jueves, 22 de septiembre de 2022

LA SOCIOLOGÍA DE LOS PINCHOS MORUNOS

Por el economista Mohamed Buki Moh

Hace unos días ,un compañero del grupo publicó un video en la feria de melilla de un usuario de una caseta de la ultraderecha presumiendo de la gastronomía española en Melilla. Revindicando esa españolidad de la ciudad ante los que la ponen en duda.sin embargo el sujeto no presumía ni de la tortilla ni el puchero ni la paella ,no. De ninguno de esos tan españoles platos sino que presumía de los pinchos morunos, así es aunque cualquiera que escuche dicha afirmación podría entrar  en un ataque de risa. por muy satírica que parezca la reclamación por un españolista hecho y derecho esto debería de hacernos reflexionar que hay detrás de esa afirmación y más si sabemos  que lo decía con orgullo y convencimiento. Tal vez no sea tan satírica si la pusiéramos en su contexto.quizas si entenderíamos la mentalidad colonizadora no nos reiriamos tanto. 

Deberiamos de recordar que la colonización fue planteada como última y única solución a los problemas de la Europa moderna problemas de diferente índole tanto económicos,domografico , cultural y religioso ...etc. en lo económico fue una solución para afrontar la escasez de recursos y exportar el superávit de producción que se acumulaba. En el ámbito cultural y religioso una oportunidad a las sectas emergentes para poder evitar la represión de las sectas dominantes como los puritanos que emigraron al norte de América y los judíos a Palestina. También era una solución para exportar ese superávit poblacional además de ser una oportunidad para las clases bajas y marginadas y también las rechazadas como los presos para explorar nuevas oportunidades. Tal vez deberíamos de recordar que las sociedades colonas se componían mayoritariamente de sujetos muy activos dentro de sus sociedades tradicionales y personas ambiciosas y preocupadas por su futuro ante la incertidumbre en la que estaban impregnados y tal vez las menos comprometidas con su tierra natal y los más dispuestos a renunciar su historia y origen.al ser así esas sociedades carecían de un gran relato común que les uniera ni un legado ni ninguna memoria independiente y que viniera de tiempos muy remotos además han sido importados por las primeras clases colonozidaoras o exportados por diferentes motivos de su tierra de origen y moldeados según los intereses de la alta clase colonizadora.de ahí viene esa necesidad de crear un nuevo relato y una mitología que puede darle sentido a su nueva aventura y calmar ese nostalgia a su tierra natal al mismo construir ese relato va ligado a borrar el de los autóctonos incluso exterminarlos si hiciera falta para convertir esas tierras en vírgenes y los lugareños en unos pocos salvajes incivilzados que no les pertenece ningún derecho.esta ambigüedad identitaria coexiste con una ambigüedad geográfica ya que las tierras colonizadas no tienen unas fronteras determinadas y están en una reconfiguración extendida alo largo del tiempo hasta dónde les permitiría.

Las fuerzas de las que están dotados eso no significa más que ese relato identitario es una página abierta que reescribe de manera permanente. Para que no nos perdamos creo que la reclamación del ultraderechista en la feria de melilla no es más que una pieza en ese puzzle de ese relato colonizador de dónde emanan la razón de que sigan esas tierras colonizadas. Es fruto de la falta de un legado que les vinculé con Melilla por eso quieren apropiarse del legado de los autóctonos incivilizados y demostrar su arraigo con esa tierra colonozida.la revindicaciones permanentes de la españolidad de Melilla y manifestar ese patriotismo de manera extrema sin venir a cuento no son más que una forma de expresar esa nostalgia a sus tierras que renunciaron o les fue arrebatada y recordarle a los que dejaron allí que no son menos patriotas que ellos .Por último es muy notable que donde más apoyo tiene la ultraderecha es en los barrios desfavorecidos de origen penínsular.al igual que a mediados de los 80 pasó algo semejante ante las revindicaciones de los autóctonos por sus derechos se opusieron de manera contundente luchando para que dicho movimiento no consiga ninguna de las revindicaciones que reclamaba porque eso suponía perder el único previligio que les quedaba a las clases desfavorecidas colonas si pasaría lo contrario se igualarian con los autóctonos y ya no tendría ningún sentido seguir residiendo en las colonias.cabe recalcar que no es un caso único es propio de las sociedades colonas ejemplo los estados más pobres de EE.UU son los que estaban en contra de la liberación de los esclavos.o en el estado sionista los que más se oponen a las negociaciones con los palestinos y quieren que todo siga igual son los judíos marginados como lao flasha o los seferdim.

         

0 comments:

Publicar un comentario