domingo, 22 de mayo de 2022

LOS ANDALUSÍES QUE FUNDARON BENI ENZAR

 


Entre las familias andalusíes que se establecieron en el Rif en el siglo IX d.C., tenemos constancia de la tribu de Bani al-Ahmar, a la que pertenecía nada más y nada menos que Boabdil (Abu Abdullah Muhammad), último rey nazarí de Granada.

El éxodo andalusí que encabezó Boabdil tenía como destino el Rif oriental y tuvo unas dimensiones colosales. Hassan Al-Fekiki dice:

“Las autoridades españolas pusieron a disposición de Ibn Al-Ahmar (Boabdil) diez barcos (...)para el traslado de Ibn al-Ahmar, sus comandantes, y los que estaban con él de entre los jueces, juristas, doctores, eruditos y sabios.

Al mismo tiempo, alrededor de 1176 migrantes zarparon del puerto de Murcia, mientras que el número total que acompañaba al sultán desde el muelle de Adra era de unas 2.909. Así encontramos que de más de 6.000 migrantes, 4.085 fueron recibidos en una sola oleada.

La escasa documentación española afirman que las consecuencias de los acontecimientos de Andalucía fueron especialmente desastrosas para el Guelaya, factible por las antiguas y permanentes relaciones (del Rif) con la costa andaluza”.

La escasa documentación española afirman que las consecuencias de los acontecimientos de Andalucía fueron especialmente desastrosas para el Guelaya, factible por las antiguas y permanentes relaciones (del Rif) con la costa andaluza”.

Así, la arribada de la familia de los Bani al-Ahmar coincidió con la propagación de una hambruna, epidemia y una subida de la inflación, después de que los cristianos se hicieran con el control de los recursos productivos andalusíes, y frenaran todas las exportaciones agrícolas hacia el Rif.

Los andalusíes pertenecientes a la tribu de los Banu al-Ahmar se establecieron cerca de la ciudad de Melilla, ciudad que acogió a Boabdil y en la que posiblemente dejara a los refugiados andalusíes tras trasladarse a Fez.

Tras la toma de la Roca de Mric (hoy Melilla, la Vieja) por los castellanos, las andalusíes refugiados con una gran preparación como administradores, dirigirían a la población indígena rifeña, pertenecientes a la cábila de los Yisnazen, para los que fundarían la comarca de los Banu Ansar (hoy Beni Enzar), a las puertas de la Roca (en los actuales barrios del Industrial y el Real). Banu Ansar sería una refundación de los Banu Nasr de Al Andalus, que son los propios Banu al-Ahmar. Con la extensión del límite jurisdiccional de la Plaza de Melilla (1863-1894), la comarca de Beni Enzar adquirirá su actual emplazamiento.

Abundando más, el investigador JAMIL HAMDAOUI entiende que el apellido “Azogh”, presente en el campo de Melilla, se correspondería con andalusíes absorbidos por la población rifeña autóctona, los cuales habrían asumido la lengua rifeña (tarifit). Así, “Azogh”, que en tarifit significa “rojo”, serían una referencia a la oleada migratoria andalusí de los “Beni al-Ahmar” (los hijos del Rojo). 

FUENTE

- DR. JAMIL HAMDAOUI (19 de agosto de 2011). La migración de los andaluces al Rif desde el Lejano Magreb (هجرة الأندلسيين إلى منطقة الريف من المغرب الأقصى" في صحيفة). Diario Ariffino

 

0 comments:

Publicar un comentario