sábado, 1 de octubre de 2022

CONOCIENDO A NUESTROS HEROES: ALI EL MORENO



Se llamaba Muhemmed n Abdellah Afarjani, aunque los españoles lo conocían como Ali el Moreno, para distinguirlo de su rival el rifeño melillense Ali el Rubio (Allal Benali). 

Era amgar, es decir, pertenecía a una familia que dirigía la cabila de Farjana. A los diez años tuvo que presenciar como Farjana se convertía en un campo de refugiados melillenses por la deportación que hicieron las tropas del Sultán marroquí de los rifeños que desde tiempos inmemoriales vivían en la actual Melilla, y dejar esa tierra a los colonos españoles. 

A pesar de la deportación de los nativos rifeños, mantuvo propiedades en Melilla. Tenía casas en el Polígono, que hoy conocemos como Rastro. Lo que descarta la tesis colonialista de que en algún momento la actual Melilla dejó de estar poblada por rifeños. 

Viajaba con frecuencia por España donde se fotografió. Hablaba tanto tharifec como español, y a los españoles les resultaba un hombre simpático y agradable. Incluso se cree que le fue concedida la nacionalidad española. 

Aunque su vida coincide prácticamente con la I Guerra de Melilla, es decir, con la resistencia de los nativos a abandonar la tierra de Melilla. Ali el Moreno, como después Abdelkrim y después Omar Duddú, creerá en que es posible la convivencia con los españoles, y hará todos los esfuerzos por que terminara la guerra. Al comprobar el fanatismo colonialista español, y su total carencia de inclusividad, Ali el Moreno, como luego Abdelkrim y luego Omar Duddú, liderará la resistencia al colonialismo en la última fase de la Guerra de Melilla, que la historiografía española conoce como Guerra de Margallo (1893-94).

En unión de Maimon Mojatar, el moro de la paja, patriarca de la actual familia melillense Mohatar, unirá a las tribus Mazuza (en Beni Enzar) y Farjana y las lanzará sobre las tierras ancestrales rifeñas que componen la actual Melilla. Planeando una operación relámpago de reocupación. 

Murió al octavo día de iniciarse la llamada Guerra de Margallo. Adolfo Llanos y Alcaraz narra las supuestas condiciones de su caída en combate. Estando en una trinchera, mandó a uno de sus soldados a salir, el soldado le replicó que predicara con el ejemplo y el lider rifeños salió con él, estallándole una granada, lanzada desde las Cabrerizas altas, en la cabeza. Se le trató de curar con aceite hirviendo, muriendo poco después. 

Siendo uno de los primeros guerrilleros anticolonialistas, caído por la acción de un ejército de colonos invasores, es un ejemplo para todos los pueblos que han luchado por zafarse de la dominación colonial europea. Honor y gloria. 

Adjuntamos como fuente primaria el Telegrama en el que se notificó la caída de este gran rifeño melillense:

FUENTES:

Adolfo Llanos y Alcaraz (1894). Melilla, história de la campaña de Africa en 1893-94: relación exacta y minuciosa de los hechos de cada uno de los cuerpos del ejército expedicionario y de la guarnición de Melilla.

Rafael Guerrero (1895). Crónica de la guerra del Riff.

- Felipe Rizzo y Almena (1893). Crónica de la guerra del Riff.

- Almanaque de la Gran Vía para el año 1894 (edición de 31 de diciembre de 1893)


0 comments:

Publicar un comentario