sábado, 3 de septiembre de 2022

UNA MIRADA AL MARRUECOS PRECOLONIAL

POR EL PROFESOR KAMAL SLIMANI

El Marruecos precolonial, fue un territorio soberano amazigh denominado, Estados del Imperio de Marrakech o Imperio Jerifiano alaoui de Marrakech (Marruecos), antigua Mauritania.

Los Estados de Marruecos, fueron una coalición de pequeños reinos locales o ciudades-Estado autónomos bajo la hegemonía de Marrakech, después de que los alaouitas de la ciudad de Tafilalt (تافيلالت), capital del viejo reino bereber de Sijilmassa, unificaran las antiguas ciudades-Estado de la zona, empezando con la antigua ciudad-Estado del reino bereber de Aghmat (أغمات)، el reino bereber de los simlalidas (السملاليين)، de la región bereber del Sous-Massa (سوس ماسا)، extendiéndose al lejano reino bereber de Changit (شنقيط)، actual República de Mauritania, y la anexión de la ciudad-Estado de Tombuctú (تينبوكت)، capital del reino bereber azenaga (actual República de Mali). Otras ciudades Estado unificadas por los alaouitas, fueron Féz, Tánger, Dabdu, Tinduf, Taza, Tremecén, Bachar, Gardaïa (capital de los bereberes rastumudas mozabitas).

Tanto las periferias del Oranesado como de Tremecén, eran tribus RIFEÑAS, contrarias a la ocupación otomana. Hubo muchas revueltas y contiendas bélicas entre ambos bandos. Los habitantes de estas localidades fronterizas rendían pleitesía a la dinastía alaouita filali. Se acompaña, a la izquierda, documento, datado de 1830, que acredita la baiεah (pleitesía) de la región de Tremecén (actual Argelia) al Sultán de Marruecos.

El río Moluya fue la frontera natural entre el imperio turco otomano y el imperio amazigh de Marrakech, pero al paso del tiempo estos territorios fueron recuperados por la resistencia amazigh ya que las iyalas otomanas estaban en declive y los terratenientes otomanos, empezaron a vender los territorios ocupados a los españoles y luego a los franceses, lo que provocó múltiples disputas bélicas entre los ejércitos marroquíes compuestos principalmente de guerreros amaziges de todas las tribus que configuran el gran Marruecos y las tropas caraguilesas (colonos turcos-otomanos) apoyados por los franceses. Ello culminó en conflicto directo entre Marruecos y Francia, y en la ocupación colonial del Norte de África y su reparto entre las potencias colonizadoras (Francia, Gran Bretaña, España e Italia).

Al artículo se han acompañado documentos históricos sobre las diferentes épocas y áreas de soberanía marroquí. A continuación se aneja una carta, de enero de 1957, tras el fin del Protectorado, en la que el Ministro de Asuntos Exteriores francés reconoce a la máxima autoridad colonial en Argelia el conflicto entre las fronteras marroquíes pre y post coloniales en áreas como Tinduf.  

ANEJO. CARTA DE M. MAURICE FAURE, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES A M. ROBERT LACOSTE, MINISTRO RESIDENTE EN ALGERIA


         

0 comments:

Publicar un comentario