jueves, 7 de julio de 2022

JAVIER GÓMEZ MURGUEZA. SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA RECIENTE EN TORNO A ANNUAL

 

Antes que nada una aclaración, España no es Francia, donde hasta fechas muy recientes se creó una comisión franco argelina para estudiar el colonialismo francés y sobre todo los crímenes de guerra cometidos durante la revolución que llevo a la independencia al país. Macrón para de forma abrupta la marcha de la comisión porque estaba yendo demasiado lejos. 

En 1958 cuando se intuía que la guerra estaba perdida los militares colonialistas franceses y los colonos pieds noir organizaron un golpe de estado para que Francia se implicara más en la conservación de su "provincial". El general De Gaulle, héroe de la IIª Guerra Mundial se adelantó con un "golpe blando", dando por terminada la IV República e iniciando la Vª manteniendo el orden democrático, los militares golpistas fueron depuestos, alguno hubo de partir al exilio y la OAS, una organización terrorista alentada por estos perseguida por el terrorismo de estado, los servicios secretos torturaron y asesinaron a los terroristas de la misma manera que estos habían hecho con los fedayines argelinos. Todo ello facilitó la descolonización y las relaciones franco argelinas. De ahí que para Francia hacer cuentas con el pasado sea hasta cierto punto fácil pero sin traspasar ciertas líneas patrióticas. Los colonos se habían convertido en un problema de estado. 

En España la situación es radicalmente distinta. El Golpe de Estado del 36 partió de África, los golpistas eran "africanistas" sus carreras estaban ligadas a las campañas coloniales en el Rif. El dictador incluso tuvo una exótica "guardia mora" que custodiaba su palacio, además tras la pérdida del Protectorado se conservaron dos plazas de soberanía en el Norte africano. 

En cuanto a Argelia, los militares golpistas y muchos pieds noir se exiliaron en España bajo la protección de Franco, algunos los más longevos aparecerán en distintos episodios criminales de la extrema derecha durante la transición y en el GAL, el terrorismo de estado contra ETA. Nunca se ha mirado hacia atrás desde perspectivas críticas.

Todo lo más se abordan los temas historiográficos a la manera del director cinematográfico norteamericano Oliver Stone. Me explico, Stone en sus películas ha sido el crítico más duro contra el imperialismo norteamericano y Vietnam, pero desde la perspectiva americana, los chavales llevados a la muerte, la brutalidad de la guerra, pero en su cine no aparecen los vietnamitas salvo de paso cultivando los arrozales, sólo en una sola pelicula vemos el drama con ojos vietnamitas: PINCHE PARA LEER EL ARTÍCULO

         

0 comments:

Publicar un comentario