En el asalto al Peñón de Gomara, crucé la Isleta y entré en el cuartel. Sufrieron muchas bajas; pero nosotros también las sufrimos. Tuve suerte de no ser una de ellas, pues hasta bayonetazos hube de parar.
Mhamed Ibn 'Abd el-Karim El-Jattabi
Desde posiciones colonialistas se suele aducir que la República del Rif estaba centrada en la liberación de los territorios "de iure" marroquíes del Protectorado y no en los llamados presidios, supuesto territorio nacional español. Esta confusión deriva de una tergiversación de los motivos humanitarios por los cuales el Presidente Muhend Abdelkrim no tomó la ciudad rifeña de Mric (Melilla) en 1921, protegida por el colaboracionista Abdelkader Hach Tieb.
Estas posturas colonialistas obvian que de marzo a abril de 1922, las Fuerzas Armadas de la República del Rif sometieron a asedio al presidio de Vélez de la Gomera (Gumara era un antiguo nombre del Rif), el cual como los presidios de Sebta y Mric estaba habitado por españoles. Concretamente, el peñón de Gumara estaba ocupado por unos 100 peninsulares protegidos por unas fuerzas militares que los triplicaban.
Los bombardeos sistemáticos de las Fuerzas Armadas de la República del Rif, permitieron ocupar rápidamente la parte baja del enclave, llamada por los españoles "isleta de San Antonio". El 13 de abril de 1922, con las fuerzas de ocupación desabastecidas y al borde del agotamiento, a punto de sucumbir, el Capitán español Joaquín Loriga Taboada organiza un contrataque con cuatro aviones al tiempo que, mediante submarinos B-1 e el Isaac Peral (A-0), apoyados por el acorazado España, se evacúa a la población colonial a Mric (Melilla).
Las Fuerzas Armadas de la República han de replegarse, aunque el enclave colonial hubo de volver a ser abastecido en junio de 1922 con submarinos A-3, Isaac Peral (A-0) y B-1. La operación de liberación de la República sobre el territorio ocupado no pudo completarse y mediante los presidios se organizó la invasión al resto del territorio nacional rifeño. En todo caso, y como muestra de la magnitud de la operación del Estado rifeño, desde la acción de las Fuerzas Armadas de la República, en 1922, hasta la actualidad, en el peñón no reside población colonial, siento territorio militar.
_______________
- El Telegrama del Rif - Año XXI Número 7632 - 1922 abril 5 (05/04/1922)
- Antonio Guerra. Entrevista Luis Oteyza-Abd el Krim en 1922 (II). El Faro de Ceuta (30/09/2019)
- Benito García Carril. Fillos Ilustres de Lalín. Ed. ITE Ambiental SC
- Carlos Posac Mon. "Un baluarte semiolvidado, el Peñón de Vélez de la Gomera" en Isla de Arriarán: revista cultural y científica
- Diego Quevedo. Evacuación del personal civil del Peñón de Vélez de la Gomera
- Dionisio García Flórez. Ceuta y Melilla. Cuestión de Estado. Melilla, 1999.