![]() |
Cementerio y morabito de Sidi Guariach. Revista Blanco y Negro, núm. 132 de 1893. Archivo del Museo Específico de Regulares de Ceuta. |
Sidi Guariach, el santón patrono de Mřič, en torno al que se entierran los melillenses, vivió en la Edad Media y nació en Sebdu, actual Argelia. Tras visitar infinidad de sitios del Magreb, incluido Al Andalus, se estableció con los guelayitas de Mřič donde acabó sus días.
Sidi Guariach da nombre a un área considerada sagrada por los melillenses originarios rifeños. De hecho, por su carácter sagrado ha sido pretendida y profanada por los colonos españoles atrincherados en el presidio. El siguiente fragmento es del historiador melillense Gabriel de Morales. Efemérides de la Historia de Melilla (1497-1913):
Estas ambiciones coloniales culminan el 24 de agosto de 1859 cuando Muley Abderrahman I ceda a la Reina Isabel II, “el territorio próximo a la plaza española de Melilla hasta los puntos más adecuados para la defensa y tranquilidad de aquel presidio; acordando trazar los límites de esta concesión tomando por base el alcance del tiro del cañón de 24 de los antiguamente conocidos”. El recinto sagrado de Sidi Guariach fue junto al santuario de Lalla Turthu (actual colegio de la Salle) contado entre las áreas cedidas por Muley Abbas al Estado colonial español, tras la invasión del campo moro de Sebta y Titawin (Tetuán) en 1860.
Para el santuario de Sidi Guariach, los melillenses originarios consiguieron en el Acta de demarcación de los límites del 14 de noviembre de 1863, lo que los cebtíes originarios no consiguieron para el santuario de Sidi Ibrahim en la demarcación del 26 de Mayo de 1860. Así, el área sagrada de Sidi Guariach, el patrón Mřič, fue la única zona que a la que el Estado colonial renunció hasta la retrocesión de Sidi Ifni en 1969.
![]() |
Fuerte en construcción de Sidi Guariach. Revista Blanco y Negro, núm. 132 de 1893. Archivo del Museo Específico de Regulares de Ceuta. |
Las zonas tomadas al Reino de Marruecos mediante la violencia no experimentarían cambio hasta décadas después. De hecho, el inicio de obras en las cercanías del área sagrada dio lugar a la última fase de la I Guerra de Melilla (Guerra de Margallo), que se desarrolla entre 1893-94.
Un área contigua al recinto sagrado de Sidi Guariach toma el nombre de Mariguari, siendo éste el apodo de un descendiente del patrón y cuyo verdadero nombre es Amar Guariach. También en el cementerio de Sidi Guariach, el líder rifeño, Omar Duddú, ya exiliado, enterró al mártir del Movimiento de 85, Mhamed Hammou, dando su último discurso en el que, como décadas atrás Abdelkrim, denunció que el movimiento estaba siendo abatido por traiciones internas.
El artículo que les presentamos a continuación fue publicado en la edición dominical del Telegrama del Rif, correspondiente al 11 de enero de 1903 y nos ha sido facilitado por el profesor Mohamed Ouchen.
Columna de la edición correspondiente al 11 de enero de 1903 del Telegrama del Rif. Proporcionada por el profesor Mohamed Ouchen y disponible en https://www.facebook.com/mohand.ouassan.98/posts/pfbid0PhcUY7rqrWjkaSFHhQF7AsoKL9SYtH9Ft12NAVBrsGKmMKzRWydQfJitMvtxmCvHl |
0 comments:
Publicar un comentario