤓‬). A lo largo del presente trabajo se pretende hacer una evaluación crítica de la tesis de la fundación fenicia, para finalizar analizando desde el máximo respeto a la investigación los posibles condicionante extradisciplinares.

INTRODUCCIÓN

No se puede abordar el tema de la tesis de la fundación fenicia de la ciudad antigua de Rus Adir sin hacer una importante nota de descargo ante la deformación que ha sufrido esta teoría en algunos ambientes de la ciudad de Melilla e incluso en el imaginario colectivo, negando la presencia de norteafricanos en la antigua ciudad.

Como señala el profesor don Enrique Gonzalves Gravioto (1987), uno de los más ardientes defensores de la tesis de la fundación fenicia, los fenicios se instalaban donde existían poblamientos indígenas previos, en este caso de los bereberes o imaziguen de la región:



Además, y por razones en las que luego abundaremos, desde los enfoques más recientes de la tesis de la fundación fenicia, se admite que la fundación de Rus Adir no habría sido obra de fenicios venidos directamente de Tiro, sino de otros establecimientos africanos, habiendo sido la participación indígena amazigh fundamental en la fundación de Rus Adir (Pardo, 1998).

CARENCIA DE ASENTAMIENTOS FENICIOS EN EL RIF

Dicho lo cual, varios hechos alimentan la tesis contraria a la de la cronología amplia sobre Rus Adir basada en la fundación fenicia. Primeramente, llama la atención que la costa rifeñadesde el cabo Espartel hasta Orán carezca de asentamientos fenicios (a diferencia de la costa andaluza)

RUSADIR EN LAS FUENTES

Respecto a las fuentes, los textos más antiguos que mencionan a Rusadir son Pomponio Mela (m. 45) y Plinio el Viejo (m. 79). Estos hablan de Rusadir como una ciudad de la Mauritania Tingitania. Caio Plinio tras mencionar al Rey Yuba, que reunificó las dos Mauritanias y a Abila (Ceuta) habla de "...la población y el puerto de Rusadir y el río Malvane (Muluya), navegable...":

Pomponio Mela, que era hispanoromano y contemporáneo de Caio Plinioen su "particular descripción de África" ofrece una descripción similar:

Río suyo es Tamuada; y Rusicada y Siga, ciudades pequeñas; y así mismo el puerto, que por ser tan capaz y espacioso, tiene sobrenombre de Grande. El río que dijimos, Mulucha (Muluya), ahora es límite de naciones, y antiguamente lo fue de los reinos de Bocco y Yugurta.

El siguiente en mencionar Rusadir será el geógrafo grecorromano egipcio Claudio Ptolomeo, en el siglo II, que ofrece las coordenadas de la ciudad de Russadiron, siendo una prueba de que la ciudad que mencionaron Caio Plinio y Pomponio continuaba activa:

La última mención en las fuentes de Rusadir la encontramos en el Itinerario del emperador Antonino Augusto Caracalla, que recopila las rutas del Imperio en el siglo III. Nuestra ciudad aparece como una colonia romana, es decir, un prestigioso tipo de ciudad en el Imperio que ostentaba la maiestas, supremacía religiosa. Rusadir ya se organizaría en analogía de la ciudad de Roma. El trabajo titánico de la Universidad nos permite localizar nuestra ciudad romanomauritana:

Éstas son las fuentes que hablan de Rusadir. De acuerdo a ellas, Rusadir era una ciudad de la Provincia de la Mauritania Tingitania, es decir de moros. No habiendo referencias literarias de una Rusadir anterior. Ante este panorama, los estudiosos han buscado en las fuentes maneras de ampliar la edad de la ciudad.

ENTRE LA INTUICIÓN Y LAS ADIVINANZAS

El grandísimo erudito don Karl Wilhelm Ludwig Müller creyó encontrar referencias a Rusadir en un antigua obra griega de navegación que hoy conocemos como el Periplo de Pseudo-Escílax, ésta data de finales del siglo IV o principios del III a. C. En ella, tras citarse a Abila (hoy Ceuta), la Columna de Heracles en África, se menciona a Siga, ciudad en el río, y después del río la isla del gran Cabo, la ciudad de Akros y su golfo....

El señor Müller (1855) considera que la ciudad llamada Akrosque contaba con un puerto y que continuaba a Abila (Ceuta), podía ser una referencia a Rusadir. La actual Mar Chica sería el golfo mencionado y el "gran cabo", al que aludiría una lectura del texto, sería el actual cabo de Tres Forcas o cabo del Guelaya. De acuerdo a los que defienden esta hipótesis, Akros sería una traducción literal griega del vocablo púnico Rus de Rusaddir. Por supuesto, la propuesta de que Melilla fuera llamada por los griegos Akros per se es una intuición. Un dato que arroja la fuente empero es sumamente interesante y merece destacarse:

Pero todos los pueblos o emporios que hemos dicho en Libia [nombre del continente africano], desde la Syrtis y las Hespérides, hasta la columna Hercuica de Libia [actual Ceuta], SON CARTAGINESES.

Es decir, si el profesor Muller acertara en su intuición y Akros fuera nuestra Rus Adir, estaríamos hablando de una ciudad amazigh-cartaginesa y no fenicia. Como es conocido, los cartagineses son bereberes o imaziguen del actual Túnez, que absorbieron a la población fenicia que acogieron, asumiendo su lengua en una variante con influencia thamazight, y también su religión cananea (la abominación despreciable para los escritores de la Biblia), que prácticamente se extenderá por todo el Mediterráneo (Pantoja, 2003).

El esfuerzo por buscar una mítica Ros Adir fenicia llevará a los estudiosos a remitirse también al fragmento de un documento atribuido a Hecateo de Mileto (m. 476 a. C.) en el que habla de "Metagonium" como una ciudad de Libia, que es como los griegos conocían el continente africano:

¿Dónde estaba la ciudad de Metagonium? Los partidarios de la cronología amplia a través de la fundación fenicia de Ros Adir, señalarán que esa Metagonium no era otra que Rusadir. Buscarán apoyo en un geógrafo griego, Estrabón (m. 24 d. C.) que vivió cuatro siglos después y que en un fragmento conservado de su obra Geografía menciona a Metagonio:

Para justificar una Ros Adir precartaginesa, los partidarios de la fundación fenicia habrán de recurrir otra vez a intuiciones. Identificando la ciudad de Metagonium que menciona Hecateo con la región de Metagonio que mencionará Estrabón siglos después, los partidarios de la fundación fenicia intuirán que el cabo enfrente de Cartagena mencionado era el Cabo de Tres Forcas, que sería la región de Metagonio de la que habla Estrabón. Haciendo cábalas, la ciudad de Metagonium que habría mencionado Hecateo podía ser la mítica ciudad fenicia de Ros Adir de la que no hablan las fuentes. 

Este esfuerzo, además de intuitivo, chocará con que Estrabón y otros autores clásicos, parece que llamaban Metagonium no sólo a nuestro cabo guelayense sino a toda la región del actual Gran Rif hasta Orán. Así se explica que cuando Estrabón hable de Abila (Ceuta) la emplace también en el  Metagonium, es decir, en la cordillera rifeña:

Otro escritor clásico, Polibio (m. 118 a. C.) menciona también el Metagoniumcon el mismo carácter general. 

Pues bien, de los mencionados pueblos [procedentes de la provincia de Iberia], a la mayor parte la acuarteló en la región de Metagonia de Libia y a algunos en la misma Cartago. Y desde las ciudades de la denominada Metagonia envió otros infantes a Cartago, unos cuatro mil, con la misión de servir, a la vez, de rehenes y de reserva,

A la luz de los textos, hasta defensores de la tesis de la fundación fenicia como el señor  Gravioto (2000) reconocerá que: 

El nombre de Metagonium aparecía con cierta frecuencia, desde época muy antigua, referido a unos puntos geográficos muy diversos. En todo caso, esos puntos estaban centrados en el considerable espacio costero entre la costa númida argelina hasta el Estrecho de Gibraltar

Para los defensores de la tesis de la fundación fenicia empero Metagonia sería (y esto no deja de ser una intuición) una derivación, a su parecer, de "Metà to gònion AKRON", es decir de un "país situado más allá del cabo". De acuerdo a sus cábalas este cabo sería el cabo Tres Forcas, que sería la referencia para toda la región. (Uriel et al., 2000).Por el contrario, hay otros que identifican el cabo con Cabo de Agua (Gravioto, 1982). Lo que podemos comprobar en cualquier caso es que desde los orígenes hasta la actualidad, la tesis de una Ros Adir fenicia se asienta en meras hipótesis. Algunas de estas cábalas se revelarán como altamente creativas. Así por ejemplo, hay quien, mientras sostiene que la "ciudad de Metagonia" referida por Hecateo de Mileto era Rus Adir, al mismo tiempo sostiene que la "ciudad de Melissa", que también refiere Hecateo, sería Melilla. (Barrio, 1983)

La cábala se contorsiona más cuando se relaciona a la "ciudad de Melissa" de Hecateo con la "ciudad de Melitta" de la fuente griega que conocemos como el Periplo de Hannón:

El interés de estas fuentes, que se relacionan de manera arbitraria a Rus Adir, estriba en su antigüedad. El Periplo de Hannón pudo escribirse a finales del siglo VI a. C. y Hecateo de Mileto murió a principios del siglo V a. C., siendo prácticamente la única apoyatura literaria de los defensores de la tesis de la fundación fenicia.

LA  CONTROVERSÍA ARQUEOLÓGICA DE MELILLA

La carencia de fuente escrita que sostenga que existiera la Ros Adir fenicia aconsejó desde un primer momento fiarlo todo a las expediciones arqueológicas. Así pues, el descubrimiento de una necrópolis en el cerro de San Lorenzo así como de monedas llenó de esperanzas a los partidarios de las teoría de la fundación fenicia. Estas esperanzas pronto empero se vieron frustradas. 

En la parte oriental del cerro de San Lorenzo se descubrió una necrópolis púnico-maura, la cual, iniciada en el siglo II a. C. habría estado en funcionamiento hasta la mitad del siglo I a. C. en que Roma invade el reino amazigh de Mauritania. Los difuntos rusadiriensesde esta necrópolis, estaban cubiertos con ánforas. Un comportamiento que ha sido considerado africano-cartaginés (Pardo, 1998).

Ya en época mauritano-romana, entre los siglos II y II d. C.,se habría desarrollado una necrópolis en la parte occidental del cerro sagrado Esta necrópolis habría estado en funcionamiento cuando Claudio Tolomeo incluyó nuestra ciudad en su obra Geografica y cuando Caracalla hizo constar nuestra condición de colonia romana en el Itinerario Antonino.  

También se descubrió otra necrópolis en el barrio de Santiago, zona sagrada guelayense cuyo nombre era Genada. En la necrópolis púnico-mauritana aparecieron de nuevo ánforas como en la necrópolis del cerro.​ En 1914 se descubrió otra necrópolis en el barrio del Real y, en 1916, se descubrieron más enterramientos en ese barrio. En 1984, se encontrar más restos en el barrio de la Constitución.

Pues bien, no hay elementos funerarios fenicios en ninguno de los restos encontrados. El profesor don Antonio Bravo Nieto (2005), evidentemente decepcionado, no podrá sino remitir a futuras investigaciones:

Entre los restos de El Zafrín de Chafarinas y la necrópolis tardopúnica de San Lorenzo en Melilla, se desarrolla una edad oscura en nuestra prehistoria que representa un vacío o discontinuidad de más de tres mil años que deberá ser completado con futuras investigaciones.

Más franco se mostrará el investigador don Claudio Barrio (1998):

Tenemos no obstante que confesar que las excavaciones realizadas por Rafael de Castro en el cerro de San Lorenzo nos certifican la existencia de una ciudad mauritana con influencias romanas cuya cronología no se retrotrae más allá del siglo III...Queda sin embargo entre brumas la existencia e identificación con Melilla de una Rusadir fenicia , constatada y documentada por fuentes fidedignas.

El otro aspecto de la cultura material rusadiriense del que se han encontrado vestigios son monedas. En 1953 y 1981, en sendas dragas del puerto de nuestra ciudad fueron encontradas betas que ofrecerán una sorprendente concordancia con los restos funerarios, pues todas, salvo restos residuales, eran de factura cartaginesa. Los restos fenicios serán inexistentes. El profesor Gonzálvez (2000) relacionará, de manera intuitiva, las monedas púnicas de Rus Adir, con los íberos vasallos de los norteafricanos cartagineses, que Polibio mencionó que fuerin trasladados por Anibal (AníBa'al) hacia el año 218 a. de C a Metagonium, región que más arriba hemos podido identificar con el actual región del Rif.

Además de las monedas púnico-amazigh se han encontrado monedas de factura local de la época posterior mauritana. Estas monedas de la maura Rus Adir están estrechamente relacionadas con las monedas emitidas por otras ciudades mauras hermanas como Tamuda (hoy Tetuán) y Tingi (hoy Tánger), formando un círculo que se ha venido en llamar "Círculo del Estrecho" (Uriel, 2004). 

Se aprecia el nombre originario cartaginés en la moneda: 𐤓‬𐤔𐤀𐤃𐤓‬

Tras las guerras púnicas, el reino amazigh de Mauritania, al que pertenecía Rus Adir, y que era vasallo del reino púnico-amazigh de Cartago se había independizado de la protección púnica. Las ciudades moras gozaban de gran autonomía y emitirían su propia moneda creando un circulo pequeño de movimiento reducido al mar rifeño (mar de Alborán). La mauritana Rus Adir emitió moneda durante los mandatos de los reyes imaziguen Bochus I, Sossus y Bochus II, entre finales del siglo II hasta el último cuarto del siglo I a.C. (Uriel, 2004). El uso de estas monedas es coincidente con la necrópolis de San Lorenzo, suponiendo la ocupación romana de Mauritania, el corte de la producción monetaria y del cementerio. Como se ve, los restos materiales están en bastante sincronía retrotrayéndose a la época cartaginesa.   

RUSADIR, ¿NOMBRE FENICIO O CARTAGINÉS?

Al testimonio de los restos materiales hemos de añadir un apunte filológico destacado por el profesor don Alexander Borg, de la Universidad de Jerusalén (2007). Antes de adjuntarlo empero hemos de apuntar a qué significa Rusadir. Rusadir parece derivarse del cananeo, la lengua de tres pueblos de la antigüedad, los cananeo-fenicios, los africanos púnico-amazigh y los hebreos. De hecho, parece que partiendo de que Rusadir era una palabra de origen cananeo los estudiosos intuyeron que fue una ciudad fundada por fenicios antes de poder demostrarlo (Cfr. Colomé, 1916). 

Como la mejor expresión literaria de la lengua cananea es el hebreo, en que se escribieron los libros de la Biblia, se buscó en el hebreo qué pudiera significar Rusadir (Colomé, 1916). De un examen filológico se extrajo que Rusadir derivaría de la palabra semítica Rus, que significa cabeza, cabo, saliente... y Adir, que significa  magnífico, imponente... "Cabo imponente" sería el significado de Rusadir y aludiría al Cabo de Tres Forcas. Sostiene esta tesis que a día de hoy la población originaria, que son los rifeños guelayenses siguen llamando al cabo Rus Er Dir.La segunda palabra que compondría Rusadir, Adir (1), en hebreo (אדיר) significa impresionante. 

En cananeo-fenicio (𐤀𐤃𐤓) ese adjetivo acompaña, siendo quizá el apellido de una variedad baalica muy querida tanto por fenicios como por imaziguen, Ba'al. Ya desde principios del siglo XX, se reunieron inscripciones en honor a "Ba'al Adir" (𐤁𐤏𐤋  𐤀𐤃𐤓), el Señor Magnífico (Corpus inscriptiorum laíinarum, vol. VIII, núms. 5279, 19121, 19122, 19123 y 2Í481 cit. Colomé, 1916. Cfr. Pardo, 2005 y Juárez, 2016). Además, se documenta el nombre de "Adir Ba'al" (Aderbal) entre importantes africanos cartagineses como el Gobernador de Drépano durante la I guerra púnica. También el  Gobernador de Gadez (Cádiz), en la segunda guerra púnica se llamaba Adir Ba'al (Aderbal). Del mismo modo fue consagrado a Ba'al Adir un rey amazigh, Aderbal de Numidia, que gobernó desde el año 118 a. C. al 112 a. C. Del arraigo que tuvo entre los imaziguen antiguos Adir Ba'al da prueba el hecho de que el nombre de Aderbal y variantes suyas como Derbal sigan usándose entre los moros de Argelia y Túnez. 

La investigación vinculó Rusadir a una fundación fenicia porque Rus Adir era una palabra cananea, y por tanto fenicia. Se obvió que el cananeo también era la lengua de los cartagineses púnico-amazigh de África y que por lo tanto la podrían haber fundado cartagineses y no fenicios.  

¿Usaban el mismo dialecto o habla cananea los fenicios asiáticos y los africanos púnico-amazigh? La respuesta es que no y, por lo tanto, en base al diferente habla se pueden distinguir los asentamientos cartagineses de los fenicios. Llegados aquí abordamos una cuestión fundamental, ¿era Rus Adir un nombre fenicio o africano cartaginés? Como vimos en el análisis de las fuentes documentales, el nombre de Rusadir nos llega en variantes, Rusicada, Rhyssádeiron, Rusadder y Rusaddi. Por otro lado, la población originaria, rifeña guelayense, sigue llamando al cabo de Tres Forcas Rus Er Dir. En todas las variantes la primera vocal del nombre es una "u". Éste es un detalle fundamental como veremos a continuación.

"Rus" significaría en semítico "cabeza" y derivado de "cabeza", "cabo" o "saliente". La raíz semítica se compondría de una vocal abierta, entre la forma hebrea "resh" y la forma árabe "ras". Esta forma habría variado en el habla de los cananeo-fenicios, de "ae" a la "o". Por eso, "Cabeza" para los fenicios era "ros". El caso, y ahí lo importante, es que ya en el África, Berberia o Tamazgha, los imaziguen púnicos, habrían cerrado la vocal. Así, en vez de decir;"ros", dirían "rus"La pronunciación sería un indicador de que Rusadir era un establecimiento cartaginés. Es decir, los restos materiales funerarios, numismáticos y la toponimia llegan a la misma conclusión. Por supuesto, la creencia en una Ros Adir fenicia quedaría en el terreno de las imaginaciones. Así lo expresa el lingüista don Alexander Borg:

Así, el cambio vocálico inicial de a>o en fenicio fue seguido por el cambio posterior de o>u it en el púnico [*tapit Juez > fenicio šopet > púnico sufer, Lipinski 1997: 211].  Este cambio posterior aparece en textos latinos y griegos que citan inter alia topónimos púnicos que muestran el reflejo en *r's "cabeza, promontorio, capa": Rusguniac, Rusazus , Rusadir, Rusuccurru , Ruspina ( Zylharz 1954 : 50 ) .  Varios topónimos púnicos anotados en las fuentes clásicas (Plinio, V: 20-5; etc.) han sido identificados en Krahmalkov (2000: 436-7):

CONCLUSIONES

Así pues, del examen de las fuentes escritas, los restos materiales e incluso de la lingüística, se extrae que Rus Adir se desarrolló fundamentalmente como una ciudad cartaginesa en la antigua Mauritania, país que inicia su andadura en el seno del imperio africano cartaginés para experimentar un periodo de independencia, tras las guerras púnicas, conservando los rasgos cartagineses hasta caer en la órbita romana, en que aparecen las referencias escritas a la ciudad.

Rus Adir despunta en su contexto, cuando los bereberes o imaziguen en general, al oeste de Cartago, empiezan a asumir la organización que emanaba del Estado norteafricano cartaginés, que había hecho propia la cultura y religión fenicia (en Cartago fue intensa la presencia fenicia). Los imaziguen al oeste de Cártago, hasta llegar al Rif (Metagonia) empezarán a organizarse a imagen de sus hermanos cartagineses, surgiendo Numidia y Mauritania, países imaziguen vasallos de Cartago.  

Con carácter previo al período cartaginés, se puede inferir, de la inexistencia de asentamientos fenicios en la costa rifeña (Cfr. con Andalucía) y de las condiciones naturales de la propia Rusadir que no era un emplazamiento muy atractivo para los fenicios, más centrados en Cartago y en el extremo occidente de Tamazgha. Ello explicaría que Rus Adir no emergiera en la historia hasta la época cartaginesa, en que el imponente cabo guelayense, se descubrió como el lugar estratégico que continúa siendo hoy, como emplazamiento de vigilancia y punto de escala para los barcos imperiales. Como hemos podido ver a lo largo de este trabajo, empero, los partidarios de la tesis de la fundación fenicia añaden una etapa previa, aumentando la cronología de Rus Adir en un principio hasta el año 1.000 a. C. Tras corregirse este exceso, las voces más sensatas dentro de los defensores de esta tesis sostiene que Rus Adir habría sido fundada desde otras colonias fenicias en África, en una segunda oleada colonizadora, recibiendo el cabo "elementos libiofenicios en un contexto colonizador muy amplio" (Pardo, 1998). Ello, podría sustentarse en los repositorios cerámicos del tipo Ramón T-10.1.2.1 rescatados de los estratos inferiores de la Casa del Gobernador, que podrían permitir retrasar la fundación de Rus Adir hasta el VI a.C. Esta cerámica aun fenicia no es exclusiva de los fenicios (Alonso & Cabrillana, 2004), hablándose por lo general de vestigios fenicio-púnicos, dado que inmediatamente se inicia la fase inequívocamente púnica con vestigios cerámicos del tipo T-11.2.1.3. Es decir, que desde la propia tesis de la fundación fenicia se admite el carácter tardío y mediante elementos africanos (y por tanto imaziguen) de la fundación de la mítica Ros Adir fenicia.

Partiendo del respeto a los investigadores españoles y a que en esencia la tesis de la fundación fenicia no implica menoscabo a la población nativa rifeña, que obviamente sería descendiente de esos fenicios fundadores, sí que podemos destacar que la tesis de la fundación fenicia ha sido instrumentalizada con fines políticos que en última instancia, y sin ser necesariamente la intención de los investigadores, ha legitimado una interpretación grotesca en la que los "musulmanes" o rifeños de Melilla, a pesar de ser el substrato poblacional más antiguo de la región, en el que se condensan todas las llegadas de pueblos a "Rus Adir-Melilla", han sido estereotipados como poco más que extranjeros en la ciudad levantada por sus antepasados.

REFERENCIAS

(1). Si la primera parte del nombre de Rusadir parece ser con mucha probabilidad Rus, cabeza, que es como los cartagineses llamaban a los cabos, más controvertido se presentó averiguar el significado de la supuesta segunda palabra "Adir". En un primer momento, una opinión sostenía que Adir sería una versión de ADRA, voz indígena thamazight que significa montaña (Vid. Alermon y Dorreguiz (1859) y Richardson (1859).

FUENTES CONSULTADAS

ALERMON Y DORREGUIZ. Descripcion del imperio de Marruecos: en que se trata principalmente de las instituciones, usos, costumbres, etc., de sus habitantes, y de la topografia del pais, 1859. 2ª Edición. Imprenta de Manuel Minuesa, calle de Valverde, núm. 5. (Pág. 43)

- MANUEL ARAGÓN GÓMEZ. "Últimas actuaciones arqueológicas en la ciudad de Melilla". Publicado en la revista Akros, 2009.

CLAUDIO BARRIO Y FERNÁNDEZ DE LUCO. "¿Melilla factoría o colonia griega?". Publicado en la revista Trápana, 1983.

CLAUDIO BARRIO Y FERNÁNDEZ DE LUCO. "La numismática y Melilla". Publicado en la revista Aldaba, 1998.

ALEXANDER BORG. “Between Typology and Diachrony: Some Formal Parallels in Hebrew and Maltese”. Symposia Melitensia. 2007, Vol.4, p. 1-52. University of Malta. Junior College

ANTONIO BRAVO NIETO Y PILAR FERNÁNDEZ URIEL. Historia de melilla, 2005

FERNÁNDEZ URIEL, P., LÓPEZ PARDO, F., GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, R. Y BENGUIGUI LEVY, S. (2001-2002): “Monedas púnicas de Rus-Addir (Melilla)”, Estudios orientales, Ejemplar dedicado a II Congreso Internacional del Mundo Púnico. Cartagena, 2000,

FERNÁNDEZ URIEL, P. “La moneda de Rusaddir. Una hipótesis de trabajo”. Revista Gerión. Revista de Historia Antigua, 2004

FIDEL FITA COLOMÉ. “Melilla púnica y romana”. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 68, año 1916

FRANCISCO GRACIA ALONSO & GLÒRIA MUNILLA CABRILLANA. Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C., año 2004

JOAQUIN GÓMEZ PANTOJA.Historia Antigua: Grecia y Roma, 2003.

ENRIQUE GONZALVES GRAVIOTO. "La economía de la ciudad antigua de Rusaddir". Publicado en Aldaba, nº 9, Revista del Centro Asociado UNED, Melilla, 1987.

ENRIQUE GONZALVES GRAVIOTO. Atlas arqueológico del Rif, 1982.

ENRIQUE GONZALVES GRAVIOTO. "Caput celtiberiae la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas, 2000.

ROBERTO JUÁREZ. "Significado de Rusaddir", Melilla: Ciudad Desconocida, 3 September 2016.

FERNANDO LÓPEZ PARDO. "Rusaddir: de la memoria literaria a la realidad histórica de la expansión fenicio-púnica en Occidente". Publicado en Aldaba, nº 30, Revista del Centro Asociado UNED, Melilla, 1998.

FERNANDO LÓPEZ PARDO. "La Fundación de Rusaddir y la Época Púnica". Historia de Melilla, Colección Historia de Melilla, No. 17, 2005.

J. RICHARDSON, Travels in Morocco, II, 1859, capítulo IV.

KARL WILHELM LUDWIG MÜLLER. Geographi graeci minores, 1855.

GABRIEL MORALES Y MENDIGUTIA. Datos para la historia de Melilla, 1909.

         

0 comments:

Publicar un comentario