jueves, 30 de junio de 2022

A LA MEMORIA DE MARÍA ROSA DE MADARIAGA, LA HISTORIADORA DEL RIF

POR EL HISTORIADOR SALIM BALOUATI

 Con el fallecimiento de Maria Rosa de Madariaga le voy a dedicar un texto sencillo, donde hablaré de su importancia como historiadora y por qué se merece más reconocimiento del que ha tenido, que en su fallecimiento pocos medios se han hecho eco de ello.

María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida nació en Madrid el 9 de febrero de 1937. Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Francés de Madrid, cursó, de 1955 a 1960, la carrera de Filosofía y Letras. En 1966 solicitó una beca del gobierno francés para seguir estudios postdoctorales en la Universidad de la Sorbona junto al prestigioso hispanista francés Pierre Vilar que terminó en 1987 y presentó en 1988 en la Universidad de Paris I (Panthéon- Sorbonne). Este doctorado sobre la historia olvidada, ya en los 80, sobre la Guerra del Rif, fue recopilado y reducido para editarse en formato libro el cual se tituló "España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada". Obtuvo en 1973 un diploma de árabe literal del Instituto de Lenguas y Civilizaciones Orientales, de la Universidad de París III, y en 1980 un Diploma Superior de Lengua y Civilización Árabes del mismo Instituto. Todo mientras preparaba su tesis doctoral.

A partir de aquí Maria Rosa se convirtió en la pionera, y casi la única historiadora que se especializaba en le Guerra del Rif, y luego fue ampliando como se puede apreciar en sus obras, marroquíes en la Guerra Civil, la historia de Marruecos...

Sobre todo sobresalen obras como "Abd el-Krim el Jatabi. La lucha por la independencia", donde realiza una biografía muy completa del anticolonialista rifeño. También "Marruecos, ese gran desconocido" que analiza toda la etapa del protectorado. Además participó en muchos documentales como "Arrhash" de Tarik El Idrissi "El laberinto marroquí", donde señalaba las zonas bombardeadas con gases "Los perdedores" donde visitaba a ex combatientes rifeños o "Abdelkrim et la guerre du Rif" entre otros. Fue especial para muchos historiadores como yo que cuando tuvimos que investigar sobre el pasado del Rif tuvimos solamente a Madariaga, sus libros y artículos. Sin ella la historiografía española continuaría en 1921, con ese pasado amnésico de manera perpetua. 

Triste que los medios de comunicación se hayan olvidado de ella. Por eso le dedico este texto a su memoria. Gracias, María.

POR EL PERIODISTA ACHOUR AMRANI

La historiadora española María Rosa de Madariaga ha muerto a los 85 años. Escribió varios libros sobre la historia de Arif, entre ellos: "Abd-el-Krim el Jatabi: la lucha por la independencia"  y "España y el Rif: crónica de una historia casi olvidada".

Visitó Nador y la Facultad de Selwan para estar presente en las conferencias sobre el Rif y la guerra contra el imperialismo español y europeo. Fue la primera que desmintió la relación entre Abdelkrim y el Majcen, y la primera que confirmó la completa independencia de la que disfrutó la Republica de RIF.

Historiadora del RIF, descanse en paz.

POR EL HISTORIADOR MOHAMED BENALI

La conocí personalmente en el centro asociado de la UNED en Melilla. Fue una académica fundamental para la memoria histórica del pueblo rifeño.

Descanse en paz, Doctora.

Gracias por contar la historia de mi pueblo.


LA CAÍDA DEL REINO RIFEÑO DE FEZ Y LA CONSOLIDACIÓN DEL MARRUECOS ALAOUÍ

Los saadies poseían tres reinos, el de Fez, el de Marrakech (Marruecos) y el del Sus. A medida que el principado alauita de Sidjilmassa con capital en Tafilalat se expandió hacia el oeste derrocando a los reyes saadies del Sus y Marrakech y unificando estos territorios en decadencia administrativa y guerras locales, los saadies de Fez pidieron auxilio a los otomanos. Fue una declaración política muy expresiva de vasallaje a una fuerza extranjera lo que motivó a las tribus amazighes a alzarse en los territorios controlados por el reino de Fez. Sobre todo los rifeños que se unieron en un gran ejercito y ocuparon Fez para poner fin a los Saadies, y proclamar el reino rifeño Wattasida

Los (rifeños) wattasidas (الوطاتسيين), frenaron a los otomanos en muchas ocasiones, pero el reinado de su dinastía fue breve, los alauitas de Marrakech (Marruecos) avanzaron hacia el norte y luego entrando en Fez, poniendo fin a la dinastía wattasida y unificando todos los reinos locales en un único Estado-Imperio alaouí. 

Por lo tanto los imazighen nunca rindieron pleitesía al califa otomano, una vez independientes religiosamente de Oriente, se estableció (la institución del Comendador de los Creyentes) إمارة المؤمنين en Marruecos como ya se había hecho siglos atrás con los almorávides, almohades, mirinidas, magrawidas, hafsies, rastumidas, ziridas, zayyanies...

*Los paréntesis han sido añadidos por los editores de nuestra revista.  

miércoles, 29 de junio de 2022

APARTEN SUS ZARPAS DEL NORTE

La pretensión de separar al Yebala del Rif roza la inmoralidad y debe ser rechazada con la fuerza de los argumentos objetivos.

1. Yebli significa "montañés", referido a las montañas del Rif. Por lo que yebli es un sinónimo de rifeño.

2. Consuetudinariamente, los yebala abominan de los dajilia (marroquíes) a los que llaman A3RUBÍA (paletos). Los rifeño-parlantes usan el término despectivo A3ARBI para referir a los A3RUBÍA. Por ejemplo:

- Las madres yebalitas regañan a sus hijos si utilizan una sola palabra del dariya de los a3rubia.

- Las costumbres yeblis también censuran los matrimonios con a3rubia (marroquíes), pero siempre han sido común sus matrimonios con el resto de rifeños. Lo que denota que los yeblis no consideraban extranjeros al resto de rifeños.

Sé de lo que hablo, porque desciendo de un matrimonio entre un guelayita (rifeño parlante) y una yebalita (dariya parlante). La censura de matrimonios es un índice objetivo de la conciencia nacional.

3. La toponimia yebalita es inequívocamente rifeña (Tetuán, titawin, ojos; Chauen, ashauen, cuernos; Cebta...).

4. Las tradiciones marroquíes NO distinguen entre rifeño y yeblí. Consideran que el norte es habitado por un pueblo distinto al suyo, al que consideran vinculado por la tradicional bai3a del Rif a los sultanes marroquíes.

La tradición marroquí conserva el recuerdo de un Rif culturalmente unido, por eso, durante la revuelta de 1984, Hassan II fue categórico: «Los aubach (apaches) son los de Nador, Alhucemas, Tetuán y Kasr Kebir»

5. La ciencia genética prueba no sólo que los yebalitas son amazies arabizados, sino que son tan rifeños como un nadoriense o un melillense. La ciencia genética los ha devuelto a nuestra nación y los cuentacuentos árabes y la extrema derecha española, siguen empeñados en negar su conduciendo de autóctonos rifeños, un pueblo que habita el Rif desde el Mesolítico.

Particularmente, este punto es comprobable a la vista. Un cebtí es indistinguible de un melillense. Esto lo digo como melillense que ha estado en Cebta. Digo más, los cebtíes reconocen por la cara si una persona es a3rubi (marroquí). Lo sé porque he estado allí.

6. La historia del yebala está unido a la historia del resto de rifeños. Para no ir muy lejos, los yebala fueron una provincia de la República del Rif y participaron con el resto de rifeños en las revueltas contra el Mahcen de 1958 y 1984. Éstos son datos objetivos.

7. La perdida de la conciencia nacional rifeña de los yebalitas es muy reciente, y es debida NO a la islamización (todos los rifeños son culturalmente musulmanes) sino al adoctrinamiento nacionalista marroquí y a una criminal inmersión lingüística, establecidos desde la revuelta de 1958.

Esta inmersión lingüística es la que los españoles deploran en Cataluña y País Vasco. Así que nada más por coherencia habrían de subscribir lo escrito.

Por todo lo anterior, es indiscutible que los yebalitas son rifeños. Los rifeños debemos reconocer que en nuestro país se hablan dos lenguas, el dariya en el oeste y el tarifit en el este, como hicieron nuestros antepasados cuando proclamaron la República.

Desde la base del respeto al dariya rifeño, hemos de contrarrestar el adoctrinamiento colonizador del Rif, basado literalmente en cuentos y honrar a nuestros antepasados.

______________

REFERENCIA.

- Mapa de la propuesta de autonomía rifeña del investigador en geografía, don Kawas Hamid (08 de octubre de 2014). El gran Rif y la ilusión de la nueva división regional . Diario Dalil Rif. Recuperado de https://dalil-rif.com/permalink/9242.html

MI VÍNCULO CON EL RIF ARABÓFONO

 


Tengo un gran vínculo con el Yebala, la parte del Rif en la que los norteños no hablan tarific sino dariya. Siempre he defendido la unidad de los norteños desde el respeto a sus dos lenguas.

Mi vínculo con el Rif dariyófono no es sólo sentimental, tengo antepasados ybala, como posiblemente los tengan todos los norteños, ya que los rfkadas (imames) rifeños solían ser ybala.

Batula es la madre de mi padre. La trajo mi abuelo del Yebala, siendo una niña aún, aprovechando que lo destinaron ahí como miembro de la Mahala Jalifiana.

Hicieron una injusticia enorme con esa niña dariyaparlante, sobre todo las otras mujeres de mi abuelo, en especial una que la pegaba y le decía "yblia erkufá". No diré el nombre de ésa que la pegaba pero aún está viva.

La niña Batula recordaba sus días en su tierra, Gmara, cantando izran de Ybala, hasta que murió de pena, dejando dos huerfanitos. Yo soy hijo de su hijo mayor.

Es por esto que me defino como mitad yebli y mitad rifi y respeto tanto el tarifc como el dariya norteño. Una paloma, símbolo de Titawin, no puede volar sin sus dos alas.


martes, 28 de junio de 2022

DOCUMENTO INÉDITO HALLADO POR EL LETRADO D. FRANCISCO PARRES Y ANALIZADO POR EL HISTORIADOR D. SELIM BALOUATI

En este documento que es un registro de la aviación española en la guerra del Rif se puede apreciar varias curiosidades.

1. No hay fechas pero deducimos por el uso de la aviación que es posterior a Annual. Además de menciona el que envió de medicinas a Chauen. Chauen fue recuperada por el ejército de la Republica del Rif en 1924. Siendo los españoles expulsados por lo que el documento dataría de entre 1923 y 1924. 

2. Hay una lista de usos de aviones, el más usado comienza por B y su función fue bombardear. El Bristol F2-B fue el avión utilizado para bombardear con armamento químico. Por lo que que vemos en ese documento realiza 15 misiones quitando 4, fueron 11 misiones de bombardeo a poblados que están recogidos en el documento.

3. Siendo el tipo de avión y viendo que los objetivos eran poblados y por las fechas hay una alta probabilidad de que fuesen bombardeos químicos, pudiendo ser, Iperita, Fosgeno, difosgeno y cloropicrina. 

La alta probabilidad viene dada por las fechas, pues en 1923 se realiza el primer bombardeo con armamento químico y así fueron la mayoria de vuelos de bombardeo, la región y el numero de bombardeos. Había más aviones que commenzasen con B, como el Breguet, pero este no fue adquirido hasta 1925, y el documento es anterior a esta fecha, por lo que lo más probable es que fuese el avion que posee dos veces la B en su denominación.

4. Probablemente y debido a que Beni Said era cercana a la parte occidental, los aviones saldrían del aeródromo Nador-Taouima. Creado en septiembre de 1921 para sustituir al de Zeluán que había sido tomado por el ejército de la República del Rif.


Gracias a Francisco Parres Rodríguez por el documento.

lunes, 27 de junio de 2022

EN TRIBUNA. ALEJANDRO JOSÉ. ¿SOLUCIÓN? DESCOLONIZACIÓN


La solución a los múltiples (demasiados) problemas que tiene Canarias sobre sus espaldas radica, invariablemente, en la descolonización. Se quiera o no asumir, la realidad presenta la cuestión tal cual es, impertérrita a la ideología que cada cual procese. Y es que el colonialismo solo puede ser debidamente contestado y derrotado con un proyecto anticolonialista, no hay medias tintas. La propuesta "autonómica", tal cual fueron en su momento las "provinciales", no da más, y continuamente como resultado se obtiene de ella la perpetuación de estructuras netamente colonialistas, las cuales impiden la vertebración soberana de Canarias como país, con todo lo que ello conlleva.

Inteligentemente supo el colonialismo español camuflar esta cuestión de diversas maneras, una de ellas la construcción de un "nacionalismo" canario "constitucionalista" cuyas políticas no pasan nunca del mero regionalismo servil y que en el plano ideológico no saben presentar más que conceptos abstractos y promesas de "mayor autonomía". Para más inri en este punto, se utiliza el "nacionalismo" como una cuestión meramente identitaria que solo sirve para "dividir" pues, "¿por qué ser solo canario, pudiendo ser español y canario?". Pareciera con ese postulado, pues, que la cuestión colonial de Canarias se limita sólo al pique ideológico entre nacionalismos (español y canario) y se pudiera solventar "desde la moderación, la tolerancia y la -falsa- destrucción de fronteras".

Aquí cabe añadir que, cómo no, la destrucción de fronteras viene marcada por las fronteras del Estado español, es decir, que se pretende "destruir fronteras" con fronteras invariables por la constitución.

Pero, tal como se mencionó anteriormente, el colonialismo va más allá de las ideologías políticas "cotidianas", y el ejemplo perfecto de ello es que en el anticolonialismo canario (como en cualquier movimiento anticolonial del mundo que estudiemos) hay personas de todo tipo de ideologías: De conservadores a comunistas, de liberales a anarquistas. Ello nos lleva, con un simple ejemplo, a poder colegir sin dificultad que bajo el sistema colonial solo cabe, independientemente de los postulados políticos, ser o no colonialista, ser o no anticolonialista.

Esto nos lleva entonces a la conclusión que encabeza el artículo: Si Canarias quiere cambiar su marcado sino, debe descolonizarse. Y esto, para las personas que aquí vivimos, afecta en la medida tan "simple" de, o apoyar la descolonización, o perpetuar el colonialismo. Por ende, si verdaderamente queremos arrancar del archipiélago todas las problemáticas existentes en él debemos tomar partido y vertebrar nuestra acción, nuestro postulado y nuestro discurso desde el anticolonialismo. Todo lo que no sea asumir la realidad de Canarias, será, se tengan las intenciones que se tengan, rizar el rizo colonial.

Por tanto, y a sabiendas de que aún con ello muchos seguirán dando la espalda a lo obvio, ya va siendo hora de que la realidad sistémica, y no las ideologías, marquen el devenir de cada movimiento popular de Canarias y comencemos a poner los simientos (y las simientes) de unos mínimos que den luz al resurgir de un movimiento de liberación que presente voz y voto frente al avasallador "pensamiento único" colonial inducido desde hace tiempo en la sociedad canaria.

Tal como escribió mil veces el gran Víctor Ramírez Rodríguez, la ignorantación está a la orden del día, impuesta a sangre y fuego en la historia del archipiélago. Cortemos la gangrena de raíz y afrontemos nuestro papel en el mundo.

Viva Canarias Libre.

Alejandro José, activista anticolonial canario.




36 AÑOS DEL ASALTO A LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO POR CP (ACTUAL PP DE MELILLA)

SACAMOS DEL OLVIDO LA VERGONZOSA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1986 DONDE LA DERECHA HIZO DEL MORO SU PRINCIPAL RECURSO ELECTORAL

Hasta 1986, todo el poder representativo en Melilla lo amasaba el PSOE. Para desplazarlos, la derecha en Melilla llevó a cabo una campaña absolutamente racista contra los imaziguen un mes de junio como éste, pero de 1986.

Atacaron fieramente los acuerdos que el 10 de febrero nuestro representante, don Omar Duddú El Funti firmó con el Gobierno español, y por el que se iniciaba nuestro proceso de regularización extraordinario. Algo que la mayoría de peninsulares de Melilla intentó impedir.


La campaña de la derecha fue absolutamente falsa, porque el sector oficial del PSME también estaba en contra de que los imaziguen tuviéramos los mismos derechos que ellos, pero la derecha trataba de tomar el poder y lo consiguió, manteniéndose hasta el día de hoy.

Esta campaña deleznable y miserable culminó en el asalto a la Delegación del Gobierno por los candidatos de la derecha Carlos Benet, Hernández Mollar y Sánchez Usero, en el que se llegaron a tirar mil huevos contra el edificio de la Delegación.

Durante el asalto, el Delegado del Gobierno quedaría desprotegido porque el Jefe de Policía, José Luis Cerveño, se negó a obedecer sus ordenes (¿sedición?).

Esa misma noche, el Delegado se dedicaría a recorrer con el Sr. Duddú, los barrios rifeños rogando a los rifeños que no salieran de sus casas. No en vano, no podía asegurar el control de su propia Policía.

La victoria electoral de asaltantes de la Delegación del Gobierno fue total.

Algunos socialistas que sí estaban a favor de nuestros derechos como el Sr. Enrique Delgado y el Sr. Jesús María Morata , tuvieron que ver a partir de los noventa el cinismo de los tiradores de huevos que para cazar el voto amazigh !echaron la culpa de la Ley de Extranjería al PSOE!

Aquí la verdad histórica, esto es Colectivo amazigh melillense para la recuperación de la memoria histórica

«Un grupo de manifestantes agredió al equipo de filmación de Televisíón Española durante los incidentes que se registraron a última hora de la noche de ayer en la ciudad de Melilla. A partir de las nueve de la noche centenares de personas de la comunidad cristiaria se congregaron ante la sede de la Delegación del Gobierno, situada en la Plaza de España, pidiendo la salida de Melilla del delegado socialista, Andrés Moreno, al que acusan, entre otras cosas, de "vender Melilla y de no aplicar la ley de Extranjería a los musulmanes".

Algunas decenas de vehículos se situaron frente a la sede de la Delegación del Gobierno haciendo sonar sus bocinas durante media hora.

Durante estos hechos se produjo la agresión contra el equipo de filmación de Televisión Española, dirigido por Carlos Machín y compuesto por tres personas que posteriormente fueron trasladadas en un coche de la Policía Nacional con contusiones de consideración.»



 

REFERENCIAS

·        Diario El País, edición del 20 de junio de 1986.

·      Imágenes del diario Melilla Hoy, edición de junio de 1986.

 

sábado, 25 de junio de 2022

LA SEGUNDA VISITA DEL REY ESPAÑOL ALFONSO XIII A MŘIČ (ENERO DE 1911)

En presencia de la tropa, el Rey de España, Alfonso XIII, hace entrega de diversas condecoraciones a los oficiales del regimiento de Taxdirt

Revista francesa Mauritania, edición del miércoles, 1 de febrero de 1911. Cit. D. Javier Calveer.

Impasible, bajo la lluvia torrencial , montado en su fiel corcel , rodeado de un brillante bastón , teniendo a su lado al general Toutée, el Rey de España , ceñido en su uniforme escarlata de general de los húsares de Pavía , contemplaba las evoluciones de su tropas cuyas masas cubrieron la vasta meseta de Rostrogado. ‹¡Viva el Rey!› gritaron los oficiales tan pronto como lo alcanzaron, ‹Viva› se hicieron eco los 10.000 hombres que pasaban frente a él. 

Durante cerca de diez días, Alfonso XIII, acompañado del Sr. Canalejas, Presidente del Gobierno y los Ministros de Guerra y Marina, a pesar del mal tiempo, permaneció entre sus súbditos, recorriendo la península, visitando todos los puestos, recibiendo de todas partes de los caciques marroquíes, que corrieron a su encuentro, muestras de fidelidad y sumisión. Fue una marcha triunfal. Para honrar a su Soberano, Melilla se había puesto sus atavíos festivos.

Antes de la revista, S. M. Alfonso XIII había oído la misa, celebrada sobre un gigantesco altar levantado en medio de la plaza; también había dotado a los regimientos de nuevos estandartes. Esta ceremonia fue un espectáculo inolvidable, aún más imponente por la belleza de la decoración. A lo lejos, sobre el mar azul, se destacaban las siluetas del crucero francés "Du Chayla", el yate real Giralda", los cruceros españoles "Río de la Plata", "Extremadura", Cataluña".

La ciudad presentaba un pintoresquismo indescriptible mientras miles de personas se agolpaban en la Avenida del Rey, colmando de flores a Alfonso XIII. Ni un gesto, ni una palabra fue discordante. Nos reímos cuando vimos en varios periódicos la siguiente información: «La Cámara de Comercio de Melilla, habiendo solicitado durante mucho tiempo al Rey su intervención para obtener concesiones indispensables para la extensión del comercio y no habiendo obtenido todavía completa satisfacción, recordó al Soberano su promesa erigiendo sólo la mitad de un arco de triunfo con esta inscripción: “La Cámara de Comercio a Alfonso XIII”. El Rey enterado de esta manifestación simbólica se rio y prometió que la Cámara estaría satisfecha”»

Nada es menos exacto, el reportero para la ocasión ha sido engañado. La Cámara de Comercio simplemente había querido erigir un arco triunfal que recordara una ruina del continente, ni más ni menos. Jamás se habría atrevido a permitirse tal demostración. Alfonso XIII impone a sus súbditos no sólo respeto, sino también miedo.

PIEDS NOIRS

Poco favorecido por la climatología, el viaje del joven rey de España adquirió, no obstante, una importancia considerable, no sólo entre sus súbditos peninsulares, sino también entre los numerosos españoles establecidos en el oeste de Argelia. Los pocos vapores pequeños, privados de comodidades, que noche y día aseguraban un servicio entre Orán y Melilla, salían y volvían llenos de pasajeros. Por mucho tiempo hablaremos, en Orania, del viaje de El Rey a su colonia en la costa Berberia.



viernes, 17 de junio de 2022

DOCUMENTO DE LA ÉPOCA COLONIAL (1915) POR EL QUE SE ESTATUYE LA BANDERA MARROQUÍ

DOCUMENTACIÓN APORTADA Y TRADUCIDA POR DON MOHA BUKI MOH


Alabanza sólo a Dios


Hacemos saber mediante este escrito - Dios Todopoderoso glorifique su contenido-  que:


En razón del progreso que ha alcanzado Nuestro Cherif Reino , y teniendo en consideración la reputación deslumbrante que ha adquirido y la necesidad de tener un emblema que la distinga de otros reinos, (ya que) la bandera adoptada por nuestros sagrados ancestros es parecida a otras banderas, sobre todo las usadas como emblemas de las marinas, ha visto nuestra Majestad Cherif distinguir nuestra Bandera adornándola en el centro con el Sello de Salomón de cinco puntas, en color verde. 

Rogamos a Dios que mantenga esta bandera ondeando en las vías de la prosperidad y la gloria, en el presente y en el futuro. Salud.




martes, 14 de junio de 2022

A LA MEMORIA DEL PROFESOR MURABIT, EL ÚLTIMO DISCÍPULO DE ABDELKRIM


Este viernes lamentábamos la muerte del sociólogo y pensador rifeño, don Ahmed Al Murabit, ilustre tetuaní, hijo de don Sharif Agaroud, Sr. Viceministro de Finanzas de la República del Rif. Desde su más tierna infancia, supo de las represalias de los regímenes coloniales francés y español contra los representantes de la legalidad republicana.

Así, comprometido con nuestro pueblo desde su más temprana edad, nada más supo de la evasión del Excmo. Sr. Presidente de la República del Rif, Muhend b Abdelkrim Khatabi, de su injusta pena de exilio, se trasladó al Cairo para estar con él (adujo como excusa que quería cursar estudios de sociología en Egipto).

Como joven rifeño concienciado y anticolonialista, optó por estar con el líder de los rifeños y no abandonarle en el olvido, que es el objetivo de la pena de exilio. Muley Mohend, por su parte, acogió al hijo de su Viceministro como su joven discípulo y un miembro de la familia más, viviendo con él sus cinco últimos años de su vida.

Como muchos otros rifeños que han hecho historia, por ejemplo, el Sr. Omar Duddú, hemos de aprender a aprender a escuchar sus silencios y asumir que mucho de lo que han vivido no lo compartirán con nosotros. ¡Es la realidad que vivimos! Así, posiblemente se ha enterrado con el Sr. Ahmed Al Murabit, la persona más afín al pensamiento de Muley Mohend y la mayor conocedora de la historia del Rif, el papel concreto que tuvo Abdelkrim en el Ejército de Liberación Nacional, ejército anticolonialista que encaró a las fuerzas de ocupación españolas y que luego fue disuelto por el Mahcen.

En los silencios del Sr. Murabit empero también percibimos los de su digno maestro Abdelkrim. Así, tras el fallecimiento de éste, como Excmo. Sr. Presidente de la República, el Sr. Ahmed Murabit volvió al Rif, concretamente a Titaouin (Tetuán), donde tomó distancia con respecto a las fuerzas políticas del régimen para incorporarse a la docencia en calidad de sociólogo. Tiempo después se licenciaría en Filosofía siendo uno de nuestros destacados académicos.

En alguna ocasión el Sr. Murabit reveló parte de lo que hablaron el Rey Mohamed V y Muley Mohend en su entrevista en El Cairo. Mediante estas revelaciones sabemos que el régimen marroquí ofreció la máxima dignidad militar al caudillo rifeño, en el cargo de Mariscal. Muley Mohend lo rechazó y el cargo fue a parar a un antiguo alumno suyo de Beni Enzar, Mohend Mizzian Belkasem. Fiel colaboracionista de Franco, bajo cuya dictadura llegará a ser conocido como el General  Mizzian.


El interés del  primer régimen marroquí por integrar en el Ejército a destacados rifeños llevará a que el Jefe del Gabinete Real Militar, sea Mohammed Madbuh, yerno Mizzian; en el Ejército del Aire, llegue a Teniente Coronel Mohamed Amekrane. Otro rifeño, Mustafá, el hijo del General Mizzian, ocupará el cargo de Oficial y hasta el hijo de Abdelkrim, Abd al-Salam, se dejará abducir, aceptando el puesto de Coronel del Ejército Real.

Muchos de los rifeños de mayor graduación participarán en tramas golpistas en los sesenta y principios de los setenta, cuando el Sr. Murabit será detenido y reprimido severamente por el régimen, acusándolo de relación con el golpe. El Dr. Ali Al Idrisi menciona como el Coronel Abd al-Salam, el hijo de Muley Mohend, será expulsado del Ejército marroquí (no sabemos hasta qué punto en relación con las tramas golpistas), acabando en una situación paupérrima. ¿Estuvieron instigados los golpes de Estado contra el Mahcen por el entorno de Muley Mohend y/o del remanente del Ejercito de Liberación Nacional rifeño? Nunca sabremos hasta qué punto.

Sabemos que el Sr. Murabit, que pasó de profesor a preso político nunca se acogió a ninguna medida de reinserción social, de las ofrecidas por el régimen a los presos políticos, y que al ser excarcelado continuó su labor como intelectual, alejado del panorama de los partidos políticos. Comprometido con la justicia social, abandonó la docencia para participar con los obreros tetuaníes en la lucha sindical llegando a ser presidente de una de las principales organizaciones sindicales de Tetuán. 

En los últimos años de su vida, haría otro silencioso y a la vez clamoroso movimiento, rompiendo el consenso crítico de la izquierda contra el Hirak rifeño. Sin duda, la historia reciente de los rifeños está envuelta en una calculada obscuridad cuyo inicio tiene nombre y se llama colonialismo español; Ahmed Al Murabit, a su modo, aporta luz a esta oscuridad.



____________________________________

REFERENCIAS 

- Diario Nador City (editorial) 

- Rif Time 

- Dr. Ali Al Idrisi, "Abdul Karim Al-Khattabi, la historia sitiada"




martes, 7 de junio de 2022

LUCES SOBRE EL EXILIO DE DUDDÚ


Pueden acceder a un fragmento del trabajo y/o comprar el ebook pinchando sobre este enlace: LUCES SOBRE EL EXILIO DE DUDDÚ eBook : BENALI, MOHAMED: Amazon.es: Tienda Kindle

Tras el interés generado por el anticipo ofrecido en nuestra web sobre el ensayo "Luces sobre el exilio de Duddú" , publicamos el ensayo completo en formato eBook. Este ensayo, que no es excesivamente largo, resume la parte de una investigación más amplia dedicada a las circunstancias en que el movimiento cívico de los rifeños de Mřič (Movimiento de 85) fue desarticulado, así como sus principales consecuencias. La orientación presentada es totalmente novedosa ya que nunca se ha querido o podido, abordar un asunto que fue totalmente trascendental para Melilla y los melillenses, a decir, ¿por qué desapareció de escena el líder melillense don Omar Duddú?

Pueden acceder a un fragmento del trabajo y/o comprar el ebook pinchando sobre este enlace: LUCES SOBRE EL EXILIO DE DUDDÚ eBook : BENALI, MOHAMED: Amazon.es: Tienda Kindle