martes, 29 de noviembre de 2022

CUANDO LOS MUSULMANES SÍ CELEBRABAN LA NAVIDAD

El Presidente de la República Árabe de Siria, don Bashar Háfez al-Ássad, con su familia. Se ha de destacar que a pesar de haberse convertido al sunnismo, el Presidente mantiene la costumbre de celebrar la Natividad de Jesucristo que aún mantienen los musulmanes alaouitas sirios. Su mujer, doña Asma Fawaz al-Akhras, siendo de origen sunni también celebra la Navidad. 

En la obra medieval "Novedades e innovaciones" (الحوادث والبدع ويليه تحريم الغناء والسماع ويليه رسالة في تحريم الجبن الرومي), encontramos un interesante testimonio, crítico, del jurista Abu Bakr de Tortosa (fallecido en el año 1127) sobre las costumbres de los magrebíes andalusíes de celebrar Pentecostés y la Semana Santa comprando queso y bizcochos, y haciendo veladas, a veces con libre participación de ambos sexos:

( ومن البدع اجتماع الناس بأرض الأندلس على ابتياع الحلوى ليلة سبع وعشرين من رمضان وكذلك على إقامة ينير بابتياع الفواكه وإقامة العنصرة وخميس أبريل بشراء المجبنات والإسفنج ، وهي من الأطعمة المبتدعة ، وخروج الرجال جميعا أو أشتاتا النساء مختلطين للتفرج ، وكذلك يفعلون في أيام العيد ويخرجون إلى المصلي . ويقمن فيه الخيم للتفرج لا للصلاة ، ودخول الحمام للنساء مع الكتابيات بغير مئزر ، والمسلمين مع الكفار في الحمام ، والحمام من البدع ومن النقم . ورجع الناس ينافسون في الضحية للافتخار لا للسنة ولا لطلب الأجر بل لإقامة الدنيا .

Otro interesante testimonio de la práctica de la Navidad por los magrebíes medievales, lo aporta el Juez de Ceuta Mohamed Ahmed al- Lahmi Ibn Al-Azafi, en su libro "الدر المنظم فى مولد النبى المعظم":

وإن تعجب أيها الناصح لنفسه فعجب من إحصائهم لتواريخهم والاعتناء بمواقيتها ، فكثيراً ما يتساءلون عن ميلاد عيسى ( على نبينا وعليه السلام ) وعن ينير ، سابع ولادته ، وعن العنصرة ، ميلاد يحيى ( على نبينا وعليه السلام ) فما أعانهم التوفيق ، ولا القرين المرشد ، ولا الرفيق ، أن يكون سؤالهم عن ميلاد نبيهم محمد ( صلى الله عليه وسلم ) ، خيرة الله من خلقه ، وذلك من شكر نعم الله علينا بعض واجبه وحقه ، هاديهم من ضلالتهم ومرشدهم من غيهم ، العزيز عليه عنتهم ، الحريص على هديهم ، الشديد عليه ضلالتهم وفتنتهم ، الرءوف الرحيم ، شفيعهم الذي ضوعف لهم به ثواب محسنهم وتجووز عن مسيئهم ، بل جماهير عامتهم ودهمائهم ، بل الذين يدعونهم بطلبتهم وعلمائهم لا يعرفونه ولا يتعرفون ، بل يقتنعون بأنه عندهم في كتبهم ويكتفون ، والحمد لله . فقد انتهى اليوم إلى العذراء في خدرها ، والحرة المصونة في سترها ، ليهلك من هلك عن بينة ويحيا من حبي عن بينة بقيام حجتها وانقطاع عذرها ، والله يعيذنا من الفتن ويقينا غوائل شرها ، آمين .

Este Juez ceutí falleció en el año 1236, teniendo que terminar el libro su hijo, Abul Qasim, emir de Ceuta, como se detalla en el segundo volumen del Catalogus codicum manuscriptorum orientalium qui in Museo britannico asservantur (pps. 422-423). En España, se puede acceder a la obra desde la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Siendo el manuscrito árabe núm. 1741, según el catálogo de H. Derenbourg y el núm. 1736, según el de M. Casiri. 

El libro está a la venta en árabe y también se puede acceder libremente a él para consultas desde Google BooksDe hecho, el ceutí Azafi es uno de los primeros propulsores de la celebración de la Natividad del profeta Muhammad, como Navidad alternativa musulmana (el Mawlid). Paradójicamente, a pesar de los esfuerzos de este histórico ceutí, su obra ha inmortalizado la tradición musulmana del Occidente musulmán (Maghrib) de celebrar las festividades cristianas, aunque hoy a sus descendientes les llame mucho la atención. 

Como apuntábamos al principio del artículo, en el Oriente musulmán (Shark), aún hay escuelas minoritarias, como los alaouies sirios, que siguen celebrando la Natividad de Jesucristo. Desde nuestra revista deseamos a todos nuestros lectores que celebren estas fiestas unas una feliz Navidad.

MELILLA, ESA CIUDAD LEVANTADA POR RIFEÑOS

El cronista medieval Abu-l-Qasim AL-ZAYANI en su libro "Al-Turyumana al-kubra fi ajbar al￾ma‘mur baran wa bahran", pág. 79, explica que la construcción de la ciudad de Melilla se realizó en el año 710 d.C. a instancias del emir Idris b . Salih, conocido como AMLIL, que fue el fundador del reino rifeño independiente de Temsamane, luego conocido como reino de Nekor.

El reino rifeño de Nekor, se mantuvo como país independiente durante toda la alta edad media, hasta ser invadido por los fundamentalistas almorávides en el siglo XI.

__________ 

FUENTE 

AHMED TAHIRI (2007). Rīf al-Magrib y al-Andalus: organización del territorio en las dos orillas del Estrecho (siglos VIII-XI). Fundación El legado andalusì, 2007

jueves, 17 de noviembre de 2022

EL ORIGEN DE COALICIÓN POR MELILLA

MODIFICADO: 03/12/2022

La Coalición por Melilla a principios de 1995 no era más que una coalición de dos partidos, el Partido Independiente Hispano Bereber, de Larbi Bumedien, y el Partido del Trabajo y el Progreso, del profesor Jahfar Hassan Yahia Aarras, más unos militantes independientes, en representación de algunas asociaciones de vecinos. Decidieron unirse para concurrir a las elecciones del 28 de mayo de ese año. ¿Qué había detrás de ellos?

EL GERMEN DE COALICIÓN POR MELILLA. EL PARTIDO HISPANO-BEREBER. 

Habría que empezar diciendo que en 1995, como en 1987, nada de lo que acontecía a y entre los rifeños era ignorado por el Gobernador Manuel Céspedes Céspedes, al que se conocía como "el pacificador". Por supuesto, la génesis de CpM fue observada atentamente por él, que había de facilitar la hegemonía de gente de su confianza y evitar a toda costa "los omardudismos", es decir, la vuelta de un movimiento reivindicativo que escapara al control del Estado, es decir, a su control. 

Dicho lo cual, si bien el fundador del Partido del Trabajo y el Progreso, el profesor Jahfar Hassan Yahia Aarras, podía acreditar un pasado pulcro, pues, sin ir más lejos, pertenecía a la familia del señor Dris Yahya, quien prestó su solar para la primera concentración del pueblo rifeño de Melilla, el 9 de noviembre de 1985; el dirigente de la facción del Partido Hispano Bereber, Larbi Bumedien, que prestaba la estructura de partido a la Coalición por Melilla (CM, entonces)no podía decir lo mismo. Bumedien estaba ligado a la guerra sucia de la Delegación del Gobierno contra el movimiento cívico rifeño-melillense, al ser uno de los comerciantes que, en febrero de 1987, traicionó al movimiento, abriendo su negocio en plena acción de cierre coordinado del Colectivo Musulmán. 

En febrero de 1987, Larbi Bumedien iba escoltado por la policía del Gobernador mientras los militantes melillenses estaban todavía en prisión, donde estaban siendo "convencidos" por los emisarios del Gobernador, y mientras el líder rifeño Omar Duddú, y los militantes Mohamed Khalifa Chaib y Mimon Halich quedaban bajo el estricto control del Gobernador de Nador, Benjelun. Así pues, el papel de Larbi Bumedien en 1987 parece que se vio recompensado en los noventa, en que se convirtió en dirigente del Partido Hispano Bereber, Coalición por Melilla y luego... el PP.

EL INCÓMODO LIDERAZGO DE JAHFAR Y EL INTENTO FALLIDO DE HACER DE CPM UN PARTIDO RIFEÑO

Diario Melilla Hoy, 1 de abril de 1995

Durante los primeros meses de vida de CpM, la CM preaberchánel profesor Jahfar Hassan Yahia Aarras, un ferviente defensor de los derechos lingüísticos de los rifeños, ejerció un claro liderazgo exigiendo una normalización lingüística en Melilla y la cooficialidad del rifeño melillense. A través de las páginas del diario Melilla Hoy, el servicio secreto español filtró su malestar con la dirección de la Coalición por Melilla (CM) que ostentaba el señor Jahfar Arras. Inmediatamente se organizaba una violenta una operación de desprestigio mediático. No ha de olvidarse que en Melilla los medios de comunicación están rígidamente controlados por la élite peninsular. 

CpM  DESPEGA, EL TRASVASE DEL PSME A COALICIÓN POR MELILLA Y EL APOYO DE LOS COMERCIANTES

Del malestar se pasará a la acción. El control del Gobernador sobre la naciente Coalición pudiera haberse afianzado más con un interesante trasvase de militantes desde el PSME a la Coalición por Melilla. En noviembre de 1994, la Sala Segunda del Tribunal Supremo condenaba a prisión al antiguo Alcalde, Gonzalo Hernández Martínez, ahora Senador (El País, 8 de noviembre de 1994). Había de ser sucedido como Senador por Mohamed Hamed Allah, el conocido comerciante de la tienda "El Barato". No obstante, el PSME bloqueó el ascenso de Mohamed, lo que despertó el recuerdo de racismo de Gonzalo Hernández. 

En ese momento, muchos rifeños cercanos al viejo Gobernador Manuel Céspedes salieron del PSME para hacer entrismo en la Coalición por Melilla. Aunque los exsocialistas musulmanes salían formalmente en protesta por la discriminación contra su compañero Mohamed Hamed Allah, algunos sectores cercanos a CpM cuentan que la salida masiva fue consensuada previamente entre los dirigentes salientes de mayor peso y el Gobernador Manuel Céspedes, quien en última instancia la habría autorizado. Refuerza esta tesis que destacados militantes del PSME se la reprocharan a Céspedes y que entre los salientes estuvieran destacados colaboradores del Gobernador, que no variaron la relación de cercanía con él.

Reveladoramente, y con carácter decisivo, aparecerán poderosos miembros de la burguesía rifeña melillense, que brindarán a la Coalición por Melilla toda financiación que necesitaran. Entre estos empresarios, ocupaba un puesto preponderante Pancho, tío de Mohamed Hamed Moh, Yimmy, lebre por que el 18 de octubre de 1985, a pesar de haber sido ya destituido judicialmente como representante de la Asociación Religiosa Musulmana de Melilla, apareció dando apoyo al Gobernador Andrés Moreno presentando con él la Ley de Extranjería. Chapuza que lo reveló en el imaginario rifeño local y en los trabajos dedicados al Movimiento de 1985 (Carazaba, Belmonte, etc...) como el confidente por antonomasia de la Delegación del Gobierno.  Aclara las cosas que estos empresarios comandados por el tío de Yimmy pronto exigirían cambios estructurales en la coalición que supondrán de facto la muerte misma de los dos partidos que la integraban.

Documento periodístico. Testigo del apoyo que dio Yimmy Hamed Moh a la Ley de Extranjería, junto al Delegado del Gobierno. Si se hubiera aplicado esta Ley en Ceuta y Melilla miles de cebtíes y melillenses musulmanes hubieran sido expulsados a Marruecos.

En estos intempestivos cambios que estaban sacudiendo la formación, el entorno de Yimmy, el gran "amigo" del Gobernador, tendrá una presencia destacada. La presencia necesaria para calmar a las fuerzas de seguridad de la Plaza y que aceptaran a Coalición por Melilla. La cuestión alcanzará la obviedad cuando el propio Yimmy, el otrora defensor de la Ley de Extranjería, se haga militante de Coalición por Melilla, poco después hará lo propio su hermano, Benaisa Hamed Moh, hasta entonces en el PSME de Manuel Céspedes

EL SUICIDIO DE DOS PARTIDOS, EL NACIMIENTO DE UNO

Documento gráfico publicado por el señor Andrés García Martínez. García fue uno de los militantes socialistas que se integraron en CM tras abandonar el PSME.

Tras unas aproximaciones en el mes de marzo de 1995, el 4 de abril se celebró una asamblea en el edificio de la UNED de Melilla en el que ambos partidos coaligados, PHB y PTP, cedieron sus capacidades de dirección a una Coordinadora formada por 15 miembros. Esta Coordinadora atendería todas las cuestiones de la campaña electoral, incluyendo la vital elección del candidato y la conformación de las listas. 

Esta asamblea puede considerarse el suicidio de los dos partidos coaligados y el surgimiento de un embrión de un nuevo partido. No en vano, en la misma asamblea se acordó que, tras las elecciones de mayo de 1995, la Coordinadora se constituyera en una Comisión gestora para un nuevo partido, Coalición por Melilla. 

EL SURGIMIENTO DE MUSTAFA ABERCHÁN Y EL GOLPE DE PARTIDO DEL 13 DE ABRIL DE 1995 

Documento gráfico en el que se aprecia a dirigentes de la primitiva Coalición por Melilla visitando la Residencia de Estudiantes Marroquíes Musulmanes de Melilla. El tercero por la izquierda es el primer líder de CpM, Jahfar Aaras. En un segundo plano, el primero por la derecha, se ve a Mustafa Hamed Moh, aún no conocido como Aberchán

El señor Mustafa Aberchán, en realidad Mustafa Hamed Moh, era el benjamín de la familia de Yimmy. Mientras se desarrollaba el Movimiento de 1985, la II Transición melillense, se encontraba estudiando Medicina en la Universidad de Granada, por lo que podía decir, como Aznar, que no tenía los tics de la Transición. Que fuera un musulmán conservador, con formación universitaria y además hermano del hombre de confianza del Gobernador, lo hacían un perfecto candidato para el dirigir la comunidad. Razón por la que en 1991, ya se le propuso liderar el Partido Independiente Hispano Bereber, propuesta que inteligentemente rechazó, para ingresar como médico en el Hospital Comarcal de Baza, en Granada. 

La vuelta a Granada de Mustafa Hamed Moh, en lugar de mantenerse en el cenagal en que el Gobernador Manuel Céspedes había convertido Melilla no duraría mucho. Un año después, en 1992, el Gobierno de Felipe González, quien era amigo personal de Manuel Céspedes desde que éste era Jefe de Seguridad de la Moncloa, emitía una orden por la que prohibía a los médicos españoles de origen extranjero ejercer como médicos en el sector público de España. 

En base a esta orden racialista, se terminó de tener base para que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) fuera denunciado en abril de 1994, por tener el Hospital de Baza en nómina a médicos de origen extranjero a los que los españoles peninsulares acusaron de "intrusismo", entre éstos estaba Mustafa Hamed Moh, quien como miles de melillenses no pudo alcanzar sus derechos civiles hasta desarrollarse el movimiento dirigido por el señor Omar Duddú. La crónica de estos sucesos se narra en el diario El País, concretamente en las ediciones del 7 de enero y el 14 de febrero del año 1995. Mustafa Hamed Moh denunció los hechos como racistas y de hecho se reflejaron en varios artículos y caricaturas del diario Melilla Hoy (se adjunta una). 

En fin, a principios de 1995, en plena operación para controlar a la Coalición por Melilla, Mustafa Hamed Moh, se veía desembarcando en Melilla. Había sido puesto de patitas en la calle del Hospital de Baza, junto con tres médicos más, éstos sí de origen extranjero, aunque nacionalizados. Según fuentes del entorno fundacional de CpM, entre a partir del día 4 de abril se sucederán las presiones sobre el benjamín de los Yimmy para que encabezara la CM. Al final accedería con una condición, él elegiría a su equipo. Muchos de los detractores del señor Mustafa Aberchán lo acusarán de acceder y ponerse en manos del Gobernador para que éste solucionara sus problemas profesionales. Sin que podamos precisar si esto es verdad, sí que hemos podido comprobar que Aberchán trabaja en el Hospital Comarcal de Melilla hasta el día de hoy.

Documento satírico del diario Melilla Hoy del año 1996. Interesante caricatura en la que se representa al señor Mustafa Aberchán suplicando al Gobernador Manuel Céspedes que solucione su incapacitación para ejercer.

Captado Aberchán, el día 12 de abril, se producirían movimientos que podemos calificar cuanto menos de extraños. Los miembros del PTP en la Coordinadora desplazarían al propio Presidente de su partido (Jahfar), mientras los independientes propondrán como candidato a Mustafa Hamed Moh. Inmediatamente, los medios de comunicación, muy probablemente inducidos por los servicios de seguridad férreamente dirigidos por el Gobernador Manuel Céspedes, harán apellidar a Mustafa Hamed Moh comoMustafa Aberchan, evitando así toda asociación con su hermanoMustafa Aberchán, apoyado súbitamente por los miembros del PTP, desplazará al líder del PHB Larbi Bumedien, convirtiéndose en candidato de la Coalición, en perjuicio de sus propios líderes. 

El profesor Jahfar, como presidente del PTP se negará a firmar la presentación de la coalición ante la Junta Electoral, pero a la misma acudirá en representación del PTF un ex militante que semanas antes se había dado de baja del partido como miembro de la ejecutiva y como militante, Abduljabir Molina Peñafiel. A pesar de todo, el profesor Jahfar no denunciará lo que pudiera ser constitutivo de un delito de falsedad documental. No quería pasar a la historia como el óbice de la unidad de los rifeños. Aún hoy recuerda que se había creado mucha ilusión entre los melillenses rifeños, aplastados desde el golpe del Gobernador en febrero de 1987. Paradójicamente, mientras Jahfar Aaras tomaba esta patriótica decisión, en los entornos de CpM se hacía circular el rumor de un contraste dicotómico entre una idealizado Mustafa Aberchán, piadoso y conservador, y un Bumedién y un Aaras, pintados cruelmente como un borracho y un enfermo mental, de manera respectiva.

Diario Melilla Hoy, 13 de abril de 1995. Mustafa Aberchán se hace con el poder de la Coalición por Melilla en vistas a las elecciones para la Asamblea previstas para el 28 de mayo de 1995.  


LA ASOCIACIÓN ISLÁMICA BADR Y "ABERCHÁN"

Quizá pudiera destacarse que Mustafa Hamed Moh, o el alias creado, Mustafa Aberchán, supo sintonizar con un cambio generacional. Si Omar Duddú (que en su juventud universitaria fue comunista) y otros dirigentes, como Jahfar Aaras o Bumedien, se mantenían en el espíritu laicista de los ochenta, Mustafa Aberchán representaba a una generación más conservadora. En su juventud universitaria estuvo cercano a los movimientos de solidaridad islámica y para redimir el crédito universitario contraído con el Reino de Marruecosn optó por trabajar para la media luna roja en Afganistán.

Este espíritu, que en el mundo islámico es conocido como Sahwa (Renacimiento Religioso), fue canalizado en Melilla a través de la Asociación Islámica Badr, e hizo disparar la popularidad de la imagen proyectada de Mustafa Aberchán. Así, cuando éste confrontó con Aaras y Bumedien en la toma del partido, sus partidarios en los entornos de CpM les fue fácil machacar las imágenes de sus adversarios. En 1999, se repetirá la misma operación de desprestigio frente al laicista Partido Socialdemócrata de Melilla (PSDM), dirigido por el abogado Mohamed Bussian Mohamed e inspirado en los valores del Movimiento de 1985

Sólo 27 años después podemos percibir agotamiento en esta Sahwa o Renacimiento musulmán en beneficio del laicismo, la promoción de la lengua autóctona y el recuerdo del Movimiento de 1985 y la figura del líder Omar Duddú.


LA CpM DE MUSTAFA "ABERCHÁN"

Con la elección de Mustafa Hamed Moh, presentado con el alias de Mustafa Aberchán, la ofensiva mediática cesará. Con esta comodidad, y como hiciera en en 1991, en 1995 Aberchan exigirá sus propias condiciones para liderar el naciente partido CpM, rodeándose de personas de su confianza. En la cabecera de la lista electoral, no habrá sitio para los líderes de los partidos que formaron la coalición por Melilla original. A Aberchan acompañará su amigo y colega de formación, Hassan Laaboudi, actual presidente de la Comisión Islámica de Melilla, para el que el Gobernador Manuel Céspedes emitirá sospechosamente un DNI provisional para que pueda presentarse a las elecciones de 1995También acompañara a Aberchan, Mohamed Uariachi, otro individuo muy vinculado a los sótanos de la Delegación. De hecho, tras perpetrarse el número policial y abrirse en febrero de 1987 una causa-farsa por sedición contra la comunidad musulmana dirigida por el señor Omar Duddú, se permitirá a Mohamed Uariachi constituir la asociación Averroes, de la que el Gobernador aclamaría que el mismo "podría ser su socio fundador", generando la indignación de los demás rifeños. 

Con un programa identitario para las clases populares (defensa de la lengua tamazight y del islam) y librecambista para la burguesía contrabandista, la Coalición por Melilla de Mustafa Aberchán conseguiría 4 escaños y en el imaginario del pueblo rifeño de Melilla surgía otro líder rifeño que podía hacer borrar del recuerdo popular aquel joven líder treintañero de los ochenta, Omar Duddú, que dirigió la lucha por sus derechos civiles de los rifeños melillenses hasta ser asesinado civilmente por las autoridades del enclave.

Tras las elecciones, los socialistas de Melilla responsabilizarán directamente a la Delegación del triunfo de la coalición y del surgimiento de Mustafa Aberchan, rebatiendo Céspedes a cabezazos las imputaciones contra él. 

Un año después, en mayo de 1996, un gran amigo de Céspedes, Arturo Pérez Reverte, recordará los entrañables meses de noviembre y diciembre de 1986 que pasó en Melilla intentando hacer de Yimmy Hamed Moh un líder musulmán alternativo a Omar Duddú. Nueve años después, quien lo había conseguido era su hermano, el benjamín de la familia

Un par de veces, incluso, me divertí muchísimo… aquella vez que Manolo se sacó de la manga a un líder musulmán alternativo y me pidió que lo enseñara en la tele

Mustafa Hamed Moh y su CpM sin duda han marcado casi tres décadas de nuestra historia. Sólo el destino sabe si este personaje seguirá escribiendo de manera más o menos afortunada en la roca de Rusadir. En cualquier caso, lo que se nos hace obvio es que su figura invitará en un futuro a escribir largo y tendido sobre él, quizá cuando los condicionantes sean menores. Evitar las conductas sectarias e infantiles, mantener la objetividad, es en todos los aspectos, y en éste también, justicia y a la vez menester. 

ANEXO

DOCUMENTOS QUE TESTIMONÍAN LA BUENA RELACIÓN ENTRE EL GOBERNADOR MANUEL CÉSPEDES Y EL ENTORNO DE CpM

Documento gráfico. Yimmy Hamed Moh y el exgobernador Manuel Céspedes. La fotografía tomada poco antes de morir el segundo da prueba de la estrecha relación entre quizá el mayor propulsor de CpM y el otrora temible "Pacificador" de Melilla. La relación Yimmy-Céspedes duró 35 años. Documento publicado por el señor Mohamed Hamed Moh "Yimmy" al morir Céspedes. 


Documento gráfico. El exgobernador Manuel Céspedes junto con el cepemista don Abdelkader Mimon Allal. Documento publicado por éste al morir Céspedes.

Manuel Cespedes: «Hay que tomar decisiones en contra incluso de lo que te dicta el corazón»

«No me arrepiento en absoluto de nada de lo que hice. Estoy orgulloso porque la sociedad española tendía a romperse. Se hizo con bastante prudencia, pero hubo momentos gravísimos. Yo he sufrido mucho»




SUR

Manuel Céspedes fue delegado del Gobierno entre 1982 y 1996. Con la perspectiva de los años, analiza tanto los acontecimientos más destacados de aquella época como las claves de la actualidad. Lo hace en El anzuelo, de la Cadena Cope.

¿Qué le parece el senador Yahya, que reside aquí y reniega de nosotros?

Es una enorme paradoja que sea el presidente de la Comisión de Amistad Hispano Marroquí. Debía renunciar inmediatamente porque este conflicto incide en las relaciones. Individuos que hacen la guerra por sí solos, que son francotiradores, son gravemente perjudiciales y no aportan nada. Pretenden sobresalir, tener páginas de periódico y buscar titulares de prensa. La política es un servicio público. El político tiene que buscar la paz en su comunidad, en nación, y descender hasta el barrio. La misión principal es servir al entendimiento, la convivencia, a la paz con mayúsculas. Yahya está en el polo opuesto de lo que debe ser un político. Creo, modestamente, que los medios de comunicación no deberían hacerle ni puñetero caso. Es lo que pretende. Si no tuviera titulares se alejaría de esa actitud.

Usted conoce muy bien cómo funciona una frontera. ¿No le parece preocupante lo que ocurre?

Claro que sí, porque esta ciudad y su entorno históricamente han tenido una forma de vivir simbiótica. No puede vivir Melilla sin su entorno ni el entorno sin Melilla. Si la frontera va bien, todo va bien; y la economía va mejor.

CpM nació del PSOE y ambas formaciones vuelven ahora a unirse. ¿Se han perdido unos años?

No. Ha sido un proceso natural. Cuando la población adquiere sus derechos políticos es lógico que ansíe ejercer la política. En determinados momentos hubo falta de comprensión por parte del Partido Socialista y de los demás partidos. Las consecuencias de esa politización general de la sociedad, incluida la de origen bereber, hace que haya diversidades de opciones. Una buena parte de Coalición por Melilla fue creada por gente que había pertenecido al Partido Socialista. Es volver a los orígenes de forma natural. Es bueno que se dé ese entendimiento. También me parecería bueno si otro partido con mayoría de origen bereber hiciera lo mismo con el Partido Popular. Estaría muy bien. Tienen que gobernar todos con todos.

¿Se arrepiente de algo de lo que hizo en los años ochenta?

No me arrepiento en absoluto de nada de lo que hice. Estoy orgulloso porque la sociedad española tal y como estaba constituida era inviable, tendía a romperse. Se hizo con bastante prudencia. Hubo momentos graves, gravísimos, convulsos. Yo he sufrido muchísimo. Me he tirado días sin dormir. He llorado en mi soledad, muchas veces. Hay que tomar decisiones en contra incluso de lo que te dicta el corazón. Eso produce personalmente graves zozobras y, a veces, desequilibrios en el sueño y nerviosismo casi permanente. Pero yo tenía que aparentar todo lo contrario. A veces terminaba de negociar cosas a las cuatro de la madrugada en cualquier lugar recóndito de Melilla y a las nueve de la mañana tenía que asistir a algún acto de representación poniendo buena cara a todos.

¿Se podía haber hecho mejor?

No lo sé, todo es mejorable y algún error ha habido en el camino, pero el resultado ha sido bueno. No se puede vivir en el siglo XXI con ciudadanos de primera, de segunda y de tercera.

¿La gente le habla de ello?

Se me acerca ahora más gente a hablar del tema, con la perspectiva del tiempo. Me recibe todo el mundo de forma muy cariñosa y me encuentro como nunca he estado en Melilla.

En aquella época, usted tuvo que poner a muchos subsaharianos en tierra de nadie. ¿Cree que ahora estamos en el buen camino a tenor de la nueva normativa europea?

No soy demasiado optimista. Eso es un problema latente desde la descolonización. Ha habido cada vez más diferencia entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. Cada vez lo pobres son más pobres y los ricos más ricos. El problema es muy grave. Puede haber cadena de conflictos y como no se le pongan soluciones serias a la cosa, con bastante sentido de la solidaridad, el problema del mundo será el de los grandes desplazamientos en masa. Eso es gravísimo y no se está haciendo nada. Incluso la buena intención se queda corta.


REFERENCIA A PIE

1. El Diario Sur se equivoca cuando afirma que Manuel Céspedes fue Delegado del Gobierno de 1982 a 1996. En realidad lo fue de 1986 a 1996.

37 AÑOS DE LA PRIMERA CONCENTRACIÓN DE LOS MELILLENSES RIFEÑOS POR SUS DERECHOS CIVILES

EL MOVIMIENTO CÍVICO POR LOS DERECHOS DE LOS MELILLENSES IMAZIGUEN SE INICIÓ EN NOVIEMBRE DE 1985, CON LA NOTIFICACIÓN DE UNA CONCENTRACIÓN. EL DELEGADO DEL GOBIERNO NO ACEPTÓ LA NOTIFICACIÓN Y ACORDONÓ TODOS LOS ACCESOS A LA CAÑADA.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

CARTA ABIERTA A LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS MELILLENSES

Con todos los respetos debidos

Nos parece lamentable que una asociación de historiadores, la Asociación de Estudios Melillenses, aplauda el derrumbe de un santuario indígena.

Estimados señores, ¿no es eso lo contrario de lo que dicta el espíritu de nuestra profesión?, ¿de verdad van a continuar contaminando de nacionalismo español lo que debe ser una labor objetiva?

Sin entrar por supuesto a juzgar conductas pretéritas, es evidente que ningún historiador que se precie puede congratularse del derrumbe de un templo, por la sencilla razón que pudiere hoy ser objeto de una interesante investigación. 

¿Por qué no han fomentado prospecciones en la cañada de Cabrerizas, donde estaba asentada, como bien saben ustedes, población rifeña antes de que el Estado español los deportara en noviembre de 1863?

¿No sería interesante acceder a restos del antiguo poblado rifeño?, ¿o prefieren seguir siendo, por el contrario, los sacerdotes de un orden donde el nacionalismo español es la religión oficial?

Si en el franquismo eso pudiere reportarles aplausos, a día de hoy no despierta más que indiferencia, cuando no repulsa en más de la mitad de la población.

Por último, puntualizar que no era el señor Lobera quien llamaba al santuario nativo Lalla Yenada. ÉSTE ERA SU NOMBRE.

Atentamente.

jueves, 10 de noviembre de 2022

GENADA LA MUJER MELILLENSE AMAZIGH QUE HABRÍA ENCARADO A PEDRO DE ESTOPIÑÁN

Los españoles impusieron el culto a la Virgen de la Victoria, como patrona de nuestra ciudad pero antes de que los colonos irrumpieran en nuestra tierra teníamos una patrona tarifec:

TEXTO COMPARTIDO DEL MURO DEL PROFESOR MOHAMED OUCHEN

«Lalla Genada (en Cabo Agua) es uno de los pocos santuarios de Marruecos donde se venera a la mujer. Lalla Genada es una mujer que vivió en la época en que los españoles ocuparon Melilla (1497), y es fama que la santa formaba parte de los moros que huyendo de la presencia de los españoles es aquellas costas, vinieron a establecerse en Cabo Agua. (...) En un momento, este santuario fue un refugio para el sheriff Mohamed Amziane...»

Alfredo Rivera, El Imparcial, edición del 23 de marzo de 1912.


A continuación un video del altar:



COMENTARIO DEL PROFESOR KAMAL SLIMANI

Respecto al castillo de Geneda que estuvo en Mrič hasta el año 1863 (cuartel de santiago) cerca de Lalla Tharthout (otra patrona), decir que Genada era una notable de gran influencia social, política y militar debido a la gran posición que ocupaba esta gran madre de los rifeños orientales (guelayenses). Se dice que gracias a ella, las tropas invasoras otomanas no alcanzaron a atravesar el río Moluya, donde se hizo fuerte y alcanzo el martirio luchando por su pueblo. No sólo la alcazaba de Mrič, sino la casi totalidad de las alcazabas y castillos construidos en el Guelaya (literalmente "tierra de castillos"), llevaban su nombre. Genada significa literalmente zenata, que es uno de los principales linajes amazigh, de hecho, la lengua rifeña es una lengua zenati.

martes, 1 de noviembre de 2022

¿FUE FUNDADA MELILLA POR FENICIOS?



RESUMEN

La investigación sobre la fundación de la Melilla antigua, Rus Adir es un tema controvertido. Aunque desde la arqueología hubo quien la rechazara (cit. López Pardo, 1998), la tesis más aceptada sostiene que Rus Adir fue fundada por fenicios. Idea que se partió fundamentalmente del nombre de la ciudad (𐤓‬𐤔𐤀𐤃𐤓‬). A lo largo del presente trabajo se pretende hacer una evaluación crítica de la tesis de la fundación fenicia, para finalizar analizando desde el máximo respeto a la investigación los posibles condicionante extradisciplinares.

INTRODUCCIÓN

No se puede abordar el tema de la tesis de la fundación fenicia de la ciudad antigua de Rus Adir sin hacer una importante nota de descargo ante la deformación que ha sufrido esta teoría en algunos ambientes de la ciudad de Melilla e incluso en el imaginario colectivo peninsular melillense. 

Al calor del fuerte nacionalismo español que generaron las reivindicaciones marroquíes, esta tesis fue asumida de manera tosca por los sectores que defendían que la población originaria melillense, la población rifeña, era una población extranjera (tesis que hoy parece que vuelve a defender en la Asamblea, aunque reducida al ámbito lingüístico, un militar ultraderechista, Javier Da Costa Silva). La asunción de las tesis de la fundación fenicia por la extrema derecha se comprueba en que la histórica organización ultraderechista APROME, mientras llamaba a "la expulsión de los 20.000 colonos marroquíes", ostentaba como logo un ánfora que atribuían a los fenicios fundadores.

Un abismo media empero entre la tesis de la fundación fenicia de Rus Adir y las tesis nacionalistas españolas. Los ultranacionalistas corrieron a buscar un precedente en un pueblo fenicio que quisieron pintar como un pueblo que colonizó y fundó la ciudad al margen y excluyendo a la población indígena. Es decir, se buscó caracterizar a los fenicios con los rasgos de los colonos castellanos de finales del siglo XV y con los colonos españoles del siglo XIX. Lo anterior se puede considerar más un deseo político que realidad. Como señala el profesor don Enrique Gonzalves Gravioto (1987), uno de los más ardientes defensores de la tesis de la fundación fenicia, los fenicios se instalaban donde existían poblamientos indígenas previos, en este caso de los bereberes o imaziguen de la región:



Ergo, la misma presencia de fenicios, si hubieran arribado a nuestro cabo sería una prueba de que los bereberes o imaziguen son la población originaria de la región de Melilla. También, hemos de llamar la atención acerca del inexistente poblamiento natural peninsular o "cristiano" en la región de Melilla, entendido como hijos sucediendo a padres en generaciones. Hasta febrero de 1864 en el Presidio de Melilla no podía establecerse población civil (Morales, 1909). La colonia de civiles europeos apenas sobrepasa un siglo de estancia en Melilla, pudiendo ser considerada como un poblamiento muy reciente frente a la ancestral población bereber de la región, que ha de ser considerada como la población originaria. Se nos hace por ende obvio que si hubieran arribado fenicios a nuestro cabo, estos fenicios serían los ancestros de la denominada población rifeña o "musulmana" de Melilla. De hecho, estos rifeños guelayenses siguen denominando al Cabo de Tres Forcas como "Rus Er Dir" (Colomé, 1916). 

Por último, y por razones en las que luego abundaremos, desde los enfoques más recientes de la tesis de la fundación fenicia, se admite que la fundación de Rus Adir no habría sido obra de fenicios venidos directamente de Tiro, sino de otros establecimientos africanos, habiendo sido la participación indígena amazigh fundamental en la fundación de Rus Adir (Pardo, 1998).

Por estos tres matices [(1) que ya había población amazigh en la región, (2) que no se produjo una colonización directa desde Fenicia sino desde Tamazgha y (3) que los fenicios serían los antepasados de los "musulmanes de Melilla"], no podemos considerar que, en esencia, la tesis de la fundación fenicia de Rus Adir respalde las tesis nacionalistas españolas, aunque se haya querido ver así en la ciudad.

CARENCIA DE ASENTAMIENTOS FENICIOS EN EL RIF

Dicho lo cual, varios hechos alimentan la tesis contraria a la de la cronología amplia sobre Rus Adir basada en la fundación fenicia. Primeramente, llama la atención que la costa rifeñadesde el cabo Espartel hasta Orán carezca de asentamientos fenicios (a diferencia de la costa andaluza)

RUSADIR EN LAS FUENTES

Respecto a las fuentes, los textos más antiguos que mencionan a Rusadir son Pomponio Mela (m. 45) y Plinio el Viejo (m. 79). Estos hablan de Rusadir como una ciudad de la Mauritania Tingitania. Caio Plinio tras mencionar al Rey Yuba, que reunificó las dos Mauritanias y a Abila (Ceuta) habla de "...la población y el puerto de Rusadir y el río Malvane (Muluya), navegable...":

Pomponio Mela, que era hispanoromano y contemporáneo de Caio Plinioen su "particular descripción de África" ofrece una descripción similar:

Río suyo es Tamuada; y Rusicada y Siga, ciudades pequeñas; y así mismo el puerto, que por ser tan capaz y espacioso, tiene sobrenombre de Grande. El río que dijimos, Mulucha (Muluya), ahora es límite de naciones, y antiguamente lo fue de los reinos de Bocco y Yugurta.

El siguiente en mencionar Rusadir será el geógrafo grecorromano egipcio Claudio Ptolomeo, en el siglo II, que ofrece las coordenadas de la ciudad de Russadiron, siendo una prueba de que la ciudad que mencionaron Caio Plinio y Pomponio continuaba activa:

La última mención en las fuentes de Rusadir la encontramos en el Itinerario del emperador Antonino Augusto Caracalla, que recopila las rutas del Imperio en el siglo III. Nuestra ciudad aparece como una colonia romana, es decir, un prestigioso tipo de ciudad en el Imperio que ostentaba la maiestas, supremacía religiosa. Rusadir ya se organizaría en analogía de la ciudad de Roma. El trabajo titánico de la Universidad nos permite localizar nuestra ciudad romanomauritana:

Éstas son las fuentes que hablan de Rusadir. De acuerdo a ellas, Rusadir era una ciudad de la Provincia de la Mauritania Tingitania, es decir de moros. No habiendo referencias literarias de una Rusadir anterior. Ante este panorama, los estudiosos han buscado en las fuentes maneras de ampliar la edad de la ciudad.

ENTRE LA INTUICIÓN Y LAS ADIVINANZAS

El grandísimo erudito don Karl Wilhelm Ludwig Müller creyó encontrar referencias a Rusadir en un antigua obra griega de navegación que hoy conocemos como el Periplo de Pseudo-Escílax, ésta data de finales del siglo IV o principios del III a. C. En ella, tras citarse a Abila (hoy Ceuta), la Columna de Heracles en África, se menciona a Siga, ciudad en el río, y después del río la isla del gran Cabo, la ciudad de Akros y su golfo....

El señor Müller (1855) considera que la ciudad llamada Akrosque contaba con un puerto y que continuaba a Abila (Ceuta), podía ser una referencia a Rusadir. La actual Mar Chica sería el golfo mencionado y el "gran cabo", al que aludiría una lectura del texto, sería el actual cabo de Tres Forcas o cabo del Guelaya. De acuerdo a los que defienden esta hipótesis, Akros sería una traducción literal griega del vocablo púnico Rus de Rusaddir. Por supuesto, la propuesta de que Melilla fuera llamada por los griegos Akros per se es una intuición. Un dato que arroja la fuente empero es sumamente interesante y merece destacarse:

Pero todos los pueblos o emporios que hemos dicho en Libia [nombre del continente africano], desde la Syrtis y las Hespérides, hasta la columna Hercuica de Libia [actual Ceuta], SON CARTAGINESES.

Es decir, si el profesor Muller acertara en su intuición y Akros fuera nuestra Rus Adir, estaríamos hablando de una ciudad amazigh-cartaginesa y no fenicia. Como es conocido, los cartagineses son bereberes o imaziguen del actual Túnez, que absorbieron a la población fenicia que acogieron, asumiendo su lengua en una variante con influencia thamazight, y también su religión cananea (la abominación despreciable para los escritores de la Biblia), que prácticamente se extenderá por todo el Mediterráneo (Pantoja, 2003).

El esfuerzo por buscar una mítica Ros Adir fenicia llevará a los estudiosos a remitirse también al fragmento de un documento atribuido a Hecateo de Mileto (m. 476 a. C.) en el que habla de "Metagonium" como una ciudad de Libia, que es como los griegos conocían el continente africano:

¿Dónde estaba la ciudad de Metagonium? Los partidarios de la cronología amplia a través de la fundación fenicia de Ros Adir, señalarán que esa Metagonium no era otra que Rusadir. Buscarán apoyo en un geógrafo griego, Estrabón (m. 24 d. C.) que vivió cuatro siglos después y que en un fragmento conservado de su obra Geografía menciona a Metagonio:

Para justificar una Ros Adir precartaginesa, los partidarios de la fundación fenicia habrán de recurrir otra vez a intuiciones. Identificando la ciudad de Metagonium que menciona Hecateo con la región de Metagonio que mencionará Estrabón siglos después, los partidarios de la fundación fenicia intuirán que el cabo enfrente de Cartagena mencionado era el Cabo de Tres Forcas, que sería la región de Metagonio de la que habla Estrabón. Haciendo cábalas, la ciudad de Metagonium que habría mencionado Hecateo podía ser la mítica ciudad fenicia de Ros Adir de la que no hablan las fuentes. 

Este esfuerzo, además de intuitivo, chocará con que Estrabón y otros autores clásicos, parece que llamaban Metagonium no sólo a nuestro cabo guelayense sino a toda la región del actual Gran Rif hasta Orán. Así se explica que cuando Estrabón hable de Abila (Ceuta) la emplace también en el  Metagonium, es decir, en la cordillera rifeña:

Otro escritor clásico, Polibio (m. 118 a. C.) menciona también el Metagoniumcon el mismo carácter general. 

Pues bien, de los mencionados pueblos [procedentes de la provincia de Iberia], a la mayor parte la acuarteló en la región de Metagonia de Libia y a algunos en la misma Cartago. Y desde las ciudades de la denominada Metagonia envió otros infantes a Cartago, unos cuatro mil, con la misión de servir, a la vez, de rehenes y de reserva,

A la luz de los textos, hasta defensores de la tesis de la fundación fenicia como el señor  Gravioto (2000) reconocerá que: 

El nombre de Metagonium aparecía con cierta frecuencia, desde época muy antigua, referido a unos puntos geográficos muy diversos. En todo caso, esos puntos estaban centrados en el considerable espacio costero entre la costa númida argelina hasta el Estrecho de Gibraltar

Para los defensores de la tesis de la fundación fenicia empero Metagonia sería (y esto no deja de ser una intuición) una derivación, a su parecer, de "Metà to gònion AKRON", es decir de un "país situado más allá del cabo". De acuerdo a sus cábalas este cabo sería el cabo Tres Forcas, que sería la referencia para toda la región. (Uriel et al., 2000).Por el contrario, hay otros que identifican el cabo con Cabo de Agua (Gravioto, 1982). Lo que podemos comprobar en cualquier caso es que desde los orígenes hasta la actualidad, la tesis de una Ros Adir fenicia se asienta en meras hipótesis. Algunas de estas cábalas se revelarán como altamente creativas. Así por ejemplo, hay quien, mientras sostiene que la "ciudad de Metagonia" referida por Hecateo de Mileto era Rus Adir, al mismo tiempo sostiene que la "ciudad de Melissa", que también refiere Hecateo, sería Melilla. (Barrio, 1983)

La cábala se contorsiona más cuando se relaciona a la "ciudad de Melissa" de Hecateo con la "ciudad de Melitta" de la fuente griega que conocemos como el Periplo de Hannón:

El interés de estas fuentes, que se relacionan de manera arbitraria a Rus Adir, estriba en su antigüedad. El Periplo de Hannón pudo escribirse a finales del siglo VI a. C. y Hecateo de Mileto murió a principios del siglo V a. C., siendo prácticamente la única apoyatura literaria de los defensores de la tesis de la fundación fenicia.

LA  CONTROVERSÍA ARQUEOLÓGICA DE MELILLA

La carencia de fuente escrita que sostenga que existiera la Ros Adir fenicia aconsejó desde un primer momento fiarlo todo a las expediciones arqueológicas. Así pues, el descubrimiento de una necrópolis en el cerro de San Lorenzo así como de monedas llenó de esperanzas a los partidarios de las teoría de la fundación fenicia. Estas esperanzas pronto empero se vieron frustradas. 

En la parte oriental del cerro de San Lorenzo se descubrió una necrópolis púnico-maura, la cual, iniciada en el siglo II a. C. habría estado en funcionamiento hasta la mitad del siglo I a. C. en que Roma invade el reino amazigh de Mauritania. Los difuntos rusadiriensesde esta necrópolis, estaban cubiertos con ánforas. Un comportamiento que ha sido considerado africano-cartaginés (Pardo, 1998).

Ya en época mauritano-romana, entre los siglos II y II d. C.,se habría desarrollado una necrópolis en la parte occidental del cerro sagrado Esta necrópolis habría estado en funcionamiento cuando Claudio Tolomeo incluyó nuestra ciudad en su obra Geografica y cuando Caracalla hizo constar nuestra condición de colonia romana en el Itinerario Antonino.  

También se descubrió otra necrópolis en el barrio de Santiago, zona sagrada que los nativos cuyo nombre originario era Genada. En la necrópolis púnico-mauritana aparecieron de nuevo ánforas como en la necrópolis del cerro.​ En 1914 se descubrió otra necrópolis en el barrio del Real y, en 1916, se descubrieron más enterramientos en ese barrio. En 1984, se encontrar más restos en el barrio de la Constitución.

Pues bien, no hay elementos funerarios fenicios en ninguno de los restos encontrados. El profesor don Antonio Bravo Nieto (2005), evidentemente decepcionado, no podrá sino remitir a futuras investigaciones:

Entre los restos de El Zafrín de Chafarinas y la necrópolis tardopúnica de San Lorenzo en Melilla, se desarrolla una edad oscura en nuestra prehistoria que representa un vacío o discontinuidad de más de tres mil años que deberá ser completado con futuras investigaciones.

Más franco se mostrará el investigador don Claudio Barrio (1998):

Tenemos no obstante que confesar que las excavaciones realizadas por Rafael de Castro en el cerro de San Lorenzo nos certifican la existencia de una ciudad mauritana con influencias romanas cuya cronología no se retrotrae más allá del siglo III...Queda sin embargo entre brumas la existencia e identificación con Melilla de una Rusadir fenicia , constatada y documentada por fuentes fidedignas.

El otro aspecto de la cultura material rusadiriense del que se han encontrado vestigios son monedas. En 1953 y 1981, en sendas dragas del puerto de nuestra ciudad fueron encontradas betas que ofrecerán una sorprendente concordancia con los restos funerarios, pues todas, salvo restos residuales, eran de factura cartaginesa. Los restos fenicios serán inexistentes. El profesor Gonzálvez (2000) relacionará, de manera intuitiva, las monedas púnicas de Rus Adir, con los íberos vasallos de los norteafricanos cartagineses, que Polibio mencionó que fuerin trasladados por Anibal (AníBa'al) hacia el año 218 a. de C a Metagonium, región que más arriba hemos podido identificar con el actual región del Rif.

Además de las monedas púnico-amazigh se han encontrado monedas de factura local de la época posterior mauritana. Estas monedas de la maura Rus Adir están estrechamente relacionadas con las monedas emitidas por otras ciudades mauras hermanas como Tamuda (hoy Tetuán) y Tingi (hoy Tánger), formando un círculo que se ha venido en llamar "Círculo del Estrecho" (Uriel, 2004). 

Se aprecia el nombre originario cartaginés en la moneda: 𐤓‬𐤔𐤀𐤃𐤓‬

Tras las guerras púnicas, el reino amazigh de Mauritania, al que pertenecía Rus Adir, y que era vasallo del reino púnico-amazigh de Cartago se había independizado de la protección púnica. Las ciudades moras gozaban de gran autonomía y emitirían su propia moneda creando un circulo pequeño de movimiento reducido al mar rifeño (mar de Alborán). La mauritana Rus Adir emitió moneda durante los mandatos de los reyes imaziguen Bochus I, Sossus y Bochus II, entre finales del siglo II hasta el último cuarto del siglo I a.C. (Uriel, 2004). El uso de estas monedas es coincidente con la necrópolis de San Lorenzo, suponiendo la ocupación romana de Mauritania, el corte de la producción monetaria y del cementerio. Como se ve, los restos materiales están en bastante sincronía retrotrayéndose a la época cartaginesa.   

RUSADIR, ¿NOMBRE FENICIO O CARTAGINÉS?

Al testimonio de los restos materiales hemos de añadir un apunte filológico destacado por el profesor don Alexander Borg, de la Universidad de Jerusalén (2007). Antes de adjuntarlo empero hemos de apuntar a qué significa Rusadir. Rusadir parece derivarse del cananeo, la lengua de tres pueblos de la antigüedad, los cananeo-fenicios, los africanos púnico-amazigh y los hebreos. De hecho, parece que partiendo de que Rusadir era una palabra de origen cananeo los estudiosos intuyeron que fue una ciudad fundada por fenicios antes de poder demostrarlo (Cfr. Colomé, 1916). 

Como la mejor expresión literaria de la lengua cananea es el hebreo, en que se escribieron los libros de la Biblia, se buscó en el hebreo qué pudiera significar Rusadir (Colomé, 1916). De un examen filológico se extrajo que Rusadir derivaría de la palabra semítica Rus, que significa cabeza, cabo, saliente... y Adir, que significa  magnífico, imponente... "Cabo imponente" sería el significado de Rusadir y aludiría al Cabo de Tres Forcas. Sostiene esta tesis que a día de hoy la población originaria, que son los rifeños guelayenses siguen llamando al cabo Rus Er Dir.La segunda palabra que compondría Rusadir, Adir (1), en hebreo (אדיר) significa impresionante. 

En cananeo-fenicio (𐤀𐤃𐤓) ese adjetivo acompaña, siendo quizá el apellido de una variedad baalica muy querida tanto por fenicios como por imaziguen, Ba'al. Ya desde principios del siglo XX, se reunieron inscripciones en honor a "Ba'al Adir" (𐤁𐤏𐤋  𐤀𐤃𐤓), el Señor Magnífico (Corpus inscriptiorum laíinarum, vol. VIII, núms. 5279, 19121, 19122, 19123 y 2Í481 cit. Colomé, 1916. Cfr. Pardo, 2005 y Juárez, 2016). Además, se documenta el nombre de "Adir Ba'al" (Aderbal) entre importantes africanos cartagineses como el Gobernador de Drépano durante la I guerra púnica. También el  Gobernador de Gadez (Cádiz), en la segunda guerra púnica se llamaba Adir Ba'al (Aderbal). Del mismo modo fue consagrado a Ba'al Adir un rey amazigh, Aderbal de Numidia, que gobernó desde el año 118 a. C. al 112 a. C. Del arraigo que tuvo entre los imaziguen antiguos Adir Ba'al da prueba el hecho de que el nombre de Aderbal y variantes suyas como Derbal sigan usándose entre los moros de Argelia y Túnez. 

La investigación vinculó Rusadir a una fundación fenicia porque Rus Adir era una palabra cananea, y por tanto fenicia. Se obvió que el cananeo también era la lengua de los cartagineses púnico-amazigh de África y que por lo tanto la podrían haber fundado cartagineses y no fenicios.  

¿Usaban el mismo dialecto o habla cananea los fenicios asiáticos y los africanos púnico-amazigh? La respuesta es que no y, por lo tanto, en base al diferente habla se pueden distinguir los asentamientos cartagineses de los fenicios. Llegados aquí abordamos una cuestión fundamental, ¿era Rus Adir un nombre fenicio o africano cartaginés? Como vimos en el análisis de las fuentes documentales, el nombre de Rusadir nos llega en variantes, Rusicada, Rhyssádeiron, Rusadder y Rusaddi. Por otro lado, la población originaria, rifeña guelayense, sigue llamando al cabo de Tres Forcas Rus Er Dir. En todas las variantes la primera vocal del nombre es una "u". Éste es un detalle fundamental como veremos a continuación.

"Rus" significaría en semítico "cabeza" y derivado de "cabeza", "cabo" o "saliente". La raíz semítica se compondría de una vocal abierta, entre la forma hebrea "resh" y la forma árabe "ras". Esta forma habría variado en el habla de los cananeo-fenicios, de "ae" a la "o". Por eso, "Cabeza" para los fenicios era "ros". El caso, y ahí lo importante, es que ya en el África, Berberia o Tamazgha, los imaziguen púnicos, habrían cerrado la vocal. Así, en vez de decir;"ros", dirían "rus"La pronunciación sería un indicador de que Rusadir era un establecimiento cartaginés. Es decir, los restos materiales funerarios, numismáticos y la toponimia llegan a la misma conclusión. Por supuesto, la creencia en una Ros Adir fenicia quedaría en el terreno de las imaginaciones. Así lo expresa el lingüista don Alexander Borg:

Así, el cambio vocálico inicial de a>o en fenicio fue seguido por el cambio posterior de o>u it en el púnico [*tapit Juez > fenicio šopet > púnico sufer, Lipinski 1997: 211].  Este cambio posterior aparece en textos latinos y griegos que citan inter alia topónimos púnicos que muestran el reflejo en *r's "cabeza, promontorio, capa": Rusguniac, Rusazus , Rusadir, Rusuccurru , Ruspina ( Zylharz 1954 : 50 ) .  Varios topónimos púnicos anotados en las fuentes clásicas (Plinio, V: 20-5; etc.) han sido identificados en Krahmalkov (2000: 436-7):

CONCLUSIONES

Así pues, del examen de las fuentes escritas, los restos materiales e incluso de la lingüística, se extrae que Rus Adir se desarrolló fundamentalmente como una ciudad cartaginesa en la antigua Mauritania, país que inicia su andadura en el seno del imperio africano cartaginés para experimentar un periodo de independencia, tras las guerras púnicas, conservando los rasgos cartagineses hasta caer en la órbita romana, en que aparecen las referencias escritas a la ciudad.

Rus Adir despunta en su contexto, cuando los bereberes o imaziguen en general, al oeste de Cartago, empiezan a asumir la organización que emanaba del Estado norteafricano cartaginés, que había hecho propia la cultura y religión fenicia (en Cartago fue intensa la presencia fenicia). Los imaziguen al oeste de Cártago, hasta llegar al Rif (Metagonia) empezarán a organizarse a imagen de sus hermanos cartagineses, surgiendo Numidia y Mauritania, países imaziguen vasallos de Cartago.  

Con carácter previo al período cartaginés, se puede inferir, de la inexistencia de asentamientos fenicios en la costa rifeña (Cfr. con Andalucía) y de las condiciones naturales de la propia Rusadir que no era un emplazamiento muy atractivo para los fenicios, más centrados en Cartago y en el extremo occidente de Tamazgha. Ello explicaría que Rus Adir no emergiera en la historia hasta la época cartaginesa, en que el imponente cabo guelayense, se descubrió como el lugar estratégico que continúa siendo hoy, como emplazamiento de vigilancia y punto de escala para los barcos imperiales. Como hemos podido ver a lo largo de este trabajo, empero, los partidarios de la tesis de la fundación fenicia añaden una etapa previa, aumentando la cronología de Rus Adir en un principio hasta el año 1.000 a. C. Tras corregirse este exceso, las voces más sensatas dentro de los defensores de esta tesis sostiene que Rus Adir habría sido fundada desde otras colonias fenicias en África, en una segunda oleada colonizadora, recibiendo el cabo "elementos libiofenicios en un contexto colonizador muy amplio" (Pardo, 1998). Ello, podría sustentarse en los repositorios cerámicos del tipo Ramón T-10.1.2.1 rescatados de los estratos inferiores de la Casa del Gobernador, que podrían permitir retrasar la fundación de Rus Adir hasta el VI a.C. Esta cerámica aun fenicia no es exclusiva de los fenicios (Alonso & Cabrillana, 2004), hablándose por lo general de vestigios fenicio-púnicos, dado que inmediatamente se inicia la fase inequívocamente púnica con vestigios cerámicos del tipo T-11.2.1.3. Es decir, que desde la propia tesis de la fundación fenicia se admite el carácter tardío y mediante elementos africanos (y por tanto imaziguen) de la fundación de la mítica Ros Adir fenicia.

Partiendo del respeto a los investigadores españoles y a que en esencia la tesis de la fundación fenicia no implica menoscabo a la población nativa rifeña, que obviamente sería descendiente de esos fenicios fundadores, sí que podemos destacar que la tesis de la fundación fenicia ha sido instrumentalizada con fines políticos que en última instancia, y sin ser necesariamente la intención de los investigadores, ha legitimado una interpretación grotesca en la que los "musulmanes" o rifeños de Melilla, a pesar de ser el substrato poblacional más antiguo de la región, en el que se condensan todas las llegadas de pueblos a "Rus Adir-Melilla", han sido estereotipados como poco más que extranjeros en la ciudad levantada por sus antepasados.

REFERENCIAS

(1). Si la primera parte del nombre de Rusadir parece ser con mucha probabilidad Rus, cabeza, que es como los cartagineses llamaban a los cabos, más controvertido se presentó averiguar el significado de la supuesta segunda palabra "Adir". En un primer momento, una opinión sostenía que Adir sería una versión de ADRA, voz indígena thamazight que significa montaña (Vid. Alermon y Dorreguiz (1859) y Richardson (1859).

FUENTES CONSULTADAS

ALERMON Y DORREGUIZ. Descripcion del imperio de Marruecos: en que se trata principalmente de las instituciones, usos, costumbres, etc., de sus habitantes, y de la topografia del pais, 1859. 2ª Edición. Imprenta de Manuel Minuesa, calle de Valverde, núm. 5. (Pág. 43)

- MANUEL ARAGÓN GÓMEZ. "Últimas actuaciones arqueológicas en la ciudad de Melilla". Publicado en la revista Akros, 2009.

CLAUDIO BARRIO Y FERNÁNDEZ DE LUCO. "¿Melilla factoría o colonia griega?". Publicado en la revista Trápana, 1983.

CLAUDIO BARRIO Y FERNÁNDEZ DE LUCO. "La numismática y Melilla". Publicado en la revista Aldaba, 1998.

ALEXANDER BORG. “Between Typology and Diachrony: Some Formal Parallels in Hebrew and Maltese”. Symposia Melitensia. 2007, Vol.4, p. 1-52. University of Malta. Junior College

ANTONIO BRAVO NIETO Y PILAR FERNÁNDEZ URIEL. Historia de melilla, 2005

FERNÁNDEZ URIEL, P., LÓPEZ PARDO, F., GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, R. Y BENGUIGUI LEVY, S. (2001-2002): “Monedas púnicas de Rus-Addir (Melilla)”, Estudios orientales, Ejemplar dedicado a II Congreso Internacional del Mundo Púnico. Cartagena, 2000,

FERNÁNDEZ URIEL, P. “La moneda de Rusaddir. Una hipótesis de trabajo”. Revista Gerión. Revista de Historia Antigua, 2004

FIDEL FITA COLOMÉ. “Melilla púnica y romana”. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 68, año 1916

FRANCISCO GRACIA ALONSO & GLÒRIA MUNILLA CABRILLANA. Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C., año 2004

JOAQUIN GÓMEZ PANTOJA.Historia Antigua: Grecia y Roma, 2003.

ENRIQUE GONZALVES GRAVIOTO. "La economía de la ciudad antigua de Rusaddir". Publicado en Aldaba, nº 9, Revista del Centro Asociado UNED, Melilla, 1987.

ENRIQUE GONZALVES GRAVIOTO. Atlas arqueológico del Rif, 1982.

ENRIQUE GONZALVES GRAVIOTO. "Caput celtiberiae la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas, 2000.

ROBERTO JUÁREZ. "Significado de Rusaddir", Melilla: Ciudad Desconocida, 3 September 2016.

FERNANDO LÓPEZ PARDO. "Rusaddir: de la memoria literaria a la realidad histórica de la expansión fenicio-púnica en Occidente". Publicado en Aldaba, nº 30, Revista del Centro Asociado UNED, Melilla, 1998.

FERNANDO LÓPEZ PARDO. "La Fundación de Rusaddir y la Época Púnica". Historia de Melilla, Colección Historia de Melilla, No. 17, 2005.

J. RICHARDSON, Travels in Morocco, II, 1859, capítulo IV.

KARL WILHELM LUDWIG MÜLLER. Geographi graeci minores, 1855.

GABRIEL MORALES Y MENDIGUTIA. Datos para la historia de Melilla, 1909.