jueves, 14 de julio de 2022

LA ASAMBLEA DEL QUEIPO DE NOVIEMBRE DEL 86: ASÍ CONSEGUIMOS LOS NATIVOS MELILLENSE NUESTROS DERECHOS

Tras la enorme presión de la población de origen peninsular del enclave de Melilla, que llegó a constituir un grupo terrorista (Lucha por la Liberación de Melilla o LLM), el Gobierno de Felipe González dio marcha atrás en sus proyecto de regularizar a los nativos de los enclaves rifeños de Ceuta y Melilla. 

Cuando parecía todo perdido, la comunidad rifeña de Mric, liderada por el Sr. Omar Duddú El Funti, en vez de echarse para atrás y aceptar una aplicación injusta y racista de la Ley de Extranjería, se echó para delante y planteó un reto al Estado español.

Ante los planes de Palacín y Céspedes de hacer extranjeros a los rifeños, y tomando como modelo la resistencia civil no violenta de Mahatma Ghandi, gran referente para el líder Omar Duddú, los rifeños vestirían con atuendos tradicionales cabileños. En el plano económico, los rifeños contratacarían duramente, anunciando acciones de castigo como una huelga general indefinida y un boicot generalizado a los productos de la metrópoli.  

5.000 rifeños melillenses votaron a favor de la constitución de una administración paralela con DNI's propios e instituciones inclusivas, incluso de cuño educativo bilingüe. También prosperó la moción de recurrir a los organismos internacionales. Precisamente en el plano internacional, la colonia de Melilla (o la naciente administración nativa) tendía la mano a las naciones del Magreb en busca de apoyo, prosperando la moción a favor de una soberanía compartida del enclave.

El Secretario General del Partido de los Demócratas de Melilla (PDM), el partido del movimiento, el señor Abdelkader Mohamed Moh, presentó una moción aprobada por mayoría y leída a continuación por el Presidente de la asociación Terra Omnium, el germen del movimiento, y luego por el líder Omar Mohamedi Duddú entre los aplausos de un pueblo nativo soberano:

El colectivo musulmán de Melilla declara el carácter árabe y musulmán de la ciudad de Melilla y no ponemos ninguna objeción a que se integre ningún otro colectivo en el tejido social árabe y musulmán de la ciudad de Melilla.

El colectivo musulmán establecerá contacto y relaciones con todos los pueblos árabes que compartan la identidad árabe de Melilla y mantendrá buenas relaciones con el pueblo español, aunque el pueblo musulmán ha perdido todo confianza en el Gobierno español.

El colectivo musulmán como buena solución para Melilla propone la doble nacionalidad para Marruecos y España, ya que ello solucionaría el problema de muchos marroquíes, españoles y muchos melillenses.

Por una Melilla magrebí, árabe y musulmana. Para establecer estos fines el pueblo musulmán contará con el apoyo de todos los pueblos árabes que comparten su línea y todas las instituciones democráticas del mundo y especialmente nuestro hermano, el pueblo español.       

NOTAS

* El término árabe se utiliza en un sentido cultural, pues para la fecha aún no estaba desarrollado el movimiento amazigh. De hecho, una de las reivindicaciones de la rebelión rifeña de 1958, cuyos organizadores acabaron en el exilio con Abdelkrim, era la arabización del Rif. 

* En la fecha en que se redacto (noviembre de 1986) la moción no había ninguna esperanza entre los rifeños de que el Estado español regularizara su situación como españoles ante la tremenda oposición mostrada por los privilegiados criollos del enclave. El proceso nacionalizador extraordinario se inicia meses después, a partir de abril de 1987, ante la enorme presión internacional que suscitó el pueblo rifeño de Melilla comandado por el señor Omar Mohamedi Duddú.

¡¡AL VERTEDERO DE LA HISTORIA, SALAFRANCA!!

EL ACUERDO DE MARRAQUESH DEL 5 DE MARZO DE 1894: SIDI GUARIACH A SALVO

El intento español, de corte colonial, de establecer el cementerio de la Purísima Concepción junto al cementerio de Sidi Guariach desencadenó la I Guerra de Mřič (1893-94). 

El 5 de marzo de 1894, en Marrakesh, el Estado español cejará en su plan colonial sobre nuestra área sagrada, la cual incluirá en el área neutral. 

 «El cementerio y los restos de la mezquita de Sidi Guariach quedarán cercados por un muro en el que habrá una puerta con el objeto de que puedan entrar los moros sin armas para rezar en aquel lugar sagrado» (Art. 3 del tratado de Marraquesh). 

En 1956, el Estado español franquista permitiría que la zona fuera ocupada por las fuerzas armadas marroquíes. 

_____________ 

NOTA ADICIONAL: 

El artículo que les vamos a presentar después de este texto es del historiador ultranacionalista español SALAFRANCA, que tuvo el mal gusto de escribirlo mientras la viuda y los hijos del mártir Mhamed Hammou, asesinado a tiros por conocidos racistas, lloraban la muerte de su muerto. Que es el nuestro. Mientras los racistas mataban, los académicos del régimen colonial y de apartheid de la Tarjeta de Estadística, desviaban la atención en clave ultranacionalista y ultracolonialista. 

¡¡AL VERTEDERO DE LA HISTORIA, SALAFRANCA!! 

lunes, 11 de julio de 2022

"VIVIMOS EN MELILLA ANTES QUE LOS SOLDADOS ESPAÑOLES" (OMAR DUDDÚ)

domingo, 10 de julio de 2022

EN TRIBUNA. ZINE LABIDINE. LAS LENGUAS SEMÍTICAS TAMBIÉN SE ORIGINARON EN ÁFRICA


Juris Zarins es un arqueólogo y profesor estadounidense-letón en la Universidad Estatal de Missouri, que se especializa en el Medio Oriente, confirma que el semítico es una rama de una familia del norte de lenguas afroasiáticas, incluido el Tamazight y posiblemente el egipcio. 

Luego entró en el Levante y posiblemente se propagó por el complejo de pastoreo nómada sirio-árabe, extendiéndose hacia el sur a lo largo de las costas del Mar Rojo y al noreste alrededor del borde de la "Media Luna Fértil".

Se cree que los hablantes semíticos luego cruzaron desde el sur de Arabia de regreso a Eritrea.

sábado, 9 de julio de 2022

CÓMO VIVIERON LOS NIÑOS RIFEÑOS DE MŘIČ LA PERSECUCIÓN DE JUNIO DE 1975

MOHAMED MOHAMED AMAR (11 AÑOS)

Es bueno recordar, yo tenía 11 años y estaba comprando algo para casa y de repente aparecen vehículos militares cargados de legionarios y el dueño de la tienda recuerdo que me dijo coge rápido y sal corriendo para casa y yo, extrañado, no sabía lo que pasaba, asustado, me fui corriendo. Luego desde la azotea de casa veíamos como conducían a culatazos a la población musulmana cuesta abajo por la zona del rastro hacia no sabíamos dónde. 

Incluso entró la Legión a la Mezquita del Rastro a sacar de ella a la gente suerte tuvieron de que el imam de la misma era militar retirado y al identificarse como capitán retirado lo respetaron y se echaron atrás. Si Ahmed se llamaba el Imam Allahiarhamhu. Si no, a todos se los llevaban de la Mezquita. 

A mí me matan cuando escucho que antes se vivía mucho mejor, tuvimos que salir corriendo hacia Marruecos buscando refugio del trato recibido, se vivía mejor sí sí sí para el que no estaba en nuestro pellejo.

NABIL BUMEDIEN (11 AÑOS)


Tendría yo 11 o 12 años. Estábamos jugando en la calle y de repente todo el mundo corriendo para sus casas. Mi madre cerró las ventanas y nos decía que no nos asomáramos . Mirábamos detrás de las cortinas y veíamos como pegaban a la gente.

Recuerdo que vino mi abuelo con su coche, lo hicieron aparcar lo cachearon y registraron el coche, pero no le pegaron. Te hablo de la calle Comandante Haya. Según decían se habían desplegado por los barrios de mayoría musulmana.

ABDESELAM MUSTAFA MOHAMED (13 AÑOS)

Recuerdo perfectamente que venían los legionarios a las casas tocando a las puertas y pedían la documentación, en este caso a mi padre con fusiles en manos. En aquel entonces éramos muy pequeños y pasemos mucho miedo, y a los que pillaban por las calles les pegaban con el fusil donde pillaran.

Y la gracia todos aquellos fachas racistas nos quieren hacer creer que son buenas personas a día de hoy , todo fue terrible y a veces venía la policía secreta sin permiso se te colaban en la casa y con chulerías y desprecio se ponían a hacerle en plan de interrogatorio a nuestro padre intimidándolo , que por cierto esa era una táctica que se llevaba a cabo para tenerlos de chivatos , así funcionaba el tema.

Yo me acuerdo con solo ver a la policía armada nos daba pánico del abuso que nos aplicaban ,todo eso por ser rifeño amazig.

jueves, 7 de julio de 2022

JAVIER GÓMEZ MURGUEZA. SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA RECIENTE EN TORNO A ANNUAL

 

Antes que nada una aclaración, España no es Francia, donde hasta fechas muy recientes se creó una comisión franco argelina para estudiar el colonialismo francés y sobre todo los crímenes de guerra cometidos durante la revolución que llevo a la independencia al país. Macrón para de forma abrupta la marcha de la comisión porque estaba yendo demasiado lejos. 

En 1958 cuando se intuía que la guerra estaba perdida los militares colonialistas franceses y los colonos pieds noir organizaron un golpe de estado para que Francia se implicara más en la conservación de su "provincial". El general De Gaulle, héroe de la IIª Guerra Mundial se adelantó con un "golpe blando", dando por terminada la IV República e iniciando la Vª manteniendo el orden democrático, los militares golpistas fueron depuestos, alguno hubo de partir al exilio y la OAS, una organización terrorista alentada por estos perseguida por el terrorismo de estado, los servicios secretos torturaron y asesinaron a los terroristas de la misma manera que estos habían hecho con los fedayines argelinos. Todo ello facilitó la descolonización y las relaciones franco argelinas. De ahí que para Francia hacer cuentas con el pasado sea hasta cierto punto fácil pero sin traspasar ciertas líneas patrióticas. Los colonos se habían convertido en un problema de estado. 

En España la situación es radicalmente distinta. El Golpe de Estado del 36 partió de África, los golpistas eran "africanistas" sus carreras estaban ligadas a las campañas coloniales en el Rif. El dictador incluso tuvo una exótica "guardia mora" que custodiaba su palacio, además tras la pérdida del Protectorado se conservaron dos plazas de soberanía en el Norte africano. 

En cuanto a Argelia, los militares golpistas y muchos pieds noir se exiliaron en España bajo la protección de Franco, algunos los más longevos aparecerán en distintos episodios criminales de la extrema derecha durante la transición y en el GAL, el terrorismo de estado contra ETA. Nunca se ha mirado hacia atrás desde perspectivas críticas.

Todo lo más se abordan los temas historiográficos a la manera del director cinematográfico norteamericano Oliver Stone. Me explico, Stone en sus películas ha sido el crítico más duro contra el imperialismo norteamericano y Vietnam, pero desde la perspectiva americana, los chavales llevados a la muerte, la brutalidad de la guerra, pero en su cine no aparecen los vietnamitas salvo de paso cultivando los arrozales, sólo en una sola pelicula vemos el drama con ojos vietnamitas: PINCHE PARA LEER EL ARTÍCULO

martes, 5 de julio de 2022

SIDI GUARIACH, EL SANTÓN PATRONO DE MŘIČ QUE VINO DE ARGELIA

Cementerio y morabito de Sidi Guariach. Revista Blanco y Negro, núm. 132 de 1893. Archivo del Museo Específico de Regulares de Ceuta.

Sidi Guariach, el santón patrono de Mřič, en torno al que se entierran los melillenses, vivió en la Edad Media y nació en Sebdu, actual Argelia. Tras visitar infinidad de sitios del Magreb, incluido Al Andalus, se estableció con los guelayitas de Mřič donde acabó sus días.

Lugar de procedencia de Sidi Guariacha. Recuperado de Mohamed Tilmatine et al (2002). Actas de las primeras Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: el Norte de África y el sur de la Península Ibérica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Sidi Guariach da nombre a un área considerada sagrada por los melillenses originarios rifeños. De hecho, por su carácter sagrado ha sido pretendida y profanada por los colonos españoles atrincherados en el presidio. El siguiente fragmento es del historiador melillense Gabriel de Morales. Efemérides de la Historia de Melilla (1497-1913):

Estas ambiciones coloniales culminan el 24 de agosto de 1859 cuando Muley Abderrahman I ceda a la Reina Isabel II, “el territorio próximo a la plaza española de Melilla hasta los puntos más adecuados para la defensa y tranquilidad de aquel presidio; acordando trazar los límites de esta concesión tomando por base el alcance del tiro del cañón de 24 de los antiguamente conocidos”. El recinto sagrado de Sidi Guariach fue junto al santuario de Lalla Turthu (actual colegio de la Salle) contado entre las áreas cedidas por Muley Abbas al Estado colonial español, tras la invasión del campo moro de Sebta y Titawin (Tetuán) en 1860. 

Para el santuario de Sidi Guariach, los melillenses originarios consiguieron en el Acta de demarcación de los límites del 14 de noviembre de 1863, lo que los cebtíes originarios no consiguieron para el santuario de Sidi Ibrahim en la demarcación del 26 de Mayo de 1860. Así, el área sagrada de Sidi Guariach, el patrón Mřič, fue la única zona que a la que el Estado colonial renunció hasta la retrocesión de Sidi Ifni en 1969.  

Fuerte en construcción de Sidi Guariach. Revista Blanco y Negro, núm. 132 de 1893. Archivo del Museo Específico de Regulares de Ceuta.

Las zonas tomadas al Reino de Marruecos mediante la violencia no experimentarían cambio hasta décadas después. De hecho, el inicio de obras en las cercanías del área sagrada dio lugar a la última fase de la I Guerra de Melilla (Guerra de Margallo), que se desarrolla entre 1893-94. 

Obras de construcción para el fuerte Sidi-Guariach o el fuerte Purísima Concepción, Melilla. España. Antiguo siglo XIX ilustración grabada de la Ilustracion Española y Americana 1894. Recuperada de Alamy Foto de stock.


Un área contigua al recinto sagrado de Sidi Guariach toma el nombre de Mariguari, siendo éste el apodo de un descendiente del patrón y cuyo verdadero nombre es Amar Guariach. También en el cementerio de Sidi Guariach, el líder rifeño, Omar Duddú, ya exiliado, enterró al mártir del Movimiento de 85, Mhamed Hammou, dando su último discurso en el que, como décadas atrás Abdelkrim, denunció que el movimiento estaba siendo abatido por traiciones internas.

Foto de la agencia EFE. Líder rifeño Omar Duddú en el recinto sagrado de Sidi Guariach durante el enterramiento del mártir Mhamed Hammou. Al fondo de la imagen se aprecia uno de los postes que señalan los límites jurisdiccionales, establecidos tras el Tratado de Wad Rass (1860), para una de las dos colonias que el Estado mantiene en el Rif .

El artículo que les presentamos a continuación fue publicado en la edición dominical del Telegrama del Rif, correspondiente al 11 de enero de 1903 y nos ha sido facilitado por el profesor Mohamed Ouchen.  

Columna de la edición correspondiente al 11 de enero de 1903 del  Telegrama del Rif. Proporcionada por el profesor Mohamed Ouchen y disponible en https://www.facebook.com/mohand.ouassan.98/posts/pfbid0PhcUY7rqrWjkaSFHhQF7AsoKL9SYtH9Ft12NAVBrsGKmMKzRWydQfJitMvtxmCvHl


LA NUEVA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTIVA INVESTIGARÁ LOS RESQUICIOS FRANQUISTAS HASTA 1983

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.Chema MoyaEFE

    El limitado plazo que impone la nueva ley de Memoria Democrática, aun ampliado, impide una investigación oficial sobre las vulneraciones de derechos cometidos tras 1983 por los llamados "resquicios del franquismo". De hecho, el más sangriento crimen de "los resquicios del franquismo" se produjo en Bayona el 25 de septiembre de 1985. 

    Por lo que respecta a Melilla, el plazo no es lo suficientemente amplio como para que se pueda investigar de manera oficial y hacer justicia con el pueblo amazigh. Sabemos que Diario 16 señaló que la banda armada "Lucha por la Liberación de Melilla" fue creada en el verano de 1986 (después de 1983) por elementos de la Comandancia General de Melilla, estrechamente relacionados a militares golpistas franquistas. La Comandancia nunca denunció a Diario 16. Un plazo más amplio de la Ley hubiera permitido que se hubiera podido investigar de manera oficial el origen de una banda armada que nunca ha sido condenada por la Justicia. 

     Tampoco podrán investigarse oficialmente las incursiones de legionarios españoles contra civiles rifeños de Melilla y Ceuta perpetrados el 9 de agosto de 1987 (cuando fue acribillado Said Abdelkader), el 21 de mayo de 1991 (en la Cañada), el 30 de junio de 1992 (en los Rosales) y el 10 de marzo de 1996 (en la Cañada otra vez).

    Dicho esto, con la nueva ley en la mano y si nuestros políticos tienen voluntad, sería factible la investigación oficial de los pogromos racistas contra la población nativa de Ceuta y Melilla perpetrados en julio de 1975, en noviembre de 1978 y durante los meses de marzo y abril de 1979. 

    La parlamentaria Mertxe Aizpurua afirma que se ha abierto «un camino para poner en jaque el relato de la Transición»; no obstante, al menos por ahora, eso no hará justicia a todas las víctimas. Mártires por la democracia en Melilla y Ceuta, como Abdelkader Baghouri (asesinado en 1986), Mhamed Hammou y Said Abdelkader (asesinados en 1987), aún claman esa Justicia desde sus tumbas. Esperemos que algún día su país, España, se la reconozca.

    domingo, 3 de julio de 2022

    LA MELILLENSE LUBNA, CONVOCADA POR LA SELECCIÓN MARROQUÍ (EL FARO)

    Lubna ha podido ser nacionalizada por Marruecos por su ascendencia marroquí, al igual que el meta Munir Mohand, que pese a ser melillense es internacional marroquí. 

    La jugadora del Melilla Sport Torreblanca B, Lubna, ha sido convocada por la selección marroquí de fútbol sala y se encuentra concentrada desde hace unos días en Casablanca con el combinado magrebí. 

    Lubna Boukichou Tani (Melilla, España, 4 de abril de 2001) pudo ser nacionalizada por Marruecos debido a su ascendencia marroquí. 

    Trayectoria

    La jugadora que juega en la posición de ala ha completado toda su carrera en el Torreblanca Melilla F.S, y en la actualidad milita en el equipo de la Segunda División, aunque ha debutado y disputado varios encuentros con el primer equipo.

    sábado, 2 de julio de 2022

    ¿QUÉ LEER? - "UNA GRAMÁTICA DEL BEREBER DE GOMARA" (EL RIFEÑO DE LOS YEBALAS) DE KHALID MOURIGH


    El dialecto gmara del tarifič, que un día se habló en Tetuán (Titawin - Ojos) y en Chawen (Ucawen - Cuernos) y también en Tánger y Sebta, hoy está a punto de extinguirse, manteniéndose en algunas regiones remotas del Yebala, aún bilingües, donde es hablado por unos 10.000 yeblis. 

    Durante el colonialismo, los españoles se comportaron en el Rif de una manera totalmente diferente a los franceses en Marruecos. Aprovechando la rica historia de España, los colonos españoles echaron mano de las deportaciones de sefardíes y moriscos para articular un relato según el cual el Rif era una continuación de España habitado por españoles deportados (hispanosefardismo y andalusismo). Desde estos presupuestos, a través del Instituto de Investigación Hispano-Árabe Muley el Hassan, el Centro de Estudios Marroquíes, y el Gabinete de Trabajo de la Delegación de Asuntos Indígenas, el Protectorado español apostó totalmente por la arabización del Rif (Vicente Moga Romero), lo que en la práctica suponía combatir al tarifič, lengua de los norteños. 

    Mientras que en las áreas monolingües como Melilla (Mric), Nador y Alhucemas, el tarifič pudo resistir, en las áreas bilingües, como Sebta, Tetuán y Chauen, el dariya desplazó totalmente a dialectos del tarifič, como el gmara. Erradicada la lengua rifeña en su habla occidental se pudo articular un relato según el cual los rifeños occidentales no eran rifeños sino moriscos procedentes de España, difuminándose su recuerdo de pertenencia a la República del Rif.       

    En nuestra opinión, acción tan combativa hacia el tarifič, mientras los franceses promocionaban el tamazight marroquí, ha se ser relacionada al enterramiento de la República del Rif mediante la persecución encarnizada y deportación a su líder, Muley Mohend n Abdelkrim Jattabi. Años después los españoles en Mřič procederán de igual manera con el Movimiento melillense de 1985, así como con el partido del movimiento (el PDM) y con su líder, el rifeño Aomar Mohamedi Duddú, alejado de la ciudad rifeña de Mřič.

    La independencia marroquí, las revueltas rifeñas (1958, 1984) y los golpes de Estado asociados a militares rifeños, harán que el Estado marroquí suponga una continuación arabizadora en el Rif con el languidecimiento del dialecto gmara, patrimonio de los yebala de Tetuán, Tánger, Alcazarquivir, Arcila y CEUTA.

    El libro "Una gramática del bereber de Gomara", del Dr. Khalid Mourigh, está basado en su determinante tesis doctoral, la cual ha concienciado al mundo académico y político de la inminente extinción del dialecto rifeño de los yebalas, actualmente dariyo-parlantes en su casi totalidad. El Dr. Mourigh nos enseña que el dialecto gmara ha sido profundamente influenciado por el árabe, lo que ha dado como resultado sistemas paralelos en casi todos los niveles de su gramática. La parte tarifič de la gramática también muestra una serie de rasgos raros o únicos. 

     Los sistemas del tarifič y del dariya árabe se tratan por separado en la mayoría de los capítulos. Los patrones diminutivos árabes se toman prestados, aplicándose a los sustantivos nativos de morfología rifeña que amplían la formación diminutiva ya existente. Muchos verbos árabes se toman prestados sin integrarse en la morfología nativa. Solo se pueden conjugar usando la morfología árabe. A diferencia de muchas lenguas amazigh, el adjetivo forma una clase de palabra propia. Los participios árabes activos y pasivos se toman sin cambios. En la sintaxis, la interacción entre el dariya y el tarifič en la oración relativa y en el modo y el aspecto presenta casos interesantes de contacto lingüístico. 

    Este estudio es de interés para los especialistas en lenguas amazigh, árabes y afroasiáticas, pues muestra especialmente muchos fenómenos interesantes de contacto lingüístico.



    EN TRIBUNA. TONI RODERIC. LA LENGUA MALTESA

    La lengua hablada en el Emirato de Sicilia, al que pertenecía Malta, era el sículo-arábigo o árabe coloquial siciliano, un dialecto del árabe que a su vez procedía del árabe magrebí hablado por los conquistadores tunecinos. El sículo-arábigo se extinguió en el siglo XIII, con Sicilia ya bajo dominio normando, pero persistió en Malta, donde se fue desarrollando de manera aislada e independiente. A la base sículo-arábiga, que supone cerca de un tercio del vocabulario, se fueron sumando influencias y préstamos de otras lenguas como el italiano, siciliano (romance), español, catalán o griego y, algo más tarde el inglés. Alrededor de la mitad del vocabulario es de origen italiano y siciliano.

    Así, sufrió un proceso de latinización por influencia de las lenguas románicas que hizo que su escritura fuera en caracteres latinos al menos de forma generalizada a partir del siglo XVIII. No se sabe si anteriormente pudo ser escrito con caracteres árabes, porque no ha sobrevivido ningún documento que lo demuestre.No obstante, el primer ejemplo que se conserva de la grafía latina es ya de finales de la Edad Media, aunque también se escribió ocasionalmente con caracteres hebreos, al menos hasta la expulsión de los judíos en 1492. Ello convierte al maltés en una rareza única en el mundo, la única lengua semítica estandarizada (hebreo, árabe, fenicio, etíope, etc.) que se escribe actualmente con caracteres latinos.Durante mucho tiempo la hipótesis de que el maltés derivaba del fenicio fue la más aceptada, principalmente porque las élites maltesas se negaban a reconocer el origen árabe. Pero a partir de la década de 1920 un grupo de intelectuales funda la Alianza de escritores del maltés (Għaqda tal-Kittieba tal-Malti), que se encargaría de fijar la ortografía y el alfabeto del maltés moderno, oficializados por ley en 1934 y que son los que se utilizan hoy.

    El documento más antiguo que ha sobrevivido en lengua maltesa es, como decíamos antes, de finales de la Edad Media, concretamente del siglo XV. Es un poema de 20 versos titulado Cantilena (Xidew il-Qada), compuesto por Pietru Caxaro hacia 1460:

    "Xideu il cada ye gireni tale nichadithicum

    Mensab fil gueri uele nisab fo homorcom

    Calb mehandihe chakim soltan ui le mule

    Bir imgamic rimitine betiragin mecsule

    fen hayran al garca nenzel fi tirag minzeli

    Nitila vy nargia ninzil deyem fil-bachar il hali

    Huakit hy mirammiti Nizlit hi li sisen

    Mectatilix il mihallimin ma kitatili li gebel

    fen tumayt insib il gebel sib tafal morchi

    Huakit thi mirammiti lili zimen nibni

    Huec ucakit hi mirammiti vargia ibnie

    biddilihe inte il miken illi yeutihe

    Min ibidill il miken ibidil il vintura

    halex liradi ‘al col xebir sura

    hemme ard bayda v hemme ard seude et hamyra

    Hactar min hedaun heme tred minne tamarra"

     

    (El recital de mi desgracia, vecinos míos, venid y os lo contaré.

    Como no ha habido en el pasado, ni en toda tu vida. 

    Un corazón desgobernado, sin pretensiones y sin señorío

    me ha arrojado a un pozo profundo con pasos que se detienen en seco;

    Donde, deseando ahogarme, desciendo por los escalones de mi caída;

    Subiendo y bajando siempre en el mar tormentoso.

    ¡Mi casa se ha caído! Han cedido los cimientos.

    Los obreros no entraron, y la roca cedió.

    Donde esperaba encontrar roca, encontré arcilla suelta.

    La casa que había estado construyendo durante mucho tiempo se ha derrumbado.

    ¡Y así es como cayó mi casa! ¡Y la construí de nuevo!

    Cambié el lugar que la dañaba.

    Aquel que cambia de lugar cambia su fortuna;

    Porque cada tierra marca la diferencia con cada tramo;

    Hay tierra blanca y tierra negra y roja;

    Más allá de esto, está aquello de lo que es mejor huir). 

    Cantilena de Pietru Caxaro)