jueves, 14 de julio de 2022

LA ASAMBLEA DEL QUEIPO DE NOVIEMBRE DEL 86: ASÍ CONSEGUIMOS LOS NATIVOS MELILLENSE NUESTROS DERECHOS

Tras la enorme presión de la población de origen peninsular del enclave de Melilla, que llegó a constituir un grupo terrorista (Lucha por la Liberación de Melilla o LLM), el Gobierno de Felipe González dio marcha atrás en sus proyecto de regularizar a los nativos de los enclaves rifeños de Ceuta y Melilla. 

Cuando parecía todo perdido, la comunidad rifeña de Mric, liderada por el Sr. Omar Duddú El Funti, en vez de echarse para atrás y aceptar una aplicación injusta y racista de la Ley de Extranjería, se echó para delante y planteó un reto al Estado español.

Ante los planes de Palacín y Céspedes de hacer extranjeros a los rifeños, y tomando como modelo la resistencia civil no violenta de Mahatma Ghandi, gran referente para el líder Omar Duddú, los rifeños vestirían con atuendos tradicionales cabileños. En el plano económico, los rifeños contratacarían duramente, anunciando acciones de castigo como una huelga general indefinida y un boicot generalizado a los productos de la metrópoli.  

5.000 rifeños melillenses votaron a favor de la constitución de una administración paralela con DNI's propios e instituciones inclusivas, incluso de cuño educativo bilingüe. También prosperó la moción de recurrir a los organismos internacionales. Precisamente en el plano internacional, la colonia de Melilla (o la naciente administración nativa) tendía la mano a las naciones del Magreb en busca de apoyo, prosperando la moción a favor de una soberanía compartida del enclave.

El Secretario General del Partido de los Demócratas de Melilla (PDM), el partido del movimiento, el señor Abdelkader Mohamed Moh, presentó una moción aprobada por mayoría y leída a continuación por el Presidente de la asociación Terra Omnium, el germen del movimiento, y luego por el líder Omar Mohamedi Duddú entre los aplausos de un pueblo nativo soberano:

El colectivo musulmán de Melilla declara el carácter árabe y musulmán de la ciudad de Melilla y no ponemos ninguna objeción a que se integre ningún otro colectivo en el tejido social árabe y musulmán de la ciudad de Melilla.

El colectivo musulmán establecerá contacto y relaciones con todos los pueblos árabes que compartan la identidad árabe de Melilla y mantendrá buenas relaciones con el pueblo español, aunque el pueblo musulmán ha perdido todo confianza en el Gobierno español.

El colectivo musulmán como buena solución para Melilla propone la doble nacionalidad para Marruecos y España, ya que ello solucionaría el problema de muchos marroquíes, españoles y muchos melillenses.

Por una Melilla magrebí, árabe y musulmana. Para establecer estos fines el pueblo musulmán contará con el apoyo de todos los pueblos árabes que comparten su línea y todas las instituciones democráticas del mundo y especialmente nuestro hermano, el pueblo español.       

NOTAS

* El término árabe se utiliza en un sentido cultural, pues para la fecha aún no estaba desarrollado el movimiento amazigh. De hecho, una de las reivindicaciones de la rebelión rifeña de 1958, cuyos organizadores acabaron en el exilio con Abdelkrim, era la arabización del Rif. 

* En la fecha en que se redacto (noviembre de 1986) la moción no había ninguna esperanza entre los rifeños de que el Estado español regularizara su situación como españoles ante la tremenda oposición mostrada por los privilegiados criollos del enclave. El proceso nacionalizador extraordinario se inicia meses después, a partir de abril de 1987, ante la enorme presión internacional que suscitó el pueblo rifeño de Melilla comandado por el señor Omar Mohamedi Duddú.

         

0 comments:

Publicar un comentario