sábado, 2 de julio de 2022

¿QUÉ LEER? - "UNA GRAMÁTICA DEL BEREBER DE GOMARA" (EL RIFEÑO DE LOS YEBALAS) DE KHALID MOURIGH


El dialecto gmara del tarifič, que un día se habló en Tetuán (Titawin - Ojos) y en Chawen (Ucawen - Cuernos) y también en Tánger y Sebta, hoy está a punto de extinguirse, manteniéndose en algunas regiones remotas del Yebala, aún bilingües, donde es hablado por unos 10.000 yeblis. 

Durante el colonialismo, los españoles se comportaron en el Rif de una manera totalmente diferente a los franceses en Marruecos. Aprovechando la rica historia de España, los colonos españoles echaron mano de las deportaciones de sefardíes y moriscos para articular un relato según el cual el Rif era una continuación de España habitado por españoles deportados (hispanosefardismo y andalusismo). Desde estos presupuestos, a través del Instituto de Investigación Hispano-Árabe Muley el Hassan, el Centro de Estudios Marroquíes, y el Gabinete de Trabajo de la Delegación de Asuntos Indígenas, el Protectorado español apostó totalmente por la arabización del Rif (Vicente Moga Romero), lo que en la práctica suponía combatir al tarifič, lengua de los norteños. 

Mientras que en las áreas monolingües como Melilla (Mric), Nador y Alhucemas, el tarifič pudo resistir, en las áreas bilingües, como Sebta, Tetuán y Chauen, el dariya desplazó totalmente a dialectos del tarifič, como el gmara. Erradicada la lengua rifeña en su habla occidental se pudo articular un relato según el cual los rifeños occidentales no eran rifeños sino moriscos procedentes de España, difuminándose su recuerdo de pertenencia a la República del Rif.       

En nuestra opinión, acción tan combativa hacia el tarifič, mientras los franceses promocionaban el tamazight marroquí, ha se ser relacionada al enterramiento de la República del Rif mediante la persecución encarnizada y deportación a su líder, Muley Mohend n Abdelkrim Jattabi. Años después los españoles en Mřič procederán de igual manera con el Movimiento melillense de 1985, así como con el partido del movimiento (el PDM) y con su líder, el rifeño Aomar Mohamedi Duddú, alejado de la ciudad rifeña de Mřič.

La independencia marroquí, las revueltas rifeñas (1958, 1984) y los golpes de Estado asociados a militares rifeños, harán que el Estado marroquí suponga una continuación arabizadora en el Rif con el languidecimiento del dialecto gmara, patrimonio de los yebala de Tetuán, Tánger, Alcazarquivir, Arcila y CEUTA.

El libro "Una gramática del bereber de Gomara", del Dr. Khalid Mourigh, está basado en su determinante tesis doctoral, la cual ha concienciado al mundo académico y político de la inminente extinción del dialecto rifeño de los yebalas, actualmente dariyo-parlantes en su casi totalidad. El Dr. Mourigh nos enseña que el dialecto gmara ha sido profundamente influenciado por el árabe, lo que ha dado como resultado sistemas paralelos en casi todos los niveles de su gramática. La parte tarifič de la gramática también muestra una serie de rasgos raros o únicos. 

 Los sistemas del tarifič y del dariya árabe se tratan por separado en la mayoría de los capítulos. Los patrones diminutivos árabes se toman prestados, aplicándose a los sustantivos nativos de morfología rifeña que amplían la formación diminutiva ya existente. Muchos verbos árabes se toman prestados sin integrarse en la morfología nativa. Solo se pueden conjugar usando la morfología árabe. A diferencia de muchas lenguas amazigh, el adjetivo forma una clase de palabra propia. Los participios árabes activos y pasivos se toman sin cambios. En la sintaxis, la interacción entre el dariya y el tarifič en la oración relativa y en el modo y el aspecto presenta casos interesantes de contacto lingüístico. 

Este estudio es de interés para los especialistas en lenguas amazigh, árabes y afroasiáticas, pues muestra especialmente muchos fenómenos interesantes de contacto lingüístico.



         

0 comments:

Publicar un comentario