lunes, 24 de octubre de 2022

domingo, 2 de octubre de 2022

EL REINO VÁNDALO-ALANO EN ÁFRICA

De Kamal Slimani

Introducción

Con la decadencia del Imperio Romano a comienzos del siglo IV, su dominio sobre sus colonias norteafricanas se desestabilizó y empezó a desintegrarse, lo que originó la aparición de múltiples Estados independientes, factorías imperiales y reinos federados de Roma. Este hecho convirtió la región del Norte de África en un campo de batalla y guerras continuas entre los diferentes reinos que luchaban por su libertad y la dominación romana en declive que intentaba restablecer su control en la zona.


De entre los Estados locales mas importantes de esta época destacan; el Reino Mauro o REGNUM MAURORUM, que logró independizarse del imperio romano tras la rebelión de la célebre reina bereber Tamesmant. El Reino del Auras o REGNUM AURASIUM. Los principados de ALTAVA, CAPSA y TAMUGADI. Pero también hubo otros pequeños Estados que aun seguían siendo dependientes del imperio, como fue en el caso del Reino Mauro-romano de la cesariense o MAURETANIA CESARIENSE. El PRINCIPADO DE NUMIDIA y el COMES AFRICAE

Sin embargo en Europa, el vacío de poder que precedió la división del Imperio Romano hacia el año 393 D.C, provocó que los pueblos germánicos asentados en las provincias romanas como foedirati, crearan reinos propios dentro de los limites del imperio romano; Los Francos en el norte de la GALIA y los Visigodos en el sur. Los Burgundios en el RÓDANO. al igual que lo hicieron los Godos y Ostrogodos con ITALIA. Encluso en la HISPANIA, en donde los germánicos se habían instalado en sus antiguas provincias; Los Suevos y Vándalos-Asdingos en GALICIA, los Alanos en LUSITANIA y en LA CARTAGINENSE. Pero solo los Suevos lograron crear un reino estable en la región del noroeste peninsular, ya que los Alanos fueron derrotados por los Visigodos y los Vándalos abandonaron sus territorios para invadir AFRICA en el año 429 D.C primero como mercenarios de Roma y luego como conquistadores.

EL PERIODO VÁNDALO EN EL NORTE DE ÁFRICA, es sin duda uno de los episodios históricos mas complejos y enigmáticos para los historiadores, puesto que se dispone de limitadas fuentes históricas documentadas, ya que los Bizantinos en el año 535 D.C, al incendiar CARTAGO se aseguraron de no dejar ningún rastro del vestigio vándalo en la región, pero aun así, a lo largo de la historia muchos historiadores, cronistas e investigadores se interesaron por seguir el rastro del pueblo vándalo. 

El estudio del periodo vándalo en el Norte de África entre los años 429-535 D.C, se ha realizado siguiendo fuentes de investigadores muy reconocidos y teniendo en cuenta la marca histórica de las obras, por lo que este nuestra obra divide este periodo en cinco etapas consecutivas: 


_ LA ETAPA PREVIA A LA INVASIÓN GERMÁNICA

Para los Romanos, los Vándalos inspiraban un miedo especial, puesto que eran la primera nación que consiguió el dominio del MEDITERRÁNEO y una excepcional repugnancia por su habito de destruir las defensas de las ciudades, pensando que los romanos no podrían atacarles si estas quedaban abiertas (idea muy digna de germánicos, según procopio). 

Después del primer repartimiento de territorios entre las cuatro naciones germánicas que habían invadido la Península Ibérica o HISPANIA, los Romanos consiguieron la ayuda de los Visigodos y pudieron destruir a los Vándalos-Silingos, cuyos sobrevivientes se unieron a los Vándalos-Asdingos, entonces establecidos en Galicia


Pero la nación Vándala, así unificada, pronto se desplazó hacia la BÉTICA. El comandante romano Castinus, reunió un gran ejército de auxiliares visigodos y pudo acorralar a los vándalos en un sitio sin salida. Castinus quiso aniquilarlos, pero los germánicos reaccionaron, derrotando al jefe romano y obligándole a huir a TARRACO. Como dice Prospero de Aquitania: de esta derrota " surgieron muchos males para los romanos".  

La pérdida de la BÉTICA y la penetración de los germánicos al MARE NOSTRUM. Gros: "supone que la contienda se dio en la región del actual OPORTO, porque Castinus, hombre engreído y poco perito, riño con otro jefe romano, Bonifatius. Mas tarde nombrado Comes de ÁFRICA", quien lo abandonó y se marchó a África antes de la derrota.

Durante ocho años 422-429 D.C, los Vándalos dominaron la antigua provincia romana de la BÉTICA, atacando a CARTAGENA, entrando en SEVILLA y llegando a hacerse con el control de las BALEARES

Pero la derrota de los Alanos (otra nación germánica), frente a los Visigodos en el año 419 D.C, estos últimos ocuparon los territorios Alanos y como consecuencia de la ocupación visigoda, el Reino Alano principal aliado de los Vándalos desaparece y el Reino Vándalo permaneció aislado e incomunicado del resto de la península.

Dicha presión creada por las fuerzas visigodas en Hispania, obligó a los Vándalos a emprender incursiones en las costas norteafricanas, percatados del enorme valor estratégico y comercial de la zona que estaba diezmada por las guerras y era débilmente defendida, empezaron a idear el modo de trasladarse a África con el fin de hacerse con las mejores zonas agrícolas que aun seguían bajo control del imperio. 

Este hecho coincidió con otro suceso en el año 427 D.C, ya que Bonifacio, el entonces conde de la diócesis de África, rechazó la orden de cese dictaminada por el Emperador Valentiniano III y derrotó al ejército enviado por Roma contra él. Pero fue menos afortunado cuando una segunda fuerza fue enviada en el año 428 D.C, mismo año en que muere Guntaredo, rey de los Vándalos y que fue sucedido por su hermano Genserico, que firmó la paz con los Romanos y les prestó servicios contra los Suevos. 

Bonifacio, envitó al nuevo rey vándalo Genserico a África y en el año 429 D.C le envió una flota de barcos a la Bética para permitir a los Vándalos el paso a África. Las intenciones de Bonifacio, eran confinar a los Vándalos y el resto de germánicos en las antiguas colonias romanas en África que posteriormente serían usados como fuerza en su lucha contra Roma

En primavera del año 429, los Vándalos organizan una migración masiva desde los puesto Baesippo, Baelo, Mellaria, Julia Traducia y Portus Albus o Algeciras, lugares de su gran triunfo sobre los Romanos. Victor Vitensis, cronista y escritor de finales del siglo V, "menciona que los vándalos cruzaron en Estrecho donde tiene doce millas". En el siglo siguiente, Gregorio de Tours, "afirma que la salida fue de Julia Traducta" o Tarifa

En su esplendido estudio Cortois, ha seguido la ruta de la nación Vándala desde Tingis o Tanger, pasando por la antigua Volubilis en su marcha hacia Cartago. Y según Victor Vitensis, el numero de germánicos que invadieron África seria de uno 80.000 aproximadamente, la nación Vándala al completo.

_ LA INVASIÓN Y CONQUISTA

En mayo del año 429 D.C, los Vándalos desembarcaron en Tengis y Septon o Cauta, y una vez pasados el Estrecho, los germánicos rechazaron cualquier control y empezaron a saquear las ciudades locales, la invadió del Reino Mauro fue violenta y rápida, pero los príncipes bereberes optaron por no enfrentarse directamente a las hordas germánicas con un ejercito medio constituido adaptando una guerra de guerrillas en un terreno montañoso y geográficamente difícil donde cualquier escaramuza era letal para los invasores. 


Tras meses de invasión la situación para los Vándalos era difícil, el Reino Mauro que ofrecía una feroz resistencia a los invasores y el temor de que se unan otros reinos bereberes a la resistencia lo que supondría el final de los Vándalos asentados en la antigua y diezmada Volubilis. El Rey Genserico ordeno la marcha hacia Cartago.


Pero no parece probable que los Vándalos hubiesen emprendido la larga marcha hacia Cartago sin haber asegurado su posesión del Estrecho, tras algunos años de guerra los germánicos se hicieron con el control de la antigua colonia romana de África y por lo tanto las fuentes de producción de la mayor región cerealera del imperio romano, que en la sucesiva tuvo que comprar el grano a los Vándalos, además de soportar sus "razzias" piratas bereberes en el Mediterráneo occidental. Para ello contaban con el gran puerto de Cartago. Y con la flota imperial en él apresada. Sobre todo Genserico consiguió apoderarse de bases marítimas de gran valor estratégico para controlar el comercio marítimo del Mediterráneo occidental. 

El gran esfuerzo del ejército vándalo, fue el de someter al resto de territorios norteafricanos y como consecuencia la creación del Reino Vándalo-Alano proclamado en Cartago en el año 435 D.C. La contienda germánica sobre las regiones occidentales duro cuatro años más, ya que en el año 439 D.C, el Reino Mauro desaparece y se convierte en una provincia del Reino Vándalo-Alano del Norte de África. 


Sin embargo, el dominio vándalo de África del Norte, duraría un siglo y se caracterizó por un progresivo debilitamiento militar del ejército vándalo, una gran incapacidad de sus reyes y de la aristocracia cortesana para encontrar un "Modus Vivendi" aceptable con los grupos dirigentes romanos, y por la paulatina vida aparte de amplios territorios del interior, más periféricos y montañosos, donde fueron consolidando embriones de Estados bajo el liderazgo de príncipes bereberes cristianos poco o no romanizados.

_ LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA, SOCIAL, ECONÓMICA Y RELIGIOSA DEL ESTADO VÁNDALO EN EL NORTE DE ÁFRICA

Después de la creación del Reino Germánico Vándalo-Alano en África del Norte, comenzó la difícil labor de organizar los territorios del Estado, el Rey Genserico, promulgó un sistema que aunaba elementos romanos y germánicos con otros elementos locales bereberes o mejor dicho amazighes. 

Los Vándalos respetaron muchas de las estructuras políticas y sociales amazighes, permitiendo a los jefes locales mantener su estatus social y administrar sus territorios sobre los cuales tenían plenos poderes, en cambio estos jefes y príncipes amazighes, rendían pleitesía y fidelidad a los reyes vándalos, convirtiéndos al vasallaje, generando de este modo una nobleza de servicio.


La política de la monarquía vándala fue fundamentalmente defensiva y de amedrentamiento contra todos sus mas inmediatos enemigos; la propia nobleza germánica y la aristocracia provincial romana. Una labor de dasatación social y descabezamiento político que a la fuerza había de afectar a las mismas estructuras administrativas heredadas del Imperio Romano, lo que ocasionaría su definitiva ruina. 

La causa profunda de dicha ruina no seria otra que la misma base del poder de los reyes vándalos, el ejército y las exigencias del mismo. El reino vándalo contó con un sofisticado organismo político, el cual se debió gran parte de su poder, la monarquía fue electiva, los reyes ejercieron el poder de forma absoluta y despótica. Pero una grave censura ente organismo, fue la falta de una ley que regulara la transmisión de la corona, lo que produjo numerosas purgas y revueltas palatinas para ocupar el trono.

Los órganos de gobierno que ejercieron el poder junto con el rey fueron; 

* EL PALATIUM VANDALORUM: que a su vez estaba dividido en : 

- La AULA REGIA o consejo del rey; que estaba formano por la aristocracia germánica de altos cargos en el Estado fieles al rey. Y por la nobleza vasalla romana y amazigh. Este órgano tenia como función regir la vida política, civil, económica y militar del Reino Vándalo.

- EL COMITATUS; fue el séquito que acompañaba al rey, le juraban fidelidad, ejercían funciones palatinas y servían a las necesidades del rey. Vivían en palacio y a cambio recibían la protección real.

* EL CONCILIUM: fue el órgano supremo que dirigía la vida religiosa de todo el reino y mantenían a la religión oficial del Estado predominantemente arriana, aun que en el primer momento los concilios se limitaban a la vida religiosa acabaron  por intervenir en la política del Estado. Pero desde finales del siglo v, la iglesia arriana germánica empezó a perder terreno frente a la fuerte postura de la iglesia donatista amazigh y la oposición de la iglesia romana católica. 

* EL OFFICIUM: integrado por diferentes cargos con funciones ajecutivas y administrativas; 

- EL DUX: o duque, que gobernaba civil y militarmente las provincias o ducatus.

- EL COMES THESAURARUM: se encargaba de la recaudación de impuestos y los tesoros del rey. 

- LOS MAGISTRADOS: ejercían el poder judicial, pero pronto se redució su poder ya que los duques de las diferentes provincias asumieron esta función de forma absoluta.

La aplicación del sistema OFFICIUM, repartió el Estado Vándalo en siete provincias y/o ducados administrativos, cinco de estas provincias se las entregó a un dux

- Ducado de Trioolitania con capital en la antigua Liptis Magna

- Ducado Aurasio con capital en Ardomentum.

- Ducado de Numidia con capital en Sirta.

- Ducado ulterior con capital en Sika

- Ducado mauroro con capital en Tingis, mas tarde denominado Ducatus Tamsamanae

- La provincia insular encorporada el archipiélago Balear, Sicilia, Cerdeña y Corcega

- Y Cartago como capital de la provincia palatina y capital política, económica, administrativa y militar del Reino Vándalo-Alano durante un siglo.


Hacia el año 441 D.C, Druba I Tamsamanti rey del Reino Mauro que tras ser derrotado por los vándalos en el año 437 D.C, se convirtió en vasallo de los reyes vándalos. Fue designado en Cartago como dux de la provincia occidental que llevaría mas tarde el nombre de la dinastía tamesmantina, Ducatus Tamsamanae (441-530).

_ EL REINADO DE GENSERICO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL REINO

Genserico I Asdingo (429-477), fundador del Reino Vándalo-Alano en Norte de África, puso las bases del apogeo del mismo, pero también las de su futura decadencia. El cénit de su reinado y del poder vándalo en África y del Mediterráneo, lo constituyó la paz perpetua conseguida con Constantinopla en el año 471 D.C, en virtud de la cual se reconocía la soberanía vándala sobre las provincias norteafricanas, las Baleares, Sicilia, Córcega y Cerdeña. 


No obstante, desde los primeros momentos de la invasión (429-435). Genserico golpeó a la importante nobleza senatorial y aristocracia románica norteafricana, así como a sus máximos representantes en ese momento, el episcopado católico, procedido a numerosas confiscaciones de propiedades y entregando algunos de los bienes eclesiásticos a la rival iglesia Donatista amazigh y a la nueva iglesia Arriana oficial. 

Pero tampoco pudo destruir las bases sociales de la iglesia Católica romana, que se convirtió así en un núcleo de permanentes oposiciones políticas e ideológicas al poder vándalo. 

Respecto de su propio pueblo, Genserico realizó en el año 442 D.C, una sangrienta purga en las filas de la nobleza vándalo-alana, como consecuencia de ello, dicha nobleza prácticamente dejó de existir, destruyendo de esta manera el fortalecimiento de la misma, como resultado del asentamiento y reparto de tierras. 

En su lugar, el Rey Genserico trató de poner en pie una nobleza de servicio adicta a su persona y a su familia. Elemento importante de dicha nobleza sería el clero arriano, reclutado entre germánicos y románicos y favorecido con cuantiosas donaciones. Con el fin de eliminar posibles disensiones en el seno de su familia y linaje por cuestión de la sucesión real, y suprimiendo así también cualquier papel de la nobleza en la misma. 

Genserico creó un extraño sistema de sucesión, tal vez a imitación del que pudiera existir en algunos principados amazighes, denominado TANISTRI o tanisrit en Tamazight idioma de la nación amazigh, en virtud del cual la realeza dirigente se transmitía primero entre hermanos por orden de edad y solo después del fallecimiento del último de estos, el poder real pasaría a una segunda generación. 

Con el paso del tiempo y la consolidación del Reino Vándalo en África del Norte, al final esta población minoritaria se místico y se fundió con los pueblos autoctos de la Berberia o Tamazgha, dejando en circunstancias muy oscuras casí todo lo referente a su étnia, lengua o costumbres tanto socioculturales como artísticas. Como que también, las costumbres de los germánicos variaron a medida que sus relaciones con los norteafricanos autóctonos (bereberes o amazighes), se  fue intensificando, así como la gran diferencia numérica que había entre germánicos y amazighes, hizo que fueran los invasores los que mas se adaptaran, hasta que se produjo una total fusión entre unos y otros, dejando a un lado las peculiaridades de cada pueblo. 

Desde el momento en que los germánicos invadieran el norte de África, comenzó un proceso de adaptación a las formas de vida que llevaban los bereberes poco romanizados, en muchos aspectos ese proceso fue lento, pues los vándalos y alanos eran una minoría que temía ser  absorbida, y los amazighes una nación beligerante que rechazaba la mezcla entre pueblos, como había ocurrido siglos atrás con los romanos. Y se puso al menos inicialmente trabas a la fusión. Pero esa razón, durante gran parte del periodo vándalo en el norte de África, no se permitieron los matrimonios mixtos entre germánicos y amazighes, y hubo un fuerte interés por mantener las costumbres y la lengua, puesto que las culturas germánica y amazigh no se habían romanizado, pero para mediar entre germánicos, amazighes y románicos usaron el Latín

Ahora bien, la misma situación de minoría, podríamos dicir que los germánicos supusieron un ocho por ciento de la población total del Reino Vándalo. Y este hecho hizo que respetaran muchas de las estructuras económicas y socioculturales de los imazighen. 

Los germánicos pudieron reservarse los puestos militares y de gobierno e incluso repartirse algunas de las mejores propiedades de este modo, la misma minoría gobernante vándala se asimilaron a los antiguos grandes propietarios latifundistas romanos, generando así una nueva aristocracia que sustentaba todos los poderes del Estado.

Poco o nada, acostumbrados a la vida urbana, que por otro lado estaba ya en decadencia, los Vándalos se asentaron en torno a sus grandes posesiones rurales. Por ello, y como principal consecuencia de la invasión, desaparecieron las ciudades centrales mas importantes y con ellas gran parte del comercio terrestre y de la economía monetaria. 

Este proceso de ruralización fue determinante en muchos aspectos, pero sobre todo favoreció el que se asentaran las bases económicas del sistema feudal, ya que en los grandes latifundios pronto aparecieron castas cuyas relaciones con los propietarios tendía hacia la servidumbre. 

Pero también es conveniente señalar, que la religión tuvo un importante papel y facilitó las tareas de la consolidación territorial del Reino Vándalo. Desde antes de la decadencia romana, muchos pueblos bereberes se habían cristianizado en su forma mas pura del cristianismo, cosa que provocó las grandes revueltas del siglo III, dando origen al pensamiento cristiano del líder amazigh-románico San Donatus, padre fundador de la iglesia cristiana amazigh africana donatista. Puesto que el Donatismo negaba la unidad y la consubstancialidad de la trinidad católica. Y su idea opositora a un cristianismo jerarquizado, de este modo los Vándalos vieron en la iglesia donatista una manera determinante de consolidar su poder frente a la iglesia romana católica y de imponer su autoridad. 

La introducción del Arrianismo, religión adoptada por los germánicos, coincidía en muchos aspectos con el Donatismo, ya que la fé arriana al igual que la donatista, consideraban la figura de cristo supeditada a la de Dios y no a su misma altura, en este sentido el arrianismo y el donatismo se apoyaron mutuamente partiendo sobre la idea de una única representación divina del cristianismo, por contrario la iglesia católica los calificaba de herejías.

_ LA DECADENCIA

Los reinados de los sucesores de Genserico, no hicieron mas que acentuar las contradicciones internas de la monarquía en medio de un debilitamiento constante del poder central y su falta de sustitución por otras alternativas. 

El reinado de su hijo y sucesor Hunerico I Asdingo (477-484), supuso un paso mas en la tentativa de fortalecer el poder real, destituyendo toda jerarquía sociopolítica alternativa. Su intento de establecer un sistema de sucesión patrilineal, chocó de lleno con la oposición de buena parte de la nobleza de servicio y de su propia familia, con el resultado de sangrientas matanzas. 

El que dicha oposición buscara apoyo en la iglesia católica supuso que el Rey Hunerico iniciase en el año 483 D.C, una activa política de represión y persecución de la misma, y que culminó en la reunión en febrero del 484 D.C, de una conferencia de obispos arrianos y católicos en Cartago, en la que el rey ordenó la conversión forzosa al arrianismo. La repentina muerte de Hunerico en medio de una gran hambruna testimonió el comienzo de una crisis en el sistema fiscal del Reino Vándalo.

Guntamundo I Asdingo (484-496), hijo del príncipe Gento, el cuarto y más joven de los hijos de Genserico, por lo tanto era el varón de mas edad en la casa real asdingia, ya que sus hermanos habían sido asesinados por Hunerico. Y de acuerdo a la ley promulgada por su abuelo Genserico, accedió al trono tras la muerte de su tío Hunerico

Guntamundo trataría inútilmente de buscar buenas relaciones con la antes perseguida iglesia católica para impedir la extensión del poder de los duques y príncipes amazighes, y como legitimación del Reino Vándalo frente al Imperio Bizantino que con la política religiosa del Emperador Zenón, había roto con el catolicismo occidental. 

Sin embargo, el reinado de su hermano y sucesor Trasamundo I Asdingo (496-523), sería un síntesis de los dos reyes predecesores, claro síntoma del fracaso de ambos. A falta de apoyos internos, el Rey Trasamundo buscaría sobre todo alianzas externas con Bizancio y el poderoso Rey ostrogodo Teodorico, contrayendo matrimonio con la hermana de éste, la princesa Amalafrida.

La sucesión de Hilderico I Asdingo (523-530), hijo de Hunerico y la princesa romana Eudoxia. Nieto de Genserico y del Emperador romano Valentiniano III, por lo tanto era primo y sucesor de Trasamundo. Esto incitó a Hilderico a buscar a toda costa el apoyo del Emperador bizantino Justiniano, para intentar hacer las paces con la iglesia católica romana africana, a la que restituyó sus posesiones. 

En el años 525 D.C, estalló la guerra civil entre Hilderico y los nobles vándalos aliados de los ortrogodos de Amalafrida, que además contaban con la colaboración de algunos príncipes amazighes del sur de las montañas del Aurás. Ambos ejércitos se encontraron en Capsa a unos 500 kilómetros al sur de Cartago y el ejército de Hilderico fue el claro vencedor. El rey ordenó encarcelar a la princesa Amalafrida en Cartago siendo posteriormente estrangulada y ejecutó a todos los supervivientes del contingente ostrogodo. 


Hilderico no tenia espíritu guerrero o interés imperialista y prefería dejar los asuntos militares en manos de su sobrino Hoamer. Y a finales del año 528 D.C, los jinetes del rey amazigh Antalas comenzaron a atacar granjas y poblaciones de la provincia de Aurasium y Bizacena. La caballería vándala de Hoamer expulsó a los bereberes al sur de las montañas, pero no logró derrotarles por completo. 

Los amazighes se reagruparon y cuando Hoamer y sus jinetes estaban aprovisionándose y descansando en Theveste, los jinetes bereberes rodearon al contingente vándalo y lo aniquilaron.

Una política que no dejo de crear descontentos entre la nobleza de servicio. Y en el año 519 D.C, el príncipe mauro Mayyon Tamsamanti es designado cuarto dux de Tamsamanae o antigua Mauretania Tingitana, que años mas tarde fue sustituido por un noble vándalo , en medio de una crisis política constante, agitación social, debilitamiento del poder real y una derrota militar frente a otros contingentes amazighes del sureste. 

La derrota de Hoamer supuso una deshonra aun mayor para la nobleza de servicio, ya que podría dar una señal de debilidad a otros posibles invasores e incitar a los bereberes a alzarse contra el reino vándalo. Hilderico que había sido derrotado por un reducido contingente de jinetes amazighes. 

A la cabeza de los conspiradores se encontraba el príncipe vándalo Gelimer, hijo de Gailarith, hermano de Trasamundo, y por lo tanto bisnieto de Genserico. Gelimer nunca destacó como soldado pero había logrado convencer a la nobleza vándala de la necesidad de derrocar a Hilderico.

Así que Gelimer I Asdingo (530-534), tomó el poder y se coronó rey de los vándalos y alanos el 15 de junio del año 530 D.C. Cunado la noticia llegó a Constantinopla, el emperador Justiniano tomo la destronación de Hilderico como un agravio y mando mensajes a Gelimer instándole a que enviara a Hilderico y Hoamer a Constantinopla.

El rey Gelimer entró en cólera y ordenó cegar al príncipe Hoamer y mantener a Hilderico en la celda mas oscura con el mínimo alimento para su supervivencia. Gelimer replicó a Justiniano que no tenia derecho a intervenir en la política interna del reino vándalo de África. Hilderico había sido depuesto por el real consejo vándalo en Cartago, y que antes de lanzarse a la guerra, Justiniano tenia que recordar lo sucedido con la ultima flota oriental que había sido enviada contra Cartago.

Y en beneficio del caos reinante y ante una inminente ocupación bizantina del norte de África, el príncipe mauro Mayyon Tamsamanti que había sido depuesto como duque de Tamsamanae (antigua Mauretania Tingitana) y sustituido por un noble vándalo, se subleva contra el control vándalo-alano y tras una breve guerra  logra la independencia del antiguo Reino Mauro del poder vándalo y Ammatas huyó a Cartago con una flotilla de barcos que partieron desde el puerto de Rusadir.

Sin embargo, Justiniano preparaba una campaña militar para conquistar África a los vándalos. Aparentemente, la fuerza terrestre de Justiniano parecía un poco pequeña para atacar a los vándalos, que disponían de un ejército estimado en más de 30.000 efectivos. El autor era Procopio de Cesarea, un historiador y biógrafo oficial de Justiniano, que acompañó a Belisario en la campaña del norte de África.

Justiniano aprovechó o incluso instigó, rebeliones en las provincias vándalas de Cerdeña y Tripolitania. Para distraer a las fuerzas y debilitar sus fuerzas en África. Gelimer envió a Cerdeña la mayor parte de la flota vándala y una gran parte de su ejército mandado por su hermano el príncipe Tzazo. Y en la primavera estalló una revuelta bereber contra los vándalos en Trípoli y Liptis Magna. Y Justiniano ordenó a sus fuerzas expedicionarias en Cirenaica avanzar y conquistar la provincia vándala de Tripolitania.

Cuando el rey Gelimer que se encontraba en Telepte, a cuatro días de marcha al sur de Cartago, recibió los informes que indicaban que el ejército bizantino mandado por Belisario se encontraba a solo 100 kilómetros de su capital, no perdió tiempo y lo primero que hizo fue enviar un mensajero a toda velocidad hacia Cartago, con la orden de ejecutar inmediatamente al anterior rey vándalo, que se encontraba en prisión. Con Hilderico muerto, los bizantinos no tenían la excusa de afirmar que estaban ayudando al rey legítimo, ya que Gelimer era el siguiente en la linea sucesoria, y por tanto, el rey legítimo del reino vándalo. No obstante, un intento de crear una segunda monarquía vándala carecía de futuro. Falta de apoyos y debilitamiento militar, el Reino Vándalo-Alano sucumbía ante la fuerza expedicionaria bizantino comandada por Belisario.


Gelimer, mandó regresar a su hermano Tzazo desde Cerdeña con la flota y los 5.000 efectivos que habían mandado para reprimir y sofocar la rebelión. Después ordenó a su otro hermano Ammatas que estaba al mando de la guarnición de Cartago, que se dirigiera hacia Ad Decimun Miliarium. Para entablar allí el combate. 

El plan de Gilemer era muy complicado, cuando el enemigo hubiese entrado en el desfiladero, lanzaría un ataque combinado contra él siguiendo tres direcciones de ataque. Mientras Ammatas salía de Cartago y presentaba combate a la vanguardia bizantina, Gelimer con el núcleo principal se lanzarían contra el grueso, su sobrino Gibamundo aparecería por las alturas de occidente y atacaría el flanco izquierdo. En aquella época no había  ningún modo para sincronizar semejante ataque. 

Al principio de la batalla, las fuerzas de Guilmer proseguían su avance encontrándose con la caballería de los foederati, que mandó a cargar de inmediato contra ella para tomar posesión de la mas alta colina que dominaba la llanura. Los vándalos pusieron en fuga a los foederati, que en su huida arrastraron a los bucelarios del general Ularis y todos se dirigieron al galope hacia la infantería de Belisario.

De haber iniciado la persecución la victoria de Gelimer hubiese sido total sobre el ejercito bizantino. Pero al toparse con el cuerpo sin vida de su hermano en medio del campo de batalla, Gelimer retrocedió para proporcionar los ritos fúnebres para su hermano y Belisario aprovecho la ocasión para reagrupar sus fuerzas y contraatacó poco después de caer la noche, los vándalos creyendo que la batalla había terminado, habían desmontado y estaban inspeccionando el campo de batalla repleto de cadáveres. 

Mientras Gelimer daba sepultura a su hermano en un funeral simbólico, los bizantinos cargaron contra los vándalos desorganizados que apenas opusieron resistencia y la caballería de Belisario acabó con la vida más de 2.000 vándalos, mientras el resto con Gelimer entre ellos, huyeron hacia la llanura de Boulla, en dirección a Numidia. Y ejército bizantino marchó hacia Cartago para tomarla. 

Aun que Gelimer al principio desistía en rendirse, al final tras un cerco a la montaña de  Pappua no muy lejos de Hippo Regius, donde una tribu bereber maurusa le dio cobijo. Finalmente se rindió ante las fuerzas bizantinas comandadas por Faras el Herúlo.

El emperador Justiniano perdonó la vida a Gilemer y le asignó una pensión de la que vivir cómodamente en Constantinopla hasta su muerte. Todas las riquezas de los vándalos, acumuladas durante siglos de saqueos de Roma y de sus provincias, fueron llevadas junto a Justiniano con Gelimer, el mayor tesoro que se habían visto jamas, un fabuloso botín que jamás había desfilado en un triunfo. Finalizando esta manera 100 años de Reino vándalo en África.

_ BIBLIOGRAFIAS:

ISBN: 849-34-5991-7 GENSERICO REY DE LOS VÁNDALOS. De Dario Varela.

ISBN: 84-7153-444 Vol. HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LAS CIENCIAS (Pgs: 126, 127, 130).

ISBN: 84-7153-439-8 Vol. HISTORIA (Pgs: 114, 115, 116, 117).

HISTORIA DE LA PERSECUCIÓN VANDALA EN AFRICA, De Víctor de Vita.

LA ISLA DE LOS VÁNDALOS. De Harald Livermore.

SUPLEMENTO DOMINICAL DEL TELEGRAMA DE MELILLA, LA GACETA del 07/05/2006, N° 2808 (Pgs: 10 y 11).