martes, 23 de agosto de 2022

MOHAMED BUKI, ECONOMISTA: «A CORTO PLAZO, VIENEN TIEMPOS DIFÍCILES»

Cebtíes y melillenses posiblemente estemos viviendo un momento histórico de la misma envergadura y trascendencia que el protagonizado con la abolición del Protectorado español en abril de 1956, cuando el liderazgo de Ceuta y Melilla sobre el resto de la región del Rif quedó relegado al contrabando. 

Ya el año 1986, supuso el segundo golpe mortal a nuestra economía, cuando con la integración del Estado español en la Comunidad Europea, se arruinaron las actividades productivas de los enclaves, basadas en la importación y exportación de productos electrónicos y en una potente industria pesquera y de conservasDesde entonces, hemos vivido en una burbuja de progreso económico, propiciada por la llegada masiva tanto de fondos europeos como de la metrópoli y por el acceso de miles de nativos melillenses y cebtíes a derechos sociales fundamentales, con el proceso de nacionalización. 

Con el año 2018, asistimos al definitivo golpe a la raison d'être de la ciudad de Melilla, cuando Marruecos cierra su frontera comercial con la ciudad rifeña. El contrabando, resquicio del papel de cuando éramos capital económica del Rif, acabó finalmente en 2020, sumiendo a ambas ciudades rifeñas, tanto Melilla como Ceuta, en una profunda crisis, no sólo económica sino incluso de identidad. Cabe preguntarse qué pasará ahora, mas no podemos responder a esta cuestión sin abordar en profundidad este tan tema crucial con la ayuda de un economista nativo de Ceuta, don Mohamed Buki Moh, que ha tenido la gentileza de responder a nuestras preguntas. 

PREGUNTA. Señor Moh, ¿el sistema del contrabando rifeño a través de las ciudades de Sebta y Mric, perjudica a la región o sólo a intereses oligárquicos en la región?

RESPUESTA. Cualquier tipo de economía sumergida representa el fracaso organizativo y poco eficiente de los recursos económicos, significa que existe una estructura económica arbitraria y paralela y ajena a la legalidad por lo que se traduce en la explotación de las clases desfavorecidas y se refleja también en que esa creación de riqueza no se traduce en una mejoría de los servicios y bienes públicos. Simplemente no hay recaudación impositiva ni una redistribución de las rentas creadas, y también significa que existen cadenas de corruptelas y cadenas de favores por lo que se traduce en un menor eficiencia y optimización de los recursos económicos.

P. Pero, hoy por hoy, el Guelaya, la región o hinterland de Melilla (y creo que pasará lo mismo con la región de Sebta, Tetuán) se halla sumido en la miseria tras la desaparición de su principal sector económico. A través del contrabando es indiscutible que se generaba empleo, directo e indirecto. Sólo vemos un proyecto turístico, Mar Chica. Muchos norteños, tomando como referencia Marraquesh y Tánger, no tienen esperanzas en que este tipo de proyectos sean respetuosos con el medio ambiente ni con nuestras tradiciones. ¿Es más productivo Mar Chica que el contrabando?  

R. Hay dos conceptos en economía que hay que tener muy claros, uno es el crecimiento económico o sea la riqueza cuantitativa que puede crear cualquier actividad económica, de la cual el contrabando es una de ellas, y otro es el desarrollo económico que significa que el crecimiento y la acumulación de riquezas van acompañados de un cambio cualitativo dado al cambio estructural, que se manifiesta en unas infraestructuras y una mejoría en el capital físico y humano y se traduce en una mejoría en la calidad de vida de la población y en una mejor distribución más equitativa de las rentas, garantizando un crecimiento sostenido y no limitado en el corto plazo, que es lo que no ha ocurrido con la actividad de contrabando en nuestra zona. Ha creado empleo, pero no desarrollo para la zona.  

P. ¿Y actualmente cree que hay un sistema alternativo?, ¿cómo ve usted las perspectivas inmediatas de las provincias de Tetuán y Nador?

 R. Actualmente, hablando de corto plazo vienen tiempos difíciles, un cambio de modelo productivo acompañado con una crisis económica mundial y una pasividad de las administraciones públicas. Creo que no podría ser peor pero aún así al largo plazo estamos ante una nueva oportunidad y un punto de inflexión que puede llevar a cambios estructurales que se reflejen en el nivel de vida de la población dado el potencial económico del que dispone la zona, sobre todo por su situación estratégica, yo apostaría por convertirlo en centro logístico que una los dos continentes y la zona del Mediterráneo, el Singapur del Mediterráneo

El problema es como actuara el Majzen antes esta nueva situación, ¿aprovechará la oportunidad y pagará sus deudas con la zona o seguirá en la misma línea, enfocada únicamente en la seguridad, o sea, nada? Esta opción sería una locura, ya conocen el historial revolucionario de la zona y ya no se puede engañar a la gente con la droga del contrabando.

P. ¿Tenemos algún precedente de una transición económica parecida, bien en el norte o en cualquier otra zona del Estado marroquí?

R. Sin ir muy lejos en Tánger tenemos un precedente. Se hizo tarde pero demostró lo que se puede sacar de la zona y aun así no se está aprovechando bien todo su potencial, ya conocemos a las burocracias majzanies .

P. Muchísimas gracias, don Mohamed. ¿Cuál cree que es el papel que pueden jugar los nativos cebtíes y melillenses en esta transición?, ¿tenemos futuro?

R. Debemos de estar en el medio. Primero, confrontación 0 con las autoridades marroquíes, reforzar vínculos. En las Ciudades Autónomas, a nivel interno, tenemos que saber organizarnos, reivindicar lo nuestro para que nos respeten y se enteren que esto ha cambiado. 

         

0 comments:

Publicar un comentario