martes, 17 de mayo de 2022

LA PROFECÍA DE OMAR DUDDÚ

La Administración debe resistir la tentación colonialista de interferir en los colectivos musulmanes con la intención de enfrentarlos y dividirlos. 

Omar Mohamedi Duddú (10 may 1985)."Legalizar Melilla". Diario El País

En el ámbito de la crítica textual, mi parte favorita de la carrera, se parte de que las profecías antiguas parten de una lectura retrospectiva de los acontecimientos. Es decir, que no se adivinan sino que se escriben a posteriori, en base a experiencias pasadas vividas o trasmitidas al autor. Que el modelo de dominación colonial que padecemos los nativos melillenses desde Wad Rass se continúe hasta nuestros díoas, es lo que explica la vigencia de todo lo que dijo el señor Omar Duddú, hasta parecer que más que dijo, predijo.



El "Legalizar Melilla" de Omar Duddú, que es equiparable para el movimiento cívico melillense, al "I have a dream" de Martin Luther King para el movimiento cívico afroamericano, el líder por los derechos cívicos de los nativos estaba recordando su experiencia pasada.



AUNQUE APENAS SE SEPA LA LUCHA POR LA EQUIPARACIÓN DE DERECHOS NO EMPIEZA CON LA LEY DE EXTRANJERÍA SINO CON LA VUELTA DE OMAR DUDDÚ A MELILLA TRAS ACABAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN MÁLAGA.



Como instrumento para esa lucha, en 1981, Duddú quiso refundar la Agrupación de la Comunidad Musulmana del Gral Mizzian. Presentó los estatutos con la Comunidad hispanoisraelita. Pero el Ministerio de Justicia aprobó los estatutos judíos y no los musulmanes. Duddú que ya destacaba como líder, decidió, con todo, constituir la ACM y eligió la Mezquita Central como lugar de Asamblea.


La población de origen peninsular se empezó a revolver y el Delegado del Gobierno en funciones salió pidiendo sosiego a los cristianos mientras amenazaba a los moros de las consecuencias de romper la cuerda. En realidad no era prudente meter a la policía en Mezquita. Sorpresa, apareció otra candidatura integrada por marroquíes que se llevaban bien con los todavía grises. Esta candidatura se dedicó a armar el follón y montar el pollo, para no saber si había ganado Duddú, el cual fue sacado a hombros, aclamado como líder.



Ese grupo de advenedizos también sería el que más adelante denuncie al líder de los melillenses por coacciones relacionadas a un falso uso indebido del coche funerario. La Fiscalía aceptó la denuncia, y aunque los confidentes se echaron para atrás un Juez de procedencia franquista condenó a Duddú a un año de prisión.



Harto de las artimañas de las cloacas, Duddú dimitiría (1984) y la asociación musulmana más antigua acabaría a finales de 1986 en manos de Yimmy Hamed Moh, el defensor de las tesis de la Delegación del Gobierno y por ende de la aplicación de la Ley de Extranjería en contra del parecer de toda la comunidad amazigh.



La estrategia del divide y vencerás que es la que siempre han utilizado las potencias coloniales para avanzar y establecerse no terminó tras el boicot a la organización de la Comunidad Musulmana de Melilla. Tras dimitir el Sr. Duddú de la presidencia de ésta, se celebró el IV Congreso del PSME. Donde el colectivo Regeneración Socialista, en el que militaba Duddú se enfrentaría a la "Sagrada Familia" del PSME (el Alcalde y los parlamentarios socialistas).



DUDDÚ CONSIDERABA QUE TENIENDO TODO EL PODER LA IZQUIERDA ERA HORA DE NACIONALIZAR AL COLECTIVO MUSULMÁN. EL FUNDADOR DEL PSME, EL FOTÓGRAFO SORIA, QUE ERA EL QUE TENÍA MÁS APOYOS SE PUSO DEL LADO DE RS en el congreso.



Pero, ¡sorpresa!, en el IV mentidero del PSME aparecieron veinte musulmanes de la Cañada que se habían afiliado al partido unos días antes votando a bloque en contra del que los defendía y a favor de los que los querían mantener en el Apartheid que padecían. Lo gracioso es que pocos días después dos de ellos aparecerían ante la prensa, quejándose de que el grupo de Bassets no les había pagado ni se les había dado el trabajo que les prometieron.



Mientras escribía Legalizar Melilla, el líder melillense sin duda estaría reflexionando sobre estas experiencias lamentables que se continúan hasta el día de hoy.


________________________

BIBLIOGRAFÍA


BELMONTE MONTALBÁN, Fernando Miguel (2011). La Ley de extranjería de 1985 y la transformación del espacio público en la ciudad de Melilla. Ed. Instituto de las Culturas de Melilla.


- CRESPO RUIZ, RICARDO. Entre moros y cristianos (1985). Ed. Andalucía.

0 comments:

Publicar un comentario