jueves, 29 de septiembre de 2022

EL NACIMIENTO DEL GUETO DE LA CAÑADA DE LA MUERTE Y OTROS BARRIOS PERIFÉRICOS



En plena guerra del Rif, la población de Melilla ascendía a 42.000 almas. No habían dejado de llegar colonos españoles desde la I Guerra de Melilla (1863-1894), antes, digan lo que digan los nacionalistas españoles, no había poblamiento civil ni por tanto ciudad. Para principios de 1922, la mayor parte de los colonos huidos de la miseria de la España profunda, al no poder ni siquiera pagar el alquiler, malvivían en barracones de chabolas frente a las playas de San Lorenzo y de los Cárabos, en la explanada de Camellos, los altos del Polígono y laderas de San Francisco. Este lumpenproletariado colonial vivía cerca de la minoría de nativos refugiados que ya malvivían en chabolas dentro de la colonia española.  

Ante semejante caos provocado por la política colonizadora de España, las fuerzas de ocupación actuarán derribando las chabolas y trasladando al lumpenproletariado que conformaba la población colonial. Nacía así el barrio de Batería J, que adquirirá el nombre de "barrio rifeño" antes de que existiera el gueto de la Cañada. Poco después de su fundación, Batería J se convierte en un barrio de chabolas más. En 1923, las baracas se extienden a las Cabrerizas Bajas y se adentran en la zona "del Zoco", el ancestral zoco que los nativos celebraban a su patrona Lalla Thurthut, hasta que el colonialismo la violara. Hoy la zona es conocida como la Carretera de Hidum.

Foto de don Jose Luis Blazquez Rodriguez, compartida en el grupo de Facebook Fotos Antiguas de Melilla

En 1924, se levantarán las chabolas del barrio de la Reina Regente y los refugiados rifeños, establecidos originariamente en el Fuerte de los Camellos, conocidos como "Iqamayuthen" (Camelleros), serán establecidos en una barraca en una zona de pésimo recuerdo para las fuerzas de ocupación, desde la I Guerra de Melilla, la Cañada de la Muerte.

Publicado en la revista "Blanco y Negro", en su edición del sábado, 2 de diciembre de 1893

A lo largo de los años, todas las barracas de colonos serán más o menos habilitadas. Sólo el gueto rifeño de la Cañada permanecerá totalmente abandonado. Carente de alumbrado, alcantarillado y agua corriente. Su población, nativos exclusivamente, serán invisibilizados desde ese año de 1924 hasta el Movimiento de 1985, que dirigió el señor Omar Duddú El Funti.

El Telegrama de Melilla, edición del miércoles, 4 de enero de 1984.

Por supuesto, el intento de segregar a los nativos melillenses de los colonos pobres no prosperó y los barrios obreros de Melilla acogerán tanto a colonos y criollos como a nativos y mestizos. Aun con todos los aspectos negativos, el nacimiento del barrio de la Cañada de la Muerte es una gran victoria, una reconquista en la que los nativos ganaron ese espacio al colonialismo. 

Como broche, se adjunta una fuente primaria más. Concretamente, cómo relató el Telegrama del Rif, en su edición dominical del 02 de agosto de 1924 el momento histórico que 98 años después recordamos:

Demasiado bondadosos los Comandantes Generales y a veces los Presidentes de la Junta de Arbitrios , oyeron requerimientos particulares ; y movidos por el deseo de facilitar viviendas a los humildes - tarea a la que vienen consagrados desde 1888 - autorizaron nuevas cuevas y construcciones aisladas , en montículos y barrancos y a lo largo de la carretera de Hidum . Paralelamente surgían nualas , berberiscas , chavolas y hasta casitas, en terrenos acotados por el ramo de Guerra para sus necesidades presentes y futuras (...)

Hace poco tiempo , decidió el ramo de Guerra limpiar de viviendas los terrenos por él acotado y decretó el desahucio de inquilinos , conminando a los propietarios para que destruyesen casucas y barracas. Transcurrido cierto plazo, procedió manu militari, poniendo en la medida desusado rigor. 

Para compensarles, puso el ramo de Guerra en práctica el mismo procedimiento que años atrás la Junta de Árbitros, origen del rifeño barrio de Batería J. Concedió y concede solares de 50 metros cuadrados, en el llano de Reina Regente. Tan reducida extensión indica lo que es la nueva barriada . 


 

martes, 27 de septiembre de 2022

1981, CUANDO LOS MUSULMANES DE MELILLA NO PODÍAN CONSTITUIR ASOCIACIONES RELIGIOSAS

Imagen correspondiente a El Telegrama de Melilla, en su edición del día 16 de septiembre de 1982

Dada la cantidad de asociaciones religiosas que actualmente hay en Melilla, este artículo puede resultar hasta extraño para los melillenses más jóvenes. No siempre fue como ahora. Tras la Transición, los melillenses judíos y musulmanes buscaron oficializar sus asociaciones religiosas. Resumiendo mucho la cuestión, se podría decir que el Ministerio del Justicia validó los estatutos de la Comunidad Israelita de Melilla pero no los de los musulmanes. En 1981, los musulmanes, ya entonces liderados por Aomar Duddú, querían refundar la Comunidad Musulmana del Comandante Mizzian, fundada en 1914. Esa pretensión fue acogida con hostilidad por el Delegado del Gobierno. Así lo recordaba el periodista don Fernando Belmonte: 

"(Enrique) Millan, desde que conoció las intenciones de Dudu de reactivar la asociación de la Comunidad Musulmana... puso en movimiento toda la maquinaria del Estado para frenar tal iniciativa. Se trataba de impedir que los musulmanes, como colectivo, salieran de las mezquitas".

Se daba así la paradoja de que por la Ley de Asociaciones de 1968 se pudo constituir la Asociación Religiosa Musulmana de Melilla. Por lo que el gobierno tardofranquista fue más permisivo con los nativos melillenses que el Régimen del 78.

En todo caso, pasado un año sin respuesta del Ministerio de Justicia, mientras los melillenses judíos eran respondidos sin dilación, Duddú decidió programar, por las bravas, para el 15 de septiembre de 1982, la asamblea constituyente de la Gestora de la Comunidad Musulmana, aunque no tuviera validados los estatutos. Para evitar una intervención policial, la asamblea se realizaría dentro de la Mezquita Central. La población colonial se empezó a revolver y el Subdelegado del Gobierno salió pidiendo "el sosiego del sector cristiano" y amenazando a los musulmanes de las consecuencias de romper la cuerda.

La asamblea se acabó celebrando igual, y como no era prudente meter a la policía en la Mezquita, apareció otra candidatura integrada por marroquíes que se llevaban bien con los todavía grises. Esta candidatura se dedicó a armar el follón y montar el pollo, para no saber si había ganado Duddú, el cual fue sacado a hombros, aclamado como líder.

El Ministerio de Justicia nunca validó los estatutos de la Gestora de Comunidad Musulmana de Omar Duddú, pero desde el 15 de septiembre de 1982, fue considerado el Presidente de la Comunidad Musulmana de Melilla. No terminarían los intentos de boicotear al movimiento organizativo nativo. Los servicios de seguridad de la Plaza seguirán incentivando la oposición interna para dividir a los nativos y que se mantuviera el apartheid de las Tarjetas Estadísticas. Un grupo de advenedizos será el que denuncie al Presidente de la Comunidad Musulmana de Melilla por cambiar la cerradura del coche fúnebre. La Fiscalía aceptó la denuncia "por coacciones", y aunque los confidentes se echaron para atrás un Juez de procedencia franquista condenó a Duddú a un año de prisión.

Harto de las artimañas de las cloacas, Duddú dimitiría en 1984 y la asociación musulmana más antigua acabaría en manos de Yimmy Hamed Moh. El que luego, en pago, defenderá la aplicación de la Ley de Extranjería en contra de toda la comunidad amazigh, siendo inmediatamente legalizada la asociación con el nombre de Agrupación de la Comunidad Musulmana, aún activa..

El 26 de junio de 2009, se reconstituiría esa primitiva Gestora de la Comunidad Musulmana de Omar Duddú, bajo el nombre de Comunidad Musulmana Andalusí, la cual sigue activa también y se encarga de gestionar los viajes del Hayy que se celebran anualmente desde 1987.

domingo, 25 de septiembre de 2022

EL HISTORIADOR SALIM BALOUATI REFUTA LAS INJURIAS LANZADAS POR MIGUEL PLATÓN CONTRA ABDELKRIM

Hace un año, ante la propuesta de los melillenses originarios de dedicar una estatua al líder nacional Abdelkrim Jattabiel diario Melilla Hoy echó mano de un habitual escritor en sitios de derecha exaltadaMiguel Platón, para escribir un artículo repleto de inexactitudes, en el que se dedicó a insultar al líder de la resistencia, Abdelkrim, con apelativos como psicópata, cruel y sanguinario. El historiador Salim Balouati procederá a explicarnos lo erróneo de lo planteado.

El historiador don Salim Balouati

 Este tipo de artículos hacen gran daño porque el lector no sabe que el tal Miguel Platón relata mentiras para escribir un artículo que, como siempre digo más que de 2021 es de 1921. 

1. Menciona a la República del Rif como "efímera" adjetivo que la historiografía española no ha dejado de usar. La República Rifeña tuvo una duración casi como la II República Española, pero a ésta no la llaman efímera. Es un adjetivo para restar importancia y empequeñecer lo que se hizo. 

2. Niega que el movimiento rifeño fuese el primer movimiento anticolonial moderno. Decir esto es no tener ni idea de los movimientos anticoloniales del siglo XX. Prácticamente todos, desde Ghandi, Tito, Mao, o el Che Guevara, conocían el movimiento rifeño y sus métodos de luchas fueron imitados hasta en la liberación de Indochina. El movimiento rifeño mostró cómo conociendo el terreno y movilizando a las masas se podía tomar ventaja frente a un ejército europeo tecnológicamente superior. 

3. Cuando habla de Abd el Krim y su paso por prisión afirma situaciones que no son ciertas. La familia no recibió pago alguno de los turcos, y Abd el Krim en prisión recibió el fallo en su favor del juicio por falta de pruebas y lo dejaron en prisión por meses siendo inocente

4. Abd el Krim salvo Melilla, el hermano de Abd el Krim cuenta cómo los dos organizaron un grupo de soldados rifeños para evitar que ninguna otra tribu se abalanzará sobre la ciudad. Esto se cuenta en las entrevistas que Luis de Oteyza publicó en su libro.

Aquí paro el análisis porque este tipo de artículos no deberían continuar publicándose, sólo ayudan a continuar con el victimismo de los españoles en lo sucedido, con la demonización del "moro" y el envenamiento de la memoria histórica. No se quien será el tal Luis Platon pero de historia y del oficio de historiador no tiene ni idea.

Testimonio del crimen de lesa humanidad que supuso los bombardeos químicos continuados desde 1923 sobre la población civil rifeña. 

jueves, 22 de septiembre de 2022

LA SOCIOLOGÍA DE LOS PINCHOS MORUNOS

Por el economista Mohamed Buki Moh

Hace unos días ,un compañero del grupo publicó un video en la feria de melilla de un usuario de una caseta de la ultraderecha presumiendo de la gastronomía española en Melilla. Revindicando esa españolidad de la ciudad ante los que la ponen en duda.sin embargo el sujeto no presumía ni de la tortilla ni el puchero ni la paella ,no. De ninguno de esos tan españoles platos sino que presumía de los pinchos morunos, así es aunque cualquiera que escuche dicha afirmación podría entrar  en un ataque de risa. por muy satírica que parezca la reclamación por un españolista hecho y derecho esto debería de hacernos reflexionar que hay detrás de esa afirmación y más si sabemos  que lo decía con orgullo y convencimiento. Tal vez no sea tan satírica si la pusiéramos en su contexto.quizas si entenderíamos la mentalidad colonizadora no nos reiriamos tanto. 

Deberiamos de recordar que la colonización fue planteada como última y única solución a los problemas de la Europa moderna problemas de diferente índole tanto económicos,domografico , cultural y religioso ...etc. en lo económico fue una solución para afrontar la escasez de recursos y exportar el superávit de producción que se acumulaba. En el ámbito cultural y religioso una oportunidad a las sectas emergentes para poder evitar la represión de las sectas dominantes como los puritanos que emigraron al norte de América y los judíos a Palestina. También era una solución para exportar ese superávit poblacional además de ser una oportunidad para las clases bajas y marginadas y también las rechazadas como los presos para explorar nuevas oportunidades. Tal vez deberíamos de recordar que las sociedades colonas se componían mayoritariamente de sujetos muy activos dentro de sus sociedades tradicionales y personas ambiciosas y preocupadas por su futuro ante la incertidumbre en la que estaban impregnados y tal vez las menos comprometidas con su tierra natal y los más dispuestos a renunciar su historia y origen.al ser así esas sociedades carecían de un gran relato común que les uniera ni un legado ni ninguna memoria independiente y que viniera de tiempos muy remotos además han sido importados por las primeras clases colonozidaoras o exportados por diferentes motivos de su tierra de origen y moldeados según los intereses de la alta clase colonizadora.de ahí viene esa necesidad de crear un nuevo relato y una mitología que puede darle sentido a su nueva aventura y calmar ese nostalgia a su tierra natal al mismo construir ese relato va ligado a borrar el de los autóctonos incluso exterminarlos si hiciera falta para convertir esas tierras en vírgenes y los lugareños en unos pocos salvajes incivilzados que no les pertenece ningún derecho.esta ambigüedad identitaria coexiste con una ambigüedad geográfica ya que las tierras colonizadas no tienen unas fronteras determinadas y están en una reconfiguración extendida alo largo del tiempo hasta dónde les permitiría.

Las fuerzas de las que están dotados eso no significa más que ese relato identitario es una página abierta que reescribe de manera permanente. Para que no nos perdamos creo que la reclamación del ultraderechista en la feria de melilla no es más que una pieza en ese puzzle de ese relato colonizador de dónde emanan la razón de que sigan esas tierras colonizadas. Es fruto de la falta de un legado que les vinculé con Melilla por eso quieren apropiarse del legado de los autóctonos incivilizados y demostrar su arraigo con esa tierra colonozida.la revindicaciones permanentes de la españolidad de Melilla y manifestar ese patriotismo de manera extrema sin venir a cuento no son más que una forma de expresar esa nostalgia a sus tierras que renunciaron o les fue arrebatada y recordarle a los que dejaron allí que no son menos patriotas que ellos .Por último es muy notable que donde más apoyo tiene la ultraderecha es en los barrios desfavorecidos de origen penínsular.al igual que a mediados de los 80 pasó algo semejante ante las revindicaciones de los autóctonos por sus derechos se opusieron de manera contundente luchando para que dicho movimiento no consiga ninguna de las revindicaciones que reclamaba porque eso suponía perder el único previligio que les quedaba a las clases desfavorecidas colonas si pasaría lo contrario se igualarian con los autóctonos y ya no tendría ningún sentido seguir residiendo en las colonias.cabe recalcar que no es un caso único es propio de las sociedades colonas ejemplo los estados más pobres de EE.UU son los que estaban en contra de la liberación de los esclavos.o en el estado sionista los que más se oponen a las negociaciones con los palestinos y quieren que todo siga igual son los judíos marginados como lao flasha o los seferdim.

sábado, 17 de septiembre de 2022

THE BERBER TUAREG SUFFER A GENOCIDE

Azawad activist Abdullah Ag Obakreen reveals the latest developments in the Azawad file and confirms that Algeria has ambitions in the Azawad region in northern Mali.


Abdullah Ag Obakreen, one of the active and effective Azawad leaders who is familiar with the developments of the Tuareg file, stresses in his dialogue that France's policy in the region impedes the interests of the Azawad cause, and reveals exciting details about the developments of the Azawad issue.


1. What are the latest developments in the Azawadiya issue?

The Azawad region is now living on the impact of violent clashes between ISIS fighters and the Azawad movements, in addition to the deterioration of the political process between the Bamko government and the Azawad movements, as the Malian state is intransigent in complying with the decisions and agreements concluded with the representatives of the Azawad cause.


We are living on the impact of a failure in the political process and on the impact of a security turmoil that undermines the stability of the Sahara and Sahel region.

 2. How do you view the Algiers Agreement? Do you think that there are international parties that have an interest in burying the Azawad issue?


When we signed the Algiers Agreement, it was noticeable that the Algerian state was procrastinating in implementing the terms of this agreement signed with us because, quite simply, Algeria does not want the Tuareg nation to live, strengthened, dignified and nationally sovereign. Algeria has expansionist ambitions in the Azawad region, as it wants to annex this region. To her, it remains her eternal dream, which she will not disclose at the present time.
As for France, it had an interest in burying this agreement, but when it was surprised by the intervention of Russia, France announced its neutrality to win the love of the Azawad movements, which in turn thwarted the French plan because everyone here hates French policy in the region.
 

3. What are your demands as the Tuareg people? Do you consider that France has an interest in digesting the political rights of the people of Azawad?

Our demands are clear and legitimate. We are striving for independence and we are still moving towards it, despite the fact that many African countries and international parties have sought and sought to digest our national rights, as we were pressured to sign the failed Algiers Agreement, as France was on the side of Algeria in this international game.
Here, we cannot but mention that France has a historical enmity with the Tuareg, as the Tuareg fought France in the Menka region led by the Berber Fahron, and the Kidal region led by Ag Al-Bashir
And Tien Petko led by Shabwan, as these battles culminated in the defeat and defeat of colonial France, as the Tuareg thwarted the colonial policy in the region.

 
4. How do you view the armed crowd embodied by extremist terrorist groups? What is their position in the political and military polarization in the region? ?
Al-Qaeda is backed by foreign countries and represents certain interests and goals that aspire to abort the dream of the Azawads in determining their political destiny. Freedom and getting rid of the El Mouradia Palace policy, which obstructs the path of regional and regional integration in the Sahel and Sahara.


Dialogue: Yassin Amran and Kamal Sliman

miércoles, 14 de septiembre de 2022

ANDRES GARCÍA MARTÍNEZ, HISTÓRICO SOCIALISTA: "¿ES MOTIVO DE CELEBRACIÓN ECHAR A LA GENTE DE SU TIERRA?"


Mí hijo menor termina de cumplir once años. Hace tres días me preguntó, qué se celebra el día 17, que es fiesta. 

Le respondí, que es el día de Melilla, y me dice, ¿por qué es el día de Melilla? Le respondo, que es el día, en que Pedro de Estopiñán, conquistó Melilla. 

Y me preguntó, ¿quién vivía en Melilla, cuándo Pedro de Estopiñan, la conquistó? Le respondí, vivían los rifeños. 

La conversación término, cuándo me dijo, "¿y eso, es motivo de celebración?, ¿echar a la gente de su tierra?"Mí hijo me dejó sin palabras.

martes, 13 de septiembre de 2022

LETRADO PARRES RESPECTO AL DÍA DE MELILLA: "ESTAMOS EN UNA CIUDAD EN PROCESO DE MESTIZAJE, LO QUE NO SE PUEDE HACER ES FOMENTAR LA DIVISIÓN"

Hay en estos momentos una polémica en Melilla sobre si debe seguir el día de la comunidad el de la toma de la ciudad, por las tropas de Pedro de Estopiñan en 1497 o no, cuando yo era pequeño este problema no existía porque la mayoría de la población de Melilla eran españoles de origen peninsular, no habiendo ninguna discusión sobre la cuestión, AUNQUE LA VERDAD ME FUI EN 1962, NO TENGO MEMORIA DE NINGUNA CELEBRACIÓN AL RESPECTO Posiblemente era demasiado pequeño para ello, ahora la población de Melilla es diversa, aproximadamente un 50% de la población de Melilla es de origen peninsular y el otro 50% son rifeños españoles. 

Las posturas más intransigentes, se inclinan por mantener el día de Melilla con el día en que se toma de la ciudad por las tropas en 1497, la otra, es decir que eran tropas mercenarias del Duque de Medina-Sidonia, que para conquistar la ciudad debieron desplazar a sus habitantes rifeños. De la casa ducal se deriva precisamente el escudo de nuestra ciudad, que por cierto tiene a Guzmán el Bueno en la parte superior, aunque ese detalle se suele olvidar, por corrección política. 

Los primeros olvidan que la composición de la ciudad ya no es la que era, con un 50% o más, de población española de origen no peninsular y de religión musulmana, los segundos olvidan que son españoles y que para serlo deben, sin renunciar a sus costumbres y religión, aceptar aquellas del país en el que son ciudadanos. 

Creo, que ambos extremos, lo que buscan es al votante, porque no hay razón ni para mantenerlo a sangre y fuego, ni para rechazarlo de la misma forma.

ESTAMOS EN UNA CIUDAD EN PROCESO DE MESTIZAJE Y LO QUE NO SE PUEDE HACER ES FOMENTAR LA DIVISIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS DE MELILLA. 

¿Qué podría solucionar esto? 

Nadie duda de que los habitantes de Melilla en su generalidad se sienten españoles, nadie duda que el 50% de sus habitantes tienen familiares en Marruecos, tienen relaciones familiares muy intensas con ese país, propiedades y que en muchos de estos tienen abuelos y bisabuelos que lucharon bajo la bandera de España y que cuando la independencia de Marruecos prefirieron continuar viviendo en el territorio de Melilla.

¿Cambiar el día de Melilla supondría el renunciar a considerarnos españoles? yo creo que no. La Melilla de la conquista se reducía única y exclusivamente a la fortaleza del pueblo y fue después el 14 de Junio de 1862 mediante un sistema: se efectuaron 14 disparos de un cañón de 24 libras conocido como “El Caminante”, cada uno con un alcance aproximado de 3 kilómetros, estableciéndose los límites de la ciudad con un tratado con Marruecos con fecha a 1860, un tratado establecido entre dos naciones soberanas. 

No es un secreto para nadie que el vecino país reclama como suyas las dos ciudades, no reconociendo las autoridades de ambas ciudades. 

Lo peor que le podría ocurrir a nuestra ciudad es una división en dos comunidades, tenemos que convertirnos en una sola comunidad con la riqueza cultural religiosa y lingüística de sus habitantes. 

Melilla, en la época de la conquista era la fortaleza y es después cuando se establecen los límites y cuando comienza la construcción de la ciudad fuera de las murallas, cuando comienza a convertirse en la ciudad que es. 

RECUERDO, QUE CUANDO HABLABA CON MI ABUELA ME DECÍA QUE CUANDO ELLA VINO PROCEDENTE DE CUBA EN 1899, LA AVENIDA ERA UNA HUERTA QUE CULTIVABAN RIFEÑOS. No podemos permitirnos desunión alguna, si hay desunión, alguien se aprovechará de ella, desde mi punto de vista es tan español es pedir que el día de la Conquista sea el día de Melilla como por ejemplo, el día en que se aprobó el Estatuto de la Comunidad, con la ventaja de que esta fecha sería aceptada por todos sin ningún problema, sin perjuicio que pudiera haber un homenaje militar el día en el que fue conquistada.

Si alguien no quiere hacer esto, por mantener unida a la población de Melilla y que no haya ningún problema en la celebración del día de Melilla, que al menos lo haga por interés, puesto que por imperativo poblacional, lo harán los futuros gobernantes de Melilla elegidos democráticamente por la mayoría de sus ciudadanos, es de sentido común, si no lo haces por cariño, hazlo por interés porque si no lo haces tú te lo harán.

__________________________ 

Francisco Parres Rodríguez (Septiembre 13, 2019). Hay en estos momentos una polémica en Melilla sobre si debe seguir el día de la comunidad el de la toma de la ciudad, por las tropas de Pedro de Estopiñan en 1497 o no [Publicación de Facebook]. https://www.facebook.com/groups/1104069376290882/posts/2632755256755612/

lunes, 12 de septiembre de 2022

AZAWAD Y LA QUESTION DE INDEPENDENCIA

De KAMAL SLIMANI 

A algunos les parece confusa la pregunta, y quizás a otros una falsa acusación, pero parece que hay un trato geoestratégico, que se está produciendo allí en la región del Sahel, especialmente en la zona donde vive el pueblo Azawad, que anhela la libertad y la independencia. 


Creo que a los franceses les ha aterrorizado la presencia rusa en su zona de influencia, sobre todo desde que Bamako y el régimen argelino aprovecharon las diferencias entre ellos y los gobernantes del Elíseo, en abrir todas las puertas a los rusos para tener una fuerte presencia allí La presencia de cualquier fuerza en su territorio.


Argelia, a su vez, tiene un gran interés en tener a su aliado ruso cerca de sus fronteras, coordinarse con él y beneficiarse de su experiencia para proteger sus intereses, especialmente porque se ha vuelto muy molesto y nervioso como resultado de la guerra marroquí. Acercamiento diplomático y de inteligencia militar israelí-estadounidense.

Y los franceses se dieron cuenta de la gravedad de la situación tras la escalada de la retórica de los golpistas en Bamako, y con ella el pueblo de Malí, a quien la inteligencia de París no pudo interponer entre ellos y el pueblo maliense.


Y era necesario que los franceses concluyeran un acuerdo estratégico con los rusos, para proteger a París, su área geoestratégica más importante, que es (el uranio de Níger), gracias a la cual París brilla, porque los rusos están decididos a controlar Malí y su fuentes de riqueza a cambio de sofocar la revolución del pueblo de Azawad y silenciar las armas de los que llaman "separatistas" en el norte rico en recursos.


Los rusos y los golpistas de Bamako saben muy bien que el asunto no es fácil, pero es posible en coordinación con la inteligencia argelina, que lidera la mediación entre los líderes de Azawad y Bamako, donde Argelia tiene presiones sobre los rebeldes de Azawad, militarmente, política y económicamente.


El interés geopolítico de Argelia y Bamako radica principalmente en asfixiar a la entidad de Azawad, estrangulándola, por todos los medios, e imponiéndole un hecho consumado, que es (la integración en Malí) El apoyo a la supuesta condición de Estado de Malí.

En cuanto a Argelia, cree que la instauración de la República de Azawad debilitará el frente popular interno, anhelante de liberación, desarrollo y justicia, especialmente el marginado sur de Argelia durante décadas, que utiliza sus ingresos petroleros para apoyar la militarización de Argelia, apoyar militarmente al Polisario y pagar los costos de la vida de la carta del Polisario contra Marruecos, mientras que el sur de Argelia se marginó, y así los pozos del sur de Argelia se convirtieron en el principal apoyo financiero del conflicto del Sáhara, directa o indirectamente. sur se beneficia de la riqueza, ni se acaba el conflicto del Sáhara.


Por otro lado, la inteligencia de Argelia busca acabar con la tendencia independentista de Azawad, para que no flote en los próximos años al conflicto del Sáhara, del que Argelia es parte, y no quiere que el pueblo de Azawad avergüence a los gobernantes de Muradia con el principio (el derecho a la autodeterminación del pueblo Azawad), que establecerá el principio de apoyo Argelia tiene el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, en juego, pues es Argelia quien lo aplica en su parte occidental y guarda silencio en su sur, porque ve a los tuareg principalmente como un peligro estratégico para su seguridad y para la riqueza que forma la columna vertebral de la existencia del régimen, que es el petróleo del sur y su riqueza que se extrae de Bajo las piernas enmascaradas están los hermanos de los Azawads "independientes".


No quiere ninguna dicha, ni semiindependencia ni siquiera autonomía, para el pueblo enmascarado de Azawad, para que su gente del otro lado de la frontera no aspire a la misma ambición e independencia.

La presión rusa sobre Francia en la región hizo que París abandonara su tenso frente con Tebboune, ya que necesita el espacio aéreo argelino, para apoyar su presencia en Níger y vigilar a los rusos y la región, en coordinación con la alianza estadounidense, para proteger la seguridad de Aruba en el Mediterráneo y el Océano Atlántico.


Mientras que los gobernantes de El Mouradia, necesitados de un trato con París, para recibir a los opositores argelinos, que le preocupan mucho, le suman el estado de conflicto entre las alas dentro de los argelinos, y el ajuste de cuentas entre ellos.

Francia, a pesar de su salida de Malí, trabaja duro para cambiar el régimen de Bamako, y se da cuenta de que el pueblo maliense volverá a llamarlo para librarlo de los tiranos de Bamako, en los próximos años.


Entre las ambiciones de París, Moscú, Argelia y Bamako, la geoestratégica, el tema Azawad vive bajo presión, y no te librarás de él hasta que encuentres aliados de los grandes países, especialmente de los americanos, porque son los que compiten con los rusos fuertemente y que saben cómo combatirlos.

Por otro lado, las masacres en masa que estan llevando acabo los terroristas del Daesh contra las poblaciones civiles tuareg en todo el gran sahara y el sahél, tiene como objetivo sembrar el terror, el caos y la frustración en zona y obligndo a las poblaciones beréberes autóctonas al éxodo masivo hacia los países vecinos. Un genocidio terrible y una limpieza étnica impactante de la cual la opinión internacional no pueden acusar a ninguna parte especifica, ya que el terrorismo no representa a nadie. ¿Pero realmente podemos inducir quien se beneficia de este?


Queda la pregunta, cual es la posición de la "Independencia de Azawad" en esta lucha geoestratégica??? ¿Los líderes de Azawad tienen un pensamiento geoestratégico para usar el documento temático de Azawad, para ganar amigos y eludir enemigos? 

domingo, 11 de septiembre de 2022

LA RESISTENCIA NACIONAL TUAREG

El pueblo Amazigh Azawad Tuareg en el norte de Malí es objeto de genocidio y desplazamiento por parte de grupos extremistas y los grupos mercenarios rusos Wagner que siembran el terror, el asesinato y el saqueo en la región de Azawad en el norte de Malí y en la región de Azawad en el oeste de Níger. Esta preocupante situación, que se hizo más peligrosa después de que el Grupo Wagner asumiera las funciones de seguridad del gobierno de la República de Malí tras el reciente golpe militar ocurrido en el país, que fue el motivo de la retirada de Francia de la región y el declive de sus intereses.


 Pero hay que tener en cuenta que la resistencia nacional del pueblo tuareg contra la invasión francesa del Sáhara se prolongó durante décadas y luego pasó a chocar con los ejércitos de los nuevos países y fue fruto de la política de Francia en sus antiguas colonias.


Los militantes tuareg resistieron con el mismo espíritu de resistencia para determinar su destino y liberar a sus pueblos y tierras de la dependencia, el sometimiento, la discriminación, la persecución, la exclusión y la decadencia. Sin embargo, después del desarrollo del proyecto nacionalista árabe y la metodología baazista y su invasión de las mentes de generaciones y debido a las circunstancias existentes en ese momento, produjo grupos mercenarios para nosotros que sirven a los intereses de los regímenes árabes baazistas en el norte. África y al mismo tiempo garantizar la presencia de fuerzas francesas para proteger sus intereses en la región, incluido el agotamiento de los recursos naturales.


 En 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, con la participación de todos los honorables tuareg del norte de Malí, declaró la independencia de la República de Azawad, pero esta independencia no fue reconocida por ningún país vecino o africano ni por la comunidad internacional. , y el conflicto se mantuvo entre Azawad, Malí, Francia y Argelia. Y la región se convirtió en un campo de batalla entre los grupos terroristas mercenarios que invadieron la región y los movimientos de Azawad, y entre las fuerzas francesas y los ejércitos de Malí y Níger, y hoy se une el Grupo Wagner ruso, que ha pasado a controlar el gobierno de Malí. 


Esta situación inyectada desestabilizará la seguridad y la estabilidad de la región, especialmente después de que el régimen argelino fue capaz de introducir el Grupo Wagner, que logró su golpe en Chad, para desencadenar otro golpe en Mali. Estados Unidos y las naciones libres africanas controlan su destino y sus recursos naturales.


 Sabemos muy bien que el régimen militar argelino siempre ha tratado de desestabilizar el Reino de Marruecos y su integridad territorial y su integridad territorial, a través de sus diversas políticas Formación de grupos extremistas y mercenarios armados que siembran el asesinato, el saqueo y el terror en el Sáhara, incluso milicias terroristas mercenarias del llamado Polisario. Cuando esta milicia terrorista se ha vuelto más activa en tierras argelinas, mauritanas y de Azawad y en coordinación con grupos terroristas afiliados o leales al régimen argelino, bloquea las carreteras a los ciudadanos y comete delitos contra los tuareg, incluidos asesinatos, incendios, desplazamientos y saqueo.


 Este peligroso movimiento que se está produciendo en el Sáhara tendrá graves repercusiones en la voluntad de independencia del pueblo amazigh de Azawad y en la seguridad y estabilidad de Mauritania, Marruecos, Libia, Senegal, Níger y otros países subsaharianos si no lo hacemos actuar rápidamente y reinstalar nuestras políticas estratégicas y abordar este peligro que se acerca a nuestras fronteras todos los días en un momento en que estamos afectados por lo que sucede en el mundo y no prestamos atención a lo que sucede en las cercanías.


Y una de las decisiones correctas que debemos tomar como pueblo marroquí con su dimensión amazigh y africana es solidarizarnos con el pueblo amazigh de Azawad para decidir su destino y reconocer su independencia, lo que ayudará a eliminar a los grupos terroristas y sus actividades en la región y cortar el camino al Grupo Wagner ruso, que ha pasado a controlar al gobierno maliense, así como aislar al régimen militar argelino y al Polisario de entrar en tierras de Azawad-Mauritania, para no ser un campo de entrenamiento para ellos.


Estamos en un mundo cambiante y los acontecimientos se alternan alternativamente, aunque no tomemos las decisiones correctas y estrictas hacia nuestros intereses y promulguemos políticas fuertes basadas en bases firmes que sirvan al interés nacional. Incluyendo esta iniciativa independiente que sirve a los intereses comunes de los dos pueblos hermanos de Marruecos y Azawad, y que restablece los lazos históricos, sociales, culturales y económicos que nos unen y potencia la estabilidad de Marruecos y Azawad y une a sus pueblos.

viernes, 9 de septiembre de 2022

PROPUESTA DE AUTONOMÍA RIFEÑA DEL AÑO 2009

«Para nosotros, la autonomía significa ser dueños de nuestros hogares y llamarnos nuestros jefes»

Gobierno de la República del Rif, año 1926 

1 - El idioma oficial de la Autonomía del Rif es el thamazight n Arrif o lengua rifeña. 

2 - Los criterios sobre los que se basarán las fronteras de la Autonomía del Rif serán objeto de un debate amplio entre norteños, no debiendo el Estado central imponer ningún sistema de fronteras. 

3 - La Autonomía del Rif debe ser una democracia con amplias competencias, inspirándose en las referencias internacionales y respetando al Reino de Marruecos. 

4 - Se plantea una situación excepcional para el Rif en forma de fase transitoria, de acuerdo con un procedimiento claro que tenga en cuenta los requisitos necesarios para el avance de la región en las diversas áreas de desarrollo. Todo lo cual, se incluirá en el texto del Estatuto de Autonomía. 

5 - La distribución de competencias entre el Gobierno autonómico rifeño y el Gobierno central marroquí se ha de basar en las características socioculturales e históricas del Rif, sus condiciones económicas y su naturaleza como región fronteriza y mediterránea.

6- El concepto de “Rif como región fronteriza” significa que tiene fronteras políticas con las ciudades rifeñas de Mřič y Sebta y con las islas rifeñas. A pesar de la colonización de Madrid ESTOS ESPACIOS FORMAN PARTE DEL TERRITORIO RIFEÑO Y SU MAR

La relación de la Autonomía del Rif con las dos Ciudades Autónomas fronterizas  ha de estar sujeta a un régimen especial en cuanto a circulación de personas, mercancías y otros. Ello, en el horizonte de una solución que garantice la restauración de las dos ciudades rifeñas y sus islas a la región del Rif. 

7- Los poderes legislativo y ejecutivo han de ser independientes del Gobierno central, estando sujetos al sufragio universal directo de la población residente en la Autonomía, en el respeto de los los límites de sus competencias. 

8 - El Presidente del Gobierno autonómico, se ha de elegir por mayoría obtenida en elecciones directas, y sólo rendirá cuentas ante el Parlamento autonómico. 

9- Un Tribunal Superior de Justicia se constituirá en la máxima autoridad judicial dentro de la Autonomía. 

10 - El Gobierno autonómico ha de establecer Tribunales de acuerdo con la necesidades judiciales de la región. 

11 - El poder judicial en la región ha de quedar supeditado a la jurisdicción de este alto Tribunal anterior, lo que se incluirá en el texto del Estatuto de Autonomía, incluyendo los casos de apelaciones y recursos. 

12 - Las autoridades judiciales de la región han de respetar las instancias de litigio, y a los órganos judiciales del Reino, como el Consejo Constitucional. 

13 - Han de quedar permitidos los partidos rifeños y regionalistas, en tanto expresan los intereses de la población de la región. 

14 - Se ha de fomentar una banca pública autonómica, así como fomentarse las instituciones bancarias locales. 

15- Las autoridades autonómicas han de encargarse del presupuesto general de la región. En este sentido, el Gobierno autonómico tendrá que poder preparar proyectos de Ley financiera, sometidos a la aprobación del Parlamento autonómico. Las autoridades regionales quedarán también encargadas del sistema fiscal y tributario de la Autonomía. 

16 - Se ha de crear una administración y una Policía autonómicas. 

17 - El Gobierno autonómico cooperará con el Estado en los asuntos exteriores relacionados con las competencias de la autoridad. 

18- El principio de autonomía de la región, así como todos los principios de autogobierno se han de incluir explícitamente en el texto constitucional del Reino de Marruecos. 

19- Se redactará un Estatuto de Autonomía que regule el autogobierno rifeño, desde el respeto a la Constitución del Reino de Marruecos.

______________

En el recuerdo del Profesor Mohamed Jelun, firme autonomista y preso político.



LOS GRANDES RETOS DE MARRUECOS

Escrito por Yassine Amran activista político amazigista y coordinador provincial del Frente de Acción Amazigh en Nador.

El gobierno de Marruecos apuesta por los países africanos para alcanzar un buen desarrollo en las relaciones políticas y económicas, dónde destacan los éxitos de su Majestad en este sector. 

La asociación estratégica que une Marruecos con los países africanos se considera como un modelo de las buenas relaciones históricas. Por eso, Marruecos aborda a sus amigos para elevar la asociación estratégica en todos los sectores y ofrece una cooperación que incluye todos los niveles, expresando el deseo del Reino de construir una nueva etapa política para todos. 

Tras el reconocimiento internacional del expediente de la integridad territorial de Marruecos que la mayoría de los países reafirman su apoyo a la causa del Sáhara marroqui. Es decir que Marruecos alcanza éxitos en persuadir a los amigos del Sáhara marroqui que nuestro país no se deja doblar por los adversarios que afectan en el proceso político. 

La iniciativa marroquí de ampliar la autonomía para el Sáhara se considera como una solución política realista a un conflicto artificial, asi Marruecos apuesta por el creciente apoyo internacional, que se materializa en la apertura de consulados en las ciudades del Sáhara marroquí. 

Marruecos elige su destino para consolidar una nueva opción democrática, el pluralismo cultural de una identidad que une a todos los marroquíes, ya que la constitución marroquí establece que tamazight es un idioma ofecial del Estado. Ese reconocimiento del tamazight empuja a los imazighan a eligir la opción de la participación en la política oficial del Estado. 

Es necesario afirmar que el movimiento amazigh necesita renovar su discurso político para construir una nueva etapa política que le dé al tamazight una nueva prespectiva para beneficiarse y que requiere de medidas nacionales para superar su retraso que afectan a todos los niveles de la vida cotidiana. 

Hoy como marroquìes se debe empujar a consolidar nuestros principios nacionales, nuestra cultura, nuestra identidad tamghrabit que nos une y de vivir con orgullo en nuestra patria.

jueves, 8 de septiembre de 2022

¿QUÉ SIMBOLIZA LA PATRONA DE MELILLA, "NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA"?

ACTUALIZADO A 09/09/2022

Antes que nada, conviene dejar claro mi respeto al cristianismo como religión histórica de los nativos imaziguen, a la que hemos dado grandes hombres como San Agustín. Dicho esto, es incuestionable que la formación de España, como Estado-nación nacido de la Reconquista, se hace a través de una fusión peculiar de nuestra antigua religión cristiana y del rechazo al moro. La Reconquistacomo primera cruzada, más bien plagio de los cristianos del expansionismo de los sarracenos, no terminó en la península ibérica sino que inmediatamente planearon la Reconquista para Cristo de Berberia (hoy Tamazgha).    


Castilla invadiría las ciudades rifeñas de Mřič-Melilla (1497), Cazaza y Mazalquivir (مرسى الكبير) (1505), el Peñón de Ghumara (1508) y Orán (1509), además invadirían Argel, Bugía y Trípoli (1510), Bona, Bizerta, Túnez y La Goleta (1535), mientras que Portugal tomaba las ciudades rifeñas de Sebta (1415), Tanya-Tánger (1471), haciéndose también con Mazagán (1502), Agadir (1505), Mogador (1506) y Casablanca 1515.

Sea como fuere, los norteafricanos o moros, asumiendo la misma actitud que los hispanos ante la llegada del Islam, no estuvieron dispuestos a perder su identidad. El mar Mediterráneo pasará de ser una unidad a ser un autentico campo de batalla marítimo. A los que acusaban de ser piratas berberiscos, se unirá un naciente imperio, el Otomano, pueblo ganado al Islam.

Mientras los nativos melillenses no dejaban de asediar a los colonos peninsulares, que se habían atrincherado en la antigua ciudad de Melilla-Mřič, el Papa Pío V organizaba una coalición contra el Imperio otomano, la Liga Santa. En ella el Imperio español, nacido de la Reconquista, dirigido por el Rey Felipe II estaría respaldado por los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.

La batalla es adornada por los cristianos con tintes casi mitológicos que atribuyen su victoria a la providencia divina, algo que ya era bastante recurrente durante la Reconquista, pues como en toda guerra de religión, desde la antigüedad , se dirimía qué religión o qué Dios era el verdadero. Don Juan de Austria, bastardo del Rey Carlos I, adorna los acontecimientos de esta manera «fue el mar aquietado de tanta bonanza, cuanta se pudo desear y forzó a la armada enemiga a plegar su velas y venir a remo». El Papa, por su parte, había hecho un llamamiento a toda la Europa cristiana ylos soldados para que rezaran el rosario. De hecho, el mismo día de la batalla, en la basílica de Santa María la Mayor, el Papa llegaría a organizar un rosario público. 

La victoria de los cristianos se consideró obra de la protección de La Virgen de la Victoria, luego renombrada como La Virgen del Rosario. Así, el primer domingo de octubre, quedó consagrado por el Máximo Pontífice a esta Virgen. De la misma manera que el Apóstol Santiago se había convertido siglos antes en un símbolo contra los moros, asumiendo el título de "Matamoros", esta Virgen se convirtió en el nuevo símbolo de la lucha contra el infiel y del derecho de los europeos a conquistarlos, como estaban haciendo con los nativos de las Indias, que más adelante conoceremos como América.

Los ídolos en la Antigüedad, como en la Edad Media las cruces y reliquias, asumirían las funciones que a día de hoy tienen para nosotros las banderas, y Nuestra Señora de la Victoria era el símbolo de la victoria frente al moro, los cruzados en el presidio de Mřič, asediados por los rifeños, no tardarían en "izar esa bandera", antes siquiera de que la Cristiandad le cambiara el nombre, erigiendo para ella, en el segundo recinto amurallado, a modo de trono, toda una ermita, desde la que orgullosa se enseñoreaba en el Rif, desafiante frente a los nativos rifeños. Así la conocida mayoritariamente en la Cristiandad como Nuestra Señora del Rosario, en la colonia africana mantendría el aguerrido nombre primitivo de Nuestra Señora de la Victoria. Posteriormente los colonos europeos se inventarían todo tipo de leyendas de cómo la Virgen acabo en su colonia.

Sabemos que para 1631 el culto a la Señora de la Victoria se había asentado pues fue declarada por las autoridades del Presidio como Patrona oficial. Al respecto se desarrolló una leyenda que narra don Juan Antonio Estrada y Paredes en su obra "Población general de España, historia cronológica", según ésta, un grupo de doce rifeños accedió a su lugar e intentó secuestrarla, al no poder conseguirlo le habrían cortaron tres dedos de la mano derecha:

No sabemos hasta qué punto podemos tomar como cierta esta leyenda cristiana, pero podemos pensar que de la misma manera que los palestinos antiguos, los filisteos, secuestraron el Arca de la Alianza por ser la bandera que presentaba al agresivo Reino de Israel, los nativos rifeños pudieron haber intentado hacer lo propio con la que a la sazón era la bandera del presidio español en tierra del Rif.

Si analizamos la obra de don Gabriel Morales, Efemerides de la historia de Melilla (1497-1913), veremos que este símbolo se rodeará de leyendas a lo largo de los siglos de ocupación que refuerzan el papel de la Señora. Una imagen mediterránea, que representa la mentalidad de sus siervos, colonizadores en África. 

A algunos metros de esta Señora, había otra Señora, venerada por los nativos, Lalla Thurthu, Nuestra Señora La Higuera. El carácter de esta Señora, vestigio de una primitiva sociedad matriarcal infinitamente más antigua, como el arraigo de sus siervos, era distinto de la Señora tharumec (peninsular). Lalla Thurthu podría haber evolucionado a partir de un culto ancestral a la madre naturaleza y se concebía que protegía a los invadidos, garantizando su fertilidad. El 29 de noviembre de 1863, los siervos de la Señora tharumec derruirían el altar de la Señora rifeña y condenaban a sus siervos al destierro. El emplazamiento del santuario ancestral nativo puede observarse, justamente en el montón de piedras en el extremo inferior derecho de la imagen siguiente

Con los años, los huérfanos, nombre con el que los nativos se reconocen en sus poesías, olvidarían a la concebida como madre y Señora, Lalla Thurthu, y como los hebreos que rindieron culto a Astarté, concurrirán masivamente a las fiestas patronales de los colonos, para buscar trabajo o para gastar sus ahorros en las atracciones, ofrendas en cierto modo a la Señora que, desde la batalla de Lepanto fuera concebida como la que protege a invasores de invadidos.    

Partiendo del respeto que como nativos hemos de profesar hacia el cristianismo, nuestra religión precedente, se ha de concluir que la actual celebración oficial se mueve en el difuso marco nacional-católico en el que los símbolos religiosos son indistinguibles de los ultranacionalistas. La celebración desvirtúa incluso la ancestral religión cristiana de Melilla-Mřič, pues la politiza y contamina de un colonialismo ajeno a los valores del mensaje universal de Cristo, basados en el amor. 

Dado el carácter sincrético de los pueblos mediterráneos, carácter que une a mediterráneos del sur (rifeños) y mediterráneos del norte (peninsulares), quizá la solución pase por una festividad mucho más laica e inclusiva, donde, además de las gestas de la Señora de la Victoria,  se recuerde quién Lalla Thurthu, cómo fue arrasado su santuario y cómo los nativos fueron deportados.

______________________

REFERENCIAS:

-Estrada y Paredes, Juan Antonio. Población general de España. Ed. Wentworth Press, 2018

-De Morales, GabrielEfemérides de la Historia de Melilla (1497-1913). Ed. MANIGUA S.L.

-PABLO LASTRUCCI (02 Octubre, 2021). Cuatro rosarios públicos para el primer domingo de octubre. Diario de Sevilla.

-José María Carrera (31 julio 2021). Nueve datos sobrenaturales de Lepanto: una visión, nuevas letanías o un capitán surgido del Evangelio. Diario Religión en Libertad.

-Congregación de Ntra. Sra. de la Victoria. El culto y la devoción de Melilla a su patrona la Santísima Virgen de la Victoria. Melilla cofrade.

-Enrique Delgado. Virgen de La Victoria, 260 años de su patronazgo. El Alminar de Melilla