jueves, 30 de junio de 2022

A LA MEMORIA DE MARÍA ROSA DE MADARIAGA, LA HISTORIADORA DEL RIF

POR EL HISTORIADOR SALIM BALOUATI

 Con el fallecimiento de Maria Rosa de Madariaga le voy a dedicar un texto sencillo, donde hablaré de su importancia como historiadora y por qué se merece más reconocimiento del que ha tenido, que en su fallecimiento pocos medios se han hecho eco de ello.

María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida nació en Madrid el 9 de febrero de 1937. Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Francés de Madrid, cursó, de 1955 a 1960, la carrera de Filosofía y Letras. En 1966 solicitó una beca del gobierno francés para seguir estudios postdoctorales en la Universidad de la Sorbona junto al prestigioso hispanista francés Pierre Vilar que terminó en 1987 y presentó en 1988 en la Universidad de Paris I (Panthéon- Sorbonne). Este doctorado sobre la historia olvidada, ya en los 80, sobre la Guerra del Rif, fue recopilado y reducido para editarse en formato libro el cual se tituló "España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada". Obtuvo en 1973 un diploma de árabe literal del Instituto de Lenguas y Civilizaciones Orientales, de la Universidad de París III, y en 1980 un Diploma Superior de Lengua y Civilización Árabes del mismo Instituto. Todo mientras preparaba su tesis doctoral.

A partir de aquí Maria Rosa se convirtió en la pionera, y casi la única historiadora que se especializaba en le Guerra del Rif, y luego fue ampliando como se puede apreciar en sus obras, marroquíes en la Guerra Civil, la historia de Marruecos...

Sobre todo sobresalen obras como "Abd el-Krim el Jatabi. La lucha por la independencia", donde realiza una biografía muy completa del anticolonialista rifeño. También "Marruecos, ese gran desconocido" que analiza toda la etapa del protectorado. Además participó en muchos documentales como "Arrhash" de Tarik El Idrissi "El laberinto marroquí", donde señalaba las zonas bombardeadas con gases "Los perdedores" donde visitaba a ex combatientes rifeños o "Abdelkrim et la guerre du Rif" entre otros. Fue especial para muchos historiadores como yo que cuando tuvimos que investigar sobre el pasado del Rif tuvimos solamente a Madariaga, sus libros y artículos. Sin ella la historiografía española continuaría en 1921, con ese pasado amnésico de manera perpetua. 

Triste que los medios de comunicación se hayan olvidado de ella. Por eso le dedico este texto a su memoria. Gracias, María.

POR EL PERIODISTA ACHOUR AMRANI

La historiadora española María Rosa de Madariaga ha muerto a los 85 años. Escribió varios libros sobre la historia de Arif, entre ellos: "Abd-el-Krim el Jatabi: la lucha por la independencia"  y "España y el Rif: crónica de una historia casi olvidada".

Visitó Nador y la Facultad de Selwan para estar presente en las conferencias sobre el Rif y la guerra contra el imperialismo español y europeo. Fue la primera que desmintió la relación entre Abdelkrim y el Majcen, y la primera que confirmó la completa independencia de la que disfrutó la Republica de RIF.

Historiadora del RIF, descanse en paz.

POR EL HISTORIADOR MOHAMED BENALI

La conocí personalmente en el centro asociado de la UNED en Melilla. Fue una académica fundamental para la memoria histórica del pueblo rifeño.

Descanse en paz, Doctora.

Gracias por contar la historia de mi pueblo.


LA CAÍDA DEL REINO RIFEÑO DE FEZ Y LA CONSOLIDACIÓN DEL MARRUECOS ALAOUÍ

Los saadies poseían tres reinos, el de Fez, el de Marrakech (Marruecos) y el del Sus. A medida que el principado alauita de Sidjilmassa con capital en Tafilalat se expandió hacia el oeste derrocando a los reyes saadies del Sus y Marrakech y unificando estos territorios en decadencia administrativa y guerras locales, los saadies de Fez pidieron auxilio a los otomanos. Fue una declaración política muy expresiva de vasallaje a una fuerza extranjera lo que motivó a las tribus amazighes a alzarse en los territorios controlados por el reino de Fez. Sobre todo los rifeños que se unieron en un gran ejercito y ocuparon Fez para poner fin a los Saadies, y proclamar el reino rifeño Wattasida

Los (rifeños) wattasidas (الوطاتسيين), frenaron a los otomanos en muchas ocasiones, pero el reinado de su dinastía fue breve, los alauitas de Marrakech (Marruecos) avanzaron hacia el norte y luego entrando en Fez, poniendo fin a la dinastía wattasida y unificando todos los reinos locales en un único Estado-Imperio alaouí. 

Por lo tanto los imazighen nunca rindieron pleitesía al califa otomano, una vez independientes religiosamente de Oriente, se estableció (la institución del Comendador de los Creyentes) إمارة المؤمنين en Marruecos como ya se había hecho siglos atrás con los almorávides, almohades, mirinidas, magrawidas, hafsies, rastumidas, ziridas, zayyanies...

*Los paréntesis han sido añadidos por los editores de nuestra revista.  

martes, 28 de junio de 2022

DOCUMENTO INÉDITO HALLADO POR EL LETRADO D. FRANCISCO PARRES Y ANALIZADO POR EL HISTORIADOR D. SELIM BALOUATI

En este documento que es un registro de la aviación española en la guerra del Rif se puede apreciar varias curiosidades.

1. No hay fechas pero deducimos por el uso de la aviación que es posterior a Annual. Además de menciona el que envió de medicinas a Chauen. Chauen fue recuperada por el ejército de la Republica del Rif en 1924. Siendo los españoles expulsados por lo que el documento dataría de entre 1923 y 1924. 

2. Hay una lista de usos de aviones, el más usado comienza por B y su función fue bombardear. El Bristol F2-B fue el avión utilizado para bombardear con armamento químico. Por lo que que vemos en ese documento realiza 15 misiones quitando 4, fueron 11 misiones de bombardeo a poblados que están recogidos en el documento.

3. Siendo el tipo de avión y viendo que los objetivos eran poblados y por las fechas hay una alta probabilidad de que fuesen bombardeos químicos, pudiendo ser, Iperita, Fosgeno, difosgeno y cloropicrina. 

La alta probabilidad viene dada por las fechas, pues en 1923 se realiza el primer bombardeo con armamento químico y así fueron la mayoria de vuelos de bombardeo, la región y el numero de bombardeos. Había más aviones que commenzasen con B, como el Breguet, pero este no fue adquirido hasta 1925, y el documento es anterior a esta fecha, por lo que lo más probable es que fuese el avion que posee dos veces la B en su denominación.

4. Probablemente y debido a que Beni Said era cercana a la parte occidental, los aviones saldrían del aeródromo Nador-Taouima. Creado en septiembre de 1921 para sustituir al de Zeluán que había sido tomado por el ejército de la República del Rif.


Gracias a Francisco Parres Rodríguez por el documento.

sábado, 25 de junio de 2022

LA SEGUNDA VISITA DEL REY ALFONSO XIII A MELILLA (ENERO DE 1911)

En presencia de la tropa, el Rey de España, Alfonso XIII, hace entrega de diversas condecoraciones a los oficiales del regimiento de Taxdirt

Revista francesa Mauritania, edición del miércoles, 1 de febrero de 1911. Cit. D. Javier Calveer.

Impasible, bajo la lluvia torrencial , montado en su fiel corcel , rodeado de un brillante bastón , teniendo a su lado al general Toutée, el Rey de España , ceñido en su uniforme escarlata de general de los húsares de Pavía , contemplaba las evoluciones de su tropas cuyas masas cubrieron la vasta meseta de Rostrogado. ‹¡Viva el Rey!› gritaron los oficiales tan pronto como lo alcanzaron, ‹Viva› se hicieron eco los 10.000 hombres que pasaban frente a él. 

Durante cerca de diez días, Alfonso XIII, acompañado del Sr. Canalejas, Presidente del Gobierno y los Ministros de Guerra y Marina, a pesar del mal tiempo, permaneció entre sus súbditos, recorriendo la península, visitando todos los puestos, recibiendo de todas partes de los caciques marroquíes, que corrieron a su encuentro, muestras de fidelidad y sumisión. Fue una marcha triunfal. Para honrar a su Soberano, Melilla se había puesto sus atavíos festivos.

Antes de la revista, S. M. Alfonso XIII había oído la misa, celebrada sobre un gigantesco altar levantado en medio de la plaza; también había dotado a los regimientos de nuevos estandartes. Esta ceremonia fue un espectáculo inolvidable, aún más imponente por la belleza de la decoración. A lo lejos, sobre el mar azul, se destacaban las siluetas del crucero francés "Du Chayla", el yate real Giralda", los cruceros españoles "Río de la Plata", "Extremadura", Cataluña".

La ciudad presentaba un pintoresquismo indescriptible mientras miles de personas se agolpaban en la Avenida del Rey, colmando de flores a Alfonso XIII. Ni un gesto, ni una palabra fue discordante. Nos reímos cuando vimos en varios periódicos la siguiente información: «La Cámara de Comercio de Melilla, habiendo solicitado durante mucho tiempo al Rey su intervención para obtener concesiones indispensables para la extensión del comercio y no habiendo obtenido todavía completa satisfacción, recordó al Soberano su promesa erigiendo sólo la mitad de un arco de triunfo con esta inscripción: “La Cámara de Comercio a Alfonso XIII”. El Rey enterado de esta manifestación simbólica se rio y prometió que la Cámara estaría satisfecha”»

Nada es menos exacto, el reportero para la ocasión ha sido engañado. La Cámara de Comercio simplemente había querido erigir un arco triunfal que recordara una ruina del continente, ni más ni menos. Jamás se habría atrevido a permitirse tal demostración. Alfonso XIII impone a sus súbditos no sólo respeto, sino también miedo.

PIEDS NOIRS

Poco favorecido por la climatología, el viaje del joven rey de España adquirió, no obstante, una importancia considerable, no sólo entre sus súbditos peninsulares, sino también entre los numerosos españoles establecidos en el oeste de Argelia. Los pocos vapores pequeños, privados de comodidades, que noche y día aseguraban un servicio entre Orán y Melilla, salían y volvían llenos de pasajeros. Por mucho tiempo hablaremos, en Orania, del viaje de El Rey a su colonia en la costa Berberia.



viernes, 17 de junio de 2022

DOCUMENTO DE LA ÉPOCA COLONIAL (1915) POR EL QUE SE ESTATUYE LA BANDERA MARROQUÍ

DOCUMENTACIÓN APORTADA Y TRADUCIDA POR DON MOHA BUKI MOH


Alabanza sólo a Dios


Hacemos saber mediante este escrito - Dios Todopoderoso glorifique su contenido-  que:


En razón del progreso que ha alcanzado Nuestro Cherif Reino , y teniendo en consideración la reputación deslumbrante que ha adquirido y la necesidad de tener un emblema que la distinga de otros reinos, (ya que) la bandera adoptada por nuestros sagrados ancestros es parecida a otras banderas, sobre todo las usadas como emblemas de las marinas, ha visto nuestra Majestad Cherif distinguir nuestra Bandera adornándola en el centro con el Sello de Salomón de cinco puntas, en color verde. 

Rogamos a Dios que mantenga esta bandera ondeando en las vías de la prosperidad y la gloria, en el presente y en el futuro. Salud.