domingo, 25 de septiembre de 2022

EL HISTORIADOR SALIM BALOUATI REFUTA LAS INJURIAS LANZADAS POR MIGUEL PLATÓN CONTRA ABDELKRIM

Hace un año, ante la propuesta de los melillenses originarios de dedicar una estatua al líder nacional Abdelkrim Jattabiel diario Melilla Hoy echó mano de un habitual escritor en sitios de derecha exaltadaMiguel Platón, para escribir un artículo repleto de inexactitudes, en el que se dedicó a insultar al líder de la resistencia, Abdelkrim, con apelativos como psicópata, cruel y sanguinario. El historiador Salim Balouati procederá a explicarnos lo erróneo de lo planteado.

El historiador don Salim Balouati

 Este tipo de artículos hacen gran daño porque el lector no sabe que el tal Miguel Platón relata mentiras para escribir un artículo que, como siempre digo más que de 2021 es de 1921. 

1. Menciona a la República del Rif como "efímera" adjetivo que la historiografía española no ha dejado de usar. La República Rifeña tuvo una duración casi como la II República Española, pero a ésta no la llaman efímera. Es un adjetivo para restar importancia y empequeñecer lo que se hizo. 

2. Niega que el movimiento rifeño fuese el primer movimiento anticolonial moderno. Decir esto es no tener ni idea de los movimientos anticoloniales del siglo XX. Prácticamente todos, desde Ghandi, Tito, Mao, o el Che Guevara, conocían el movimiento rifeño y sus métodos de luchas fueron imitados hasta en la liberación de Indochina. El movimiento rifeño mostró cómo conociendo el terreno y movilizando a las masas se podía tomar ventaja frente a un ejército europeo tecnológicamente superior. 

3. Cuando habla de Abd el Krim y su paso por prisión afirma situaciones que no son ciertas. La familia no recibió pago alguno de los turcos, y Abd el Krim en prisión recibió el fallo en su favor del juicio por falta de pruebas y lo dejaron en prisión por meses siendo inocente

4. Abd el Krim salvo Melilla, el hermano de Abd el Krim cuenta cómo los dos organizaron un grupo de soldados rifeños para evitar que ninguna otra tribu se abalanzará sobre la ciudad. Esto se cuenta en las entrevistas que Luis de Oteyza publicó en su libro.

Aquí paro el análisis porque este tipo de artículos no deberían continuar publicándose, sólo ayudan a continuar con el victimismo de los españoles en lo sucedido, con la demonización del "moro" y el envenamiento de la memoria histórica. No se quien será el tal Luis Platon pero de historia y del oficio de historiador no tiene ni idea.

Testimonio del crimen de lesa humanidad que supuso los bombardeos químicos continuados desde 1923 sobre la población civil rifeña. 

martes, 13 de septiembre de 2022

LETRADO PARRES RESPECTO AL DÍA DE MELILLA: "ESTAMOS EN UNA CIUDAD EN PROCESO DE MESTIZAJE, LO QUE NO SE PUEDE HACER ES FOMENTAR LA DIVISIÓN"

Hay en estos momentos una polémica en Melilla sobre si debe seguir el día de la comunidad el de la toma de la ciudad, por las tropas de Pedro de Estopiñan en 1497 o no, cuando yo era pequeño este problema no existía porque la mayoría de la población de Melilla eran españoles de origen peninsular, no habiendo ninguna discusión sobre la cuestión, AUNQUE LA VERDAD ME FUI EN 1962, NO TENGO MEMORIA DE NINGUNA CELEBRACIÓN AL RESPECTO Posiblemente era demasiado pequeño para ello, ahora la población de Melilla es diversa, aproximadamente un 50% de la población de Melilla es de origen peninsular y el otro 50% son rifeños españoles. 

Las posturas más intransigentes, se inclinan por mantener el día de Melilla con el día en que se toma de la ciudad por las tropas en 1497, la otra, es decir que eran tropas mercenarias del Duque de Medina-Sidonia, que para conquistar la ciudad debieron desplazar a sus habitantes rifeños. De la casa ducal se deriva precisamente el escudo de nuestra ciudad, que por cierto tiene a Guzmán el Bueno en la parte superior, aunque ese detalle se suele olvidar, por corrección política. 

Los primeros olvidan que la composición de la ciudad ya no es la que era, con un 50% o más, de población española de origen no peninsular y de religión musulmana, los segundos olvidan que son españoles y que para serlo deben, sin renunciar a sus costumbres y religión, aceptar aquellas del país en el que son ciudadanos. 

Creo, que ambos extremos, lo que buscan es al votante, porque no hay razón ni para mantenerlo a sangre y fuego, ni para rechazarlo de la misma forma.

ESTAMOS EN UNA CIUDAD EN PROCESO DE MESTIZAJE Y LO QUE NO SE PUEDE HACER ES FOMENTAR LA DIVISIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS DE MELILLA. 

¿Qué podría solucionar esto? 

Nadie duda de que los habitantes de Melilla en su generalidad se sienten españoles, nadie duda que el 50% de sus habitantes tienen familiares en Marruecos, tienen relaciones familiares muy intensas con ese país, propiedades y que en muchos de estos tienen abuelos y bisabuelos que lucharon bajo la bandera de España y que cuando la independencia de Marruecos prefirieron continuar viviendo en el territorio de Melilla.

¿Cambiar el día de Melilla supondría el renunciar a considerarnos españoles? yo creo que no. La Melilla de la conquista se reducía única y exclusivamente a la fortaleza del pueblo y fue después el 14 de Junio de 1862 mediante un sistema: se efectuaron 14 disparos de un cañón de 24 libras conocido como “El Caminante”, cada uno con un alcance aproximado de 3 kilómetros, estableciéndose los límites de la ciudad con un tratado con Marruecos con fecha a 1860, un tratado establecido entre dos naciones soberanas. 

No es un secreto para nadie que el vecino país reclama como suyas las dos ciudades, no reconociendo las autoridades de ambas ciudades. 

Lo peor que le podría ocurrir a nuestra ciudad es una división en dos comunidades, tenemos que convertirnos en una sola comunidad con la riqueza cultural religiosa y lingüística de sus habitantes. 

Melilla, en la época de la conquista era la fortaleza y es después cuando se establecen los límites y cuando comienza la construcción de la ciudad fuera de las murallas, cuando comienza a convertirse en la ciudad que es. 

RECUERDO, QUE CUANDO HABLABA CON MI ABUELA ME DECÍA QUE CUANDO ELLA VINO PROCEDENTE DE CUBA EN 1899, LA AVENIDA ERA UNA HUERTA QUE CULTIVABAN RIFEÑOS. No podemos permitirnos desunión alguna, si hay desunión, alguien se aprovechará de ella, desde mi punto de vista es tan español es pedir que el día de la Conquista sea el día de Melilla como por ejemplo, el día en que se aprobó el Estatuto de la Comunidad, con la ventaja de que esta fecha sería aceptada por todos sin ningún problema, sin perjuicio que pudiera haber un homenaje militar el día en el que fue conquistada.

Si alguien no quiere hacer esto, por mantener unida a la población de Melilla y que no haya ningún problema en la celebración del día de Melilla, que al menos lo haga por interés, puesto que por imperativo poblacional, lo harán los futuros gobernantes de Melilla elegidos democráticamente por la mayoría de sus ciudadanos, es de sentido común, si no lo haces por cariño, hazlo por interés porque si no lo haces tú te lo harán.

__________________________ 

Francisco Parres Rodríguez (Septiembre 13, 2019). Hay en estos momentos una polémica en Melilla sobre si debe seguir el día de la comunidad el de la toma de la ciudad, por las tropas de Pedro de Estopiñan en 1497 o no [Publicación de Facebook]. https://www.facebook.com/groups/1104069376290882/posts/2632755256755612/

sábado, 3 de septiembre de 2022

UNA MIRADA AL MARRUECOS PRECOLONIAL

POR EL PROFESOR KAMAL SLIMANI

El Marruecos precolonial, fue un territorio soberano amazigh denominado, Estados del Imperio de Marrakech o Imperio Jerifiano alaoui de Marrakech (Marruecos), antigua Mauritania.

Los Estados de Marruecos, fueron una coalición de pequeños reinos locales o ciudades-Estado autónomos bajo la hegemonía de Marrakech, después de que los alaouitas de la ciudad de Tafilalt (تافيلالت), capital del viejo reino bereber de Sijilmassa, unificaran las antiguas ciudades-Estado de la zona, empezando con la antigua ciudad-Estado del reino bereber de Aghmat (أغمات)، el reino bereber de los simlalidas (السملاليين)، de la región bereber del Sous-Massa (سوس ماسا)، extendiéndose al lejano reino bereber de Changit (شنقيط)، actual República de Mauritania, y la anexión de la ciudad-Estado de Tombuctú (تينبوكت)، capital del reino bereber azenaga (actual República de Mali). Otras ciudades Estado unificadas por los alaouitas, fueron Féz, Tánger, Dabdu, Tinduf, Taza, Tremecén, Bachar, Gardaïa (capital de los bereberes rastumudas mozabitas).

Tanto las periferias del Oranesado como de Tremecén, eran tribus RIFEÑAS, contrarias a la ocupación otomana. Hubo muchas revueltas y contiendas bélicas entre ambos bandos. Los habitantes de estas localidades fronterizas rendían pleitesía a la dinastía alaouita filali. Se acompaña, a la izquierda, documento, datado de 1830, que acredita la baiεah (pleitesía) de la región de Tremecén (actual Argelia) al Sultán de Marruecos.

El río Moluya fue la frontera natural entre el imperio turco otomano y el imperio amazigh de Marrakech, pero al paso del tiempo estos territorios fueron recuperados por la resistencia amazigh ya que las iyalas otomanas estaban en declive y los terratenientes otomanos, empezaron a vender los territorios ocupados a los españoles y luego a los franceses, lo que provocó múltiples disputas bélicas entre los ejércitos marroquíes compuestos principalmente de guerreros amaziges de todas las tribus que configuran el gran Marruecos y las tropas caraguilesas (colonos turcos-otomanos) apoyados por los franceses. Ello culminó en conflicto directo entre Marruecos y Francia, y en la ocupación colonial del Norte de África y su reparto entre las potencias colonizadoras (Francia, Gran Bretaña, España e Italia).

Al artículo se han acompañado documentos históricos sobre las diferentes épocas y áreas de soberanía marroquí. A continuación se aneja una carta, de enero de 1957, tras el fin del Protectorado, en la que el Ministro de Asuntos Exteriores francés reconoce a la máxima autoridad colonial en Argelia el conflicto entre las fronteras marroquíes pre y post coloniales en áreas como Tinduf.  

ANEJO. CARTA DE M. MAURICE FAURE, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES A M. ROBERT LACOSTE, MINISTRO RESIDENTE EN ALGERIA


jueves, 1 de septiembre de 2022

¿REGALÓ EL REY ALFONSO XIII A MOHAMED ASMANI "EL GATO" UN PEUGEOT CON MATRÍCULA MA-25?

ACTUALIZADO A 02/08/2023

 Recientemente se ha distribuido por redes sociales la foto arriba referenciada, atribuyéndose al Rey de España, Alfonso XIII la propiedad del coche fotografiado, un Automóvil marca Lion Peugeot, con matrícula MA-25, el cual habría regalado ocasión de su segunda visita a Melilla en enero de 1911. Esta hipótesis es de muy dudosa fiabilidad.

En primer lugar, hace unos años, el señor Juan Díez Sánchez de la Asociación de Estudios Melillenses, tras acceder a la documentación histórica del vehículo, analizó pormenorizadamente la foto y sus conclusiones hacen casi insostenible la teoría o intuición sobre la foto. Tras acceder al histórico de la DGT, se comprobó que el Peugeot con placa MA-25 fue matriculado en Málaga en el año 1909, por un tal Amaro Duarte MorenoEs decir, el coche no era del Rey, al menos en 1909, sino del un malagueño llamado AMARO DUARTE. 

Por la prensa de la época, se sabe que Duarte era un “distinguido sportman de Málaga”, y de los archivos históricos de la DGT se extrae su afición burguesa por los automóviles. Un año antes de comprar el Peugeot con placa MA-25, ya había matriculado otro coche, un Mercedes, con placa MA-12 (MA era una referencia a Málaga).  

El Peugeot MA-25, llegó a Melilla no de la mano del Rey de España sino enviado por Amaro Duarte, a bordo del vapor “Menorquín”, el mismo año en que fue matriculado, concretamente, en agosto de 1909 (y no durante la visita del Rey en enero de 1911). 

"En 23 de agosto de 1909 llegó a Melilla, en el vapor "Menorquín," un automóvil propiedad de Amaro Duarte, distinguido "sportman" malagueño llegado a Melilla unos día antes atraído por los acontecimientos en la zona. Inmediatamente lo puso a disposición del general Marina para las necesidades de la campaña. Foto del desembarco." (Investigador don Francisco Saro Gandarillas)

El vehículo llegó a Melilla un mes después de haberse iniciado la II Guerra de Melilla (1909-1912). Efectivamente, el 9 de julio de 1909, un capataz y trece obreros españoles fueron tiroteados cuando intentaban construir un puente sobre el barranco de Sidi Musa, para la línea del ferrocarril. Inmediatamente el Ejército colonial español iniciaría una incursión en nuestra tierra, conocida como "la campaña del nueve". Dieciocho días después, los rifeños del Guelaya, asestaban un terrible golpe al Ejército español en el conocido como Desastre del Barranco del Lobo. 150 miembros de las fuerzas españolas caerían ese día, entre ellos eComandante Guillermo Pintos.   

Nada más lleguen noticias del desastre a la península, se generan reacciones contrapuestas. Los obreros en Catalunya se alzarán contra un Estado, el español, que manda a los pobres a la muerte (Semana Trágica de Barcelona), mientras que otros nacionalistas, como el malagueño Amaro Duarte, se alistarán inmediatamente como voluntarios. Amaro Duarte se ofrecerá como conductor, poniendo su flamante Peugeot MA-25 al servicio del Comandante General de la Plaza de Melilla, el General Marina. Otros nueve voluntarios donarán del mismo modo sus vehículos al Ejército. Lo que da nota de su carencia de medios (púlsese sobre el recorte para acceder a todo el periódico). 

Sabemos que el Peugeot MA-25 se integró en la Sección de automovilismo de la Comandancia de Ingenieros de Melilla, quedando como instrumento de enlace y transmisión de órdenes del Estado Mayor. Así, por la edición del día 9 de septiembre de 1909, del semanario Mundo Deportivo, entre otros, sabemos que entre las primeras misiones del flamante Peugeot MA-25 de Duarte estaban llevar a la Restinga y al Zoco del Arba de Arkeman al General Marina, y a un oficial de oficinas desde Melilla hasta Zeluán para entregar la firma del mismo General Marina.

De todos estos datos, resulta muy extraño que durante la visita que realizó el Rey de España a Melilla, el 7 de enero de 1911, y que duró una semana, regalara a Mohamed Asmani, un vehículo que NO ERA SUYO y que además era de máxima utilidad para los intereses defensivos de Melilla

Se puede leer, "El General Marina y su coche, cedido por un joven particular, don Amaro Duarte (se muestra de pie junto al coche a la derecha)". Revista inglesa The Sphere, edición del 16 de octubre de 1909. 

Efectivamente, siete meses después de la visita del Rey español a Melilla, el 24 de agosto de 1911, la II Guerra de Melilla se recrudecerá con el inicio de la Campaña de Kert. En ésta, los guelayenses estarán comandados por nada más y nada menos que por el predecesor de Abdelkrim, Mohammed Ameziane, "el Mizzian". 

Incluso tras la campaña se mantendrán las carencias del Ejército español, pues los oficiales de la Sección automovilista propusieron, que en caso de una nueva guerra, se requisaran todos los automóviles particulares de Melilla

Dada la carencia de vehículos en Melilla hasta 1916 se nos antoja cuanto menos raro presumir que el Rey de España regalara a Asmani el Peugeot con placa MA-25Reservas que se agrandan si atendemos a que en las crónicas de la visita real de enero de 1911, al menos a las que hemos tenido acceso, no destacan que el Borbón regalará ningún coche a ningún colaboracionista. 

Demostrado que el Peugeot con placa "MA - 25" no perteneció al Rey de Españahemos de continuar diciendo que el moro que aparece en la foto no es Mohamed Asmani sino el Caid Mohammed Ben Mizzian, más conocido por su nombre de "Mizzian el bueno" y por ser el padre del General Mizzian.  

Así consta en el Archivo General Militar de Madrid, pues el documento fotográfico está alojado en ese repositorio con el título "Oficiales de Ingenieros con el Caid Mohammed Ben Mizzian", con signatura F.08034 — Signatura anterior: I - 1018 — Notas: Suciedad y deformaciones. Deterioro por adhesivos. Ofrecemos la descripción del Servicio Histórico Militar: «En un campo llano, en el centro de la composición al ángulo inferior derecho, un coche hispano - suizo 20 Hp. de 1905, descapotado; sentado al volante, un oficial de Ingenieros, uniformado, con frondoso bigote de guías hacia arriba; el coche lleva la matrícula "MA - 25"; a su izquierda, de pie, el Caid Mezían, con chilaba, turbante y capa con capucha, que lleva en el pecho de la misma la placa al Mérito Militar con distintivo rojo; el Caid barbado, mira al espectador, igual que el capitán que le acompaña, éste con bigote recortado; al fondo, en la izquierda, unos cuantos soldados, en horizontal, uniformados con salacot; en la derecha, otro de perfil parece conversar con alguien de la composición».

Estas reservas tornan en claro excepticismo cuando accedemos a la edición del 07 de octubre de 1915 del Telegrama del Rif, en la que se afirma sin tapujos que el día 6, Mohamed Asmani adquirió por sus propios medios un Touring Ford, a D. Gerardo de la Puente, el cual llegó a Melilla en el vapor Villarreal, siendo el primer melillense rifeño en adquirir un vehículo. Si el Rey de España le hubiera regalado a cualquier moro de Melilla un coche en 1911 sin lugar a dudas no se proclamaría a bombo y platillo que Asmani había comprado un vehículo en 1915 convirtiéndose en el primer propietario amazigh de un automovil. Este vehículo, además, es diferente al vehículo del General Marina.

El Gato en su vehículo. La Ilustración artística, edición del 15 de mayo de 1916.


La edición del miércoles, 28 de diciembre de 1921 de la revista Mundo Gráfico, en cambio, sí nos relata del regalo de un vehículo al colaboracionista Abd-el-Kader Hach Tieb. El vehículo de Abd-el-Kader Hach Tieb es del mismo modo perfectamente distinguible del del General Marina y del del Gato:

  

Conseguimos contactar con quien es el descendiente directo del señor Mohamed Asmani, su tataranieto don Yamal Azmani, el cual nos adjuntó lo siguiente que les reproducimos:

Sea del Rey o no, este vehículo fue entregado por el Rey a Mohamed Azmani, como obsequio. Dicho coche se encuentra a trozos en Bogag, sus cristales están puestos en la azotea de su casa en Melilla, en la calle del General Barceló. Dicho automóvil fue el primer automóvil en Melilla.



__________________

NOTAS FINALES 

Se ha de agradecer al señor Juan Díez Sánchez de la Asociación de Estudios Melillenses, por la brillante investigación que llevó a cabo sobre la fotografía.  Para más detalles sobre la vida del propietario de vehículo, el malagueño Amaro Duarte, puede consultarse el artículo que se le ha dedicado en el blog dedicado a personalidades célebres de Málaga (http://malagapersonajes.blogspot.com), donde por cierto aparecen fotografías de su Peugeot con placa MA-25, atribuido al Rey Alfonso XIII. Vid. http://malagapersonajes.blogspot.com/2010/01/amaro-duarte.html