martes, 31 de mayo de 2022

¿QUÉ HA PASADO HOY EN LA CASA DE OMAR DUDDÚ?


En el día de hoy, poco antes de las 12:00H, aparecía en la Avenida Aizpuru Zakarias El Funti, hijo del líder histórico de los rifeños de Mřič. Este joven venía a establecerse en la vivienda histórica de su padre. Ésa tantas veces asediada en los ochenta por paramilitares racistas al ser el cuartel general desde el que el líder de los rifeños, Omar Fuddú, establecía las líneas de resistencia civil no violenta contra la Ley de Extranjería.


La vivienda de Omar Duddú, resquicio de un pasado de resistencia y lucha por los derechos civiles, le había sido cambiada la cerradura pocos días antes por unos familiares que reivindican derechos de herencia. Zakarias El Funti, ciudadano español y melillense, empadronado en ese domicilio desde que tiene uso de razón y armado con un poder notarial de su Sr. Padre y la asistencia del mediático abogado melillense, don Mohamed Bussian,  entraba en el histórico edificio que perteneció a su abuelo paterno, el difunto empresario del barrio del Mantelete, D. Mohamedi Duddú El Funti. 

Mientras se establecía en su casa el muchacho, que ha estado en todo momento acompañado y arropado por decenas de melillenses, agradecidos por la labor histórica de su Sr. padre, algunos vecinos aprovechaban para colgar pancartas que nuestra revista ha podido fotografiar. También apareció don Enrique Delgado, socialista que en 1987 fue expulsado del PSME por estar en contra de la aplicación de la Ley de Extranjería a los rifeños de Mřič y Cebta.


Mientras se estaban colocando estas pancartas apareció una patrulla de la Policía Nacional, llamada por algún vecino. Los agentes con toda profesionalidad realizaron sus diligencias de menester para reconocer que Zakarias El Funti, el hijo de Omar Duddú, tiene derecho a establecerse en la casa de su abuelo.

Durante la concentración la paz general se vio interrumpida levemente por las discusiones entre ambas partes litigantes y también cuando uno de los agentes impidió a los concentrados colocar más pancartas, concretamente una tercera. No obstante, salvo estas puntualidades, los hechos se desarrollaron con total normalidad, asegurando los agentes diligentemente el normal desarrollo de la concentración y el establecimiento del benjamín de los Duddú en su domicilio paterno.


Huelga decir que este muchacho melillense, Zakarias El Funti, ha sufrido años de exilio, únicamente por ser hijo de Aomar Mohamedi Duddú, el melillense que DERRIBÓ EL APARTHEID que padecíamos los nativos melillenses hasta 1987. Por esta labor histórica, la familia Duddú sufre desde hace treinta años represalias de todo tipo.

Estos desgraciados sucesos empero no son motivo de ninguna alegría, al menos para nuestro medio. Sólo podemos esperar la reconciliación de todos los miembros de tan buena familia como la familia Duddú, que tan importante ha sido para cientos y cientos de familias rifeñas de Mřič y Cebta. Este problema insinúa, y esto quizá sea lo más reseñable de la situación, una cuestión de fondo, la inexistencia de viviendas suficientes para los jóvenes melillenses, y dos son las causas principales:

PRIMERA. En una ciudad pequeña como Mřič, una gran parte de los propietarios de viviendas no son melillenses.

Durante el siglo XX, el Estado español favoreció la colonización del recién conquistado campo de Mřič ofreciendo lotes de viviendas a trabajadores de la península. Estos colonos al llegar a la edad de jubilación volvieron a sus lugares de origen, dejando la vivienda en Mřič como un activo financiero. Al tipo peninsular, se añade el israelí de origen melillense, el cual tras trasladarse a Israel procedió de la misma manera.

Así, tenemos fuera de Mřič, en España e Israel, a una pequeña clase financiera de lumpenproletariado, sin más arraigo en nuestra ciudad que el que tiene una pulga con el perro al que chupa la sangre. Esta clase prefiere poner las casas otrora regaladas a sus padres, en régimen de alquiler a los nativos, antes que vendérselas. Son los amos invisibles de los nativos y también de los criollos melillenses pobres. Son para los que trabajan miles de melillenses, a pesar de no tener más contacto con ellos que la renta que dejan todos los meses ante el Administrador de Fincas que ejerce de intermediario.

SEGUNDA. Una parte de la actual población en Mřič son funcionarios trasladados desde la península por los pluses de residencia. Una población flotante como ésta, sin ningún arraigo en la ciudad y que vive alquilando, sólo puede aumentar los precios del alquiler por la ley de la oferta y la demanda, imposibilitando a los jóvenes melillenses de las clases más humildes, sean de origen amazigh (la mayoría) o peninsular, algo tan básico como independizarse y poder hacer su vida.

Al aumento que generan a los precios del alquiler se unen los problemas de convivencia. Y es que la composición poblacional, y por tanto cultural de Mřič (y también de Cebta), no es exactamente la misma que la de España (o la del resto de España, si se prefiere). Por ejemplo, en España, los “musulmanes” suelen ser inmigrantes de primera generación, pero en Mřič son nativos que habitan la región desde tiempos inmemoriales.  Es perfectamente entendible que una persona que viene de la península, conciba y trate de hecho a los cabileños rifeños como extranjeros, y no como compatriotas españoles que son de derechoAlguno llegó a decir que “el DNI de los moros no es un DNI sino un error administrativo”

El problema se agrava si de en vez de una persona trasladada, hablamos de miles, con responsabilidades. Poca posibilidad de integración cabrá respecto a la tierra del Estado que los acoge, será más bien ésta la que tendrá que integrarse a sus mentalidades. En todo caso, el envenenamiento progresivo del modelo de coexistencia de 1987 puede ser un riesgo preocupante.


Ambos casos expuestos son dos caras de una moneda que plantea una recua de problemas económicos a los melillenses y a los cebtíes. Estos problemas son más evidentes en el colectivo de rifeños porque son los que concentran más desfavorecidos. Desgraciadamente, el melillense y el cebtí pobre, de ascendencia peninsular, el criollo, aún no se ha dado cuenta de que socialmente tiene más en común con el nativo norteafricano, precariado como él, que con la oligarquía burocrática peninsular que se enriquece de los fondos que el Estado destina a Melilla.


CARTA DE ZAKARIAS EL FUNTI (PUBLICADA EN SU PERFIL DE FACEBOOK 

Deseo expresar mi total agradecimiento en el nombre de mi padre, en el mío y en el de toda la familia El Funti, a todos aquellos que nos han manifestado su apoyo y cariño en el día de ayer (31 de mayo) en nuestro domicilio familiar.

He visto la solidaridad directa y personal de hombres y mujeres grandiosos/as, que nos han arropado durante estos sufridos días que hemos tenido que estar fuera de nuestro domicilio, por causas ajenas a nuestra voluntad.

Se nos impidió entrar al edificio de nuestra vivienda, al haber cambiado la llave del portal sin aviso alguno como es la obligación legal de hacerlo y de suministrárnosla. Una vez que pudimos entrar en el edificio (Avda. Aizpuru 31-Bajo) de manera inesperada y fortuita, y a pesar de la oposición radical a que entrásemos, por parte de unos Individuos-Musculitos ajenos a la residencia y vecindad del edificio, nos encontramos con una amarga sorpresa al querer abrir las dos puertas de nuestro domicilio, comprobando que no era posible hacerlo ya que habían forzadas y atracadas las puertas, y cambiadas las cerraduras.

En ese momento me aparece uno de los individuos-musculitos en tono intimidatorio y amenazante, diciéndome que quería, le respondí que quería entrar en mí casa, la a casa de mi padre y me respondió que aquí tu padre no tiene nada.

Viendo que el individuo-musculito me provocaba para ejercer conmigo diabólicamente lo que posiblemente no hizo ese día en el “gimnasio”. Con mucha pena y disgusto tuve que retirarme con mi tía que vive en el 2º derecho, que al igual que mi persona pasó el mismo calvario. Desde ese día, mi tía estuvo encerrada en su casa hasta ayer, al no tener llave del portal para poder entrar cuando saliese, produciéndole un deterioro de su salud, ya de por sí muy delicada.

No dejaré de mencionar que cuando se me impidió entrar en mi domicilio, observamos que desde el contador del salón tradicional de mi casa se había sacado un cable fraudulentamente para suministrar luz al piso 1º Derecha, que carecía de contador, piso que tenían alquilado ilegalmente, ya que para hacerlo tendrían que tener la autorización de todos los herederos. Para más escarnio la luz que consumían fraudulentamente desde octubre del año 2021 hasta hoy, era pagada por mi persona en el banco Santander, llegando a consumir aproximadamente 50 euros mensuales, cuando el consumo normal nunca sobrepasó los 12 euros mensuales. Todas estas ilegalidades, irregularidades, coacciones, amenazas e intimidaciones se encuentran en manos de la justicia, en la que confiamos.

Desde ayer me encuentro en mi casa (destrozada) con mi familia, y cuando digo mi familia también me refiero a todos ustedes que de una manera u otra habéis estado a nuestro lado. Deseo reiterar mi agradecimiento a todos los que nos han apoyado desde las redes sociales. Rechazo y repudio es lo que ha originado en todas las redes sociales. EL apoyo que hemos tenido ha sido unánime al igual que unánime ha sido la condena social a ellos. Esperemos que los “dos Musculitos y el Tembleque” tengan que rendir cuenta a la justicia.

Zakarias El Funti Ben Omar Duddú


lunes, 30 de mayo de 2022

EL ESTADO HA DE SER TAMBIÉN NUESTRO

LA OLIGARQUÍA BUROCRÁTICA PENINSULAR TRAS ACABAR CON EL MOVIMIENTO CÍVICO RIFEÑO DE 1985. De izquierda a derecha, el poder judicial representado en el Juez de procedencia franquista José Luís Treviño, que imputó en 1987 un delito de sedición a la comunidad rifeña de Mřič y a su líder Omar Duddú, archivado diez años después. A su lado, el Alcalde socialista, Gonzalo Hernández, quien mandó retirar a los rifeños de la ciudad la beneficencia municipal como venganza por reclamar la igualdad de derechos. A su lado, el Delegado de Felipe González en Mřič, Manuel Céspedes, policía de procedencia franquista, que conseguiría echar al líder rifeño Omar Duddú del enclave (según lo publicado por Julio Liarte, Pérez Reverte...). Al lado de Céspedes está Sanchez Usero, entonces parlamentario por la ciudad de la AP y uno de los asaltantes a la Delegación del Gobierno por "vender Melilla y no aplicar la ley de Extranjería a los musulmanes" (El País 20/06/1986). Al poder judicial y político acompaña el poder militar peninsular en la Plaza, que por su vinculación con el golpismo de la UME, había sido reestructurado poco antes por el Comandante General de Ceuta, Andrés Cassinello, director de los servicios secretos militares desde la época franquista.  

El Estado puede ser entendido como una organización de instituciones burocráticas que ejercen el poder sobre un lugar y una población. Desde un punto de vista estrictamente orgánico, la fundación de estos organismos nunca es ajena al marco cultural y poblacional del que surgen como su producto. Los Estados, como edificios con formas caprichosas según la forma de los ladrillos (funcionarios) que los forman, tienen una determinada orientación y sesgo que es el de los hombres que forman el edificio. Ante ellos y sus circunstancias, la objetividad absoluta no puede pasar de una mera declaración de intenciones. Es así en toda forma de Estado.

En Mřič, se compara, apresuradamente, la situación de nuestra lengua nacional, el tarifit con la lengua nacional catalana, reivindicándose para el primero aquello de lo que disfruta holgadamente la segunda. La idea de una igualdad absoluta empero en Mřič desde el punto de vista legal es una falacia. El Estado está conducido mayoritariamente por hombres peninsulares que piensan que el catalán es una lengua de españoles y el tarifit es “una lengua de moros”, cuya única obligación es la de integrarse en el marco legal y cultural "español". Un marco que quieren presentar con medio milenio de tradición en norteafrica y que en realidad fue impuesto manu militari, a sangre y fuego, a los rifeños originarios de Mřič, los melillenses más antiguos, hace menos de un siglo y medio.

Que los aparatos de cualquier Estado representan a quien los dirige es una obviedad que en Mřič quedó bastante clara en 1986, cuando apareció un Juez, José Luís Treviño, que ha pasado a la historia por haber sido el principal acicate estatal para la demolición del movimiento por los derechos civiles de los rifeños de Mřič y Cebta. Fue él el que mandó a nueve rifeños a la cárcel, semanas después de poner en la calle a fascistas armados con explosivos de la banda terrorista antirifeña “Lucha por la Liberación de Melilla”, el OAS melillense.

Da oportuna prueba de que la balanza de todo “Estado imparcial”, está inclinada hacia un lado, como las balanzas de los mercaderes del templo expulsados por Nuestro Señor, que en Mřič no fueran a la cárcel ni el Policía que de un tiro certero perforó la cabeza del rifeño Abdelkader Baghouri en marzo de 1986, ni el civil racista armado que reventó el pecho de Mhamed Hammou de un escopetazo en enero de 1987. El líder rifeño Duddú sí tuvo que permanecer 10 años en busca y captura por una instrucción prolongada por el Juez Treviño, el cual vería como más peligroso que un rifeño reivindicara sus derechos civiles en Mric, que un arumi matara a tiros a civiles rifeños o se pusieran bombas en la Delegación del Gobierno.

Ningún Estado es de todos, porque ningún Estado en el mundo se ha constituido para satisfacer las necesidades de clase y género, y los derechos nacionales históricos de los sojuzgados. Por eso, tras archivarse en 1997 la causa por sedición que el Juez Treviño abrió contra Duddú en 1987, la ofensiva de los aparatos del Estado continuó contra él con el proceso de retirada de su nacionalidad española a partir de 1999. Castigo por evadirse de una instrucción que la misma Audiencia Provincial de Málaga archivó por haberse conculcado en ella los derechos civiles más básicos de los investigados.

Vivimos en un Estado nacional. Por eso cuando un rifeño, Mustafá Aberchan, accedió en 1999 al Sancta Sanctorum de la oligarquía arumi en la Ciudad, en orden de ser ungido como primer presidente rifeño de Mřič desde el s XV, toda la “nación” española, la supuestamente fraguada durante “la Reconquista”, y representada en  los partidos irumiien, se fundieron en un solo frente (PP, UPM y PSOE) para echar al intruso y con él a los apóstatas del PSOE y el GIL que hicieron posible esa “aberración”.

Los que están marginando hoy nuestra lengua nacional, el tarifit, son la continuación de la reacción que en los ochenta mandaron a aporrear copiosa y minuciosamente las costillas y cabezas de nuestras madres y abuelas, en un desesperado intento por parar la rueda de la historia que lleva inexorablemente al fin de nuestra marginación.

REFERENCIAS:

- Hemeroteca de El País, Melilla Hoy y la Vanguardia. 

viernes, 27 de mayo de 2022

LA SITUACIÓN DE LA MUJER RIFEÑA MELILLENSE EN LA ÉPOCA DEL APARTHEID (1903-1987)

Oprimidos los hombres, es una tragedia. Oprimidas las mujeres, es tradición.

Letty Cottin


Hasta el Movimiento de 1985, la mayoría de los nativos amazies de Melilla estaban desprovistos de sus derechos cívicos y sociales más básicos. Sumidos en la marginalidad, la violencia colonial fue especialmente intensa contra la mujer rifeña melillense en tanto mujer, nativa y pobre.

A continuación les presentamos un caso real que el escritor Ricardo Crespo pudo inmortalizar en su libro "Entre moros y cristianos". Advertimos de su crudeza:

«La mañana anterior se había levantado malhumorado al ruido de las tracas y cohetes que anunciaban un día más de feria. Era el décimo. (...) Le habían dicho que cuando la feria terminara quizá tendría trabajo desmontando las casetas y él respondió por centésima vez: "In sha a'Llal".

Mientras su mujer recogía del suelo la manta en que dormía, se sentó en un cojín para tomar su té de hierbabuena, tal y como se acostó y como saldría a la calle: desde hacía más de un mes llevaba siempre la misma ropa. Pero no era eso lo que le preocupaba. Sus tres hijos más pequeños dormían aún en el colchón en un rincón del cuarto y Jamila, la hija mayor, no estaba en el sofa ni en el patinillo donde se encontraban cocina, lavandero, tendedero, retrete, lavabo y el lugar de expansión y recreo.

—¿Donde está Jamila? —le había preguntado a su mujer.

—Con la señora, que es feria

—¿Cuál señora?

—Una nueva. Empezó ayer.

—Levanta a los hijos y que salgan con la caja a la calle —ordenó y sorbió ruidosamente el té caliente.

Fue después de lavarse en la jofaina cuando vio los zapatos colocados a la entrada del cuarto: negros y relucientes, parecían pertenecer a un fantasma invisible a punto de echar a andar y llevárselos. En pocos segundos, a aquel fantasma le dio varios nombres y lo encarnó en varias figuras conocida, pero no acertó.

—Son tuyos. De Jamila, que la señora es buena y es feria —le aclaró su mujer.

—Me están bien.

—Son tuyos.

Estuvo toda la mañana y parte de la tarde mirándolos y tomando té y, al caer la tarde, se salió contento y agradeciendo a Alá que había permitido que expulsaran a Jamila de una casa donde el hijo de la señora la molestaba con sobeos furtivos, para hacerla entrar en otra de gente buena y con dinero. Rezó en la mezquita con temor de que, por equivocación, se llevaran sus zapatos; en la calle se encontró a los hijos vendiendo chicle y tabaco y, con los 40 duros que les pidió, se tomó un refresco en un cafetín de la feria. Luego echó a a andar entre el bullicio de la gente, observando aquel mareo andaluz y cristiano y sintiéndose observado en sus zapatos nuevos donde brillaban los farolillos verbeneros del paseo.

Y sin pensarlos ni quererlo estaba allí, como si los zapatos, cual yunta que supiera encontrar su amo y su pesebre, le hubieran conducido. Estaba allí, delante de aquella zorra indecente que se ocultaba tras el biombo y la débil luz de bombillas rojas, abrazando a un golfo: un brazo de ella rodeaba la nuca del hombre y una pierna se enroscaba en la entrepierna de él, mientras la otra mano cogía una mano y los labios besaban los labios de una cara abotargada por la bebida; la mano libre acariciaba un pecho de ella por debajo del sostén.

Le entraron ganas de separar con un puntapié a aquellos perros pegados por el perros pegados por el sexo y apenas si le salía lo que gritó:

—¡Jamila! 

La hija se separó del cliente bruscamente, como si despertara de una pesadilla en donde era violada, y se quedó mirando a su padre con la misma fascinación y terror con que una serpiente venenosa se entrega a un basilisco antes de ser aniquilada. Deseaba huir, correr por un camino arenoso entre suaves colinas verdes, sus nueve trenzas al aire, y el tintinear de los dorados alamares de su chilaba de desposada convocando a un convite de familiares y amigos de toda la cábila, al pie mismo del lecho matrimonial en el que sería desflorada, compitiendo sus quejidos con vagidos de cordero degollados y "yuyuis" festivos de mujeres tatuadas. Pero descendió a aquella mugrienta sala del Pub Nairobi subyugada por los ojos hirientes del padre que ardían entre densas nubes de humo de tabaco y rumores escandalizados de prostitutas y chulos. Más abajo, donde se posó la mirada derrotada de Jamila, estaban los zapatos negros y nuevos de Hassan, manteniendo la figura del acusador. Y en ellos encontró Jamila una razón para agarrarse a la vida, parta recorrer el cuerpo de su padre como una creación suya y, metiéndose la mano por los pliegues de la falda, sacar un puñado de dirhams.

—Aquí gano dinero para comprar cosas, padre. Mucho dinero.

Hassan volvió llorando a la feria. A ratos trataba de pensar en que había pecado y a ratos acertaba a ver su indigencia de musulmán melillense en paro y la necesidad de comer y vestir él y su familia. Apretaba el puñado de dirhams en el bolsillo, lo arrugaba hasta convertirlo en una pelota de papel sin valor y, acto seguido, daba puntapiés a cuanto objeto menudo encontraba a su paso. El bofetón que pegó a su hija Jamila o le parecía poco o lo sentía en su propia cara y no sabía con claridad si, al arrebatarle el dinero a su hija de un manotazo, ejerció un acto de castigo o de compensación. Le molestaban, sobre todo los zapatos y se los quitó pero, sin atreverse a quitarlos, los llevaba en la mano en un gesto que a la gente le parecía ridículo y para él era la prueba de su deshonor. Volvió a calzarse y comenzó a beber por tascas, bares y casetas, en un peregrinaje que transformaba la vergüenza en inconsciencia y la amarga resignación en violencia.

Y así me lo encontré semanas antes de que me contara esta historia que yo reproduzco como un cuadro típico. (...) Yo presentía que algo iba a pasar y pasó. En medio de aquella explosión de política y españolismo, Hassan no pudo aguantar ni una copa de vino más, ni el remordimiento de estar gastándose el dinero que su hija Jamila ganaba desnudándose para que él se vistiera ni las miradas despreciativas del camarero y tirando la camisa y un zapato a las mesas más próximas, en un arrebato de valor se bajó la cremallera de la bragueta y se sacó una verga arrugada y negra como si fuera un cirio derretido y, sin más palabras, la ofreció al respetable.

Durante unos minutos, el moro Hassan formó en aquella caseta el máximo revuelo de la feria y el show tuvo su epílogo cuando, sangrando por el labio y la nariz, al lado de su camisa, zapato, documento nacional de identidad y un puñado de billetes, pedía que le protegiera la policía de la agresión del camarero, porque aseguraba que era español, melillense de toda la vida y, como tal, podía llegar a ser ministro.

La policía se lo llevó entre las risas de la gente.»

CRESPO RUIZ, RICARDO. (1984). Entre moros y cristianos. Ed. Andalucía. 


EPÍLOGO

La historia que cuenta Ricardo Crespo es una de tantas que se daban en nuestra ciudad exponiendo cristalinamente el modelo de dominación y opresión hacia la población nativa rifeña, derivado de su exclusión de todo derecho social y aun cívico. 

Una de las premisas básicas del colonialismo, a decir, convertir al pueblo dominado en el substituto de la clase trabajadora nacional, sometiéndolo a condiciones abusivas y de explotación se cumplía a la perfección en el trato dado a los rifeños de Melilla (Mric) y Cebta.  

 Años atrás, otro periodista llegado a Melilla, Fernando González denunciará desde las páginas de la Revista Triunfo, la situación que vivía la población originaria de Mric (Melilla), tachándola explícitamente de colonial:

 «Mientras algunos de sus hijos venden en la calle chicle, tabaco, grifa o collares. Las hijas habrán de prostituirse, en la mayoría de los casos."

GONZÁLEZ, FERNANDO. (24-11-1977). La guerra secreta de Melilla. Revista Triunfo, pp. 25-29. 

Los norteafricanos rifeños de las plazas habremos de esperar al surgimiento de un revolucionario movimiento cívico, el Movimiento de 1985, y de un líder carismático rifeño, Aomar Mohamedi Duddú, para que todo cambiara para siempre.




lunes, 23 de mayo de 2022

EL HOMENAJE RENACENTISTA AL SULTÁN MARROQUÍ IA'COB ALMANSOUR

Lo reproducido es una parte de una gran obra decorativa en yeso de 1622, elaborada por el maestro renacentista don Pettirossi Bastiano en el marco de las ampliación que los Medicis llevaron a cabo en el palacio de Pitti.

Esta obra, dentro del espíritu renacentista de la época, está dedicada a los grandes reyes y emperadores más poderosos que han gobernado la tierra. A todas luces, los Medicis quedaban exaltados a la altura del griego-macedonio Alejandro Magno, el turco Sulaiman el Magnífico y el Sultán marroquí, Abu Yusuf Yaqoub bin Yusuf Al-Mansour Billah, de la dinastía de los almohades

El Sultán marroquí-amazigh que Bastiano representó, gobernó desde 1184 hasta su muerte en Marrakech en 1199, siendo el constructor de la histórica Mezquita Koutoubia. Fue por tanto un claro referente del rey-mecenas renacentista, y una de las evidencias de las influencias que el Renacentismo encontró en la civilización sufí.

El homenaje al rey moro, que en realidad es un homenaje a las ambiciones Medicis, incluye una poesía de cuatro versos en latín medieval, que referencian el empuje de los ejércitos almohades sobre Italia, tras haber liberado Ifriqiya (Túnez) de los normandos. En este recurso, queda claro la indistinción renacentista entre el arte y la ambición militar. Algo de lo que Maquiavelo ya había dado oportuna nota y que hundiría su raíz en las doctrinas sarracenas:

"Dall' Indico Ocean sin dove bagna/ il bel svolo d'Ausonia Adria, e' Tirreno/ de Saracini miei distesi il freno/ e' trema anco al mio nome Italia e' Spagna."

“Desde el Océano Índico hasta donde las costas de las hermosas tierras de Osonia y Adria [dos ciudades costeras italianas], una a la derecha y otra al norte… mis vastas tierras sarracenas se detienen… y tiemblan desde mi nombre hasta Italia y España.”

 

FUENTE. Moorish History - التّارِيخ المَغرِبي المُورِي

domingo, 22 de mayo de 2022

LOS ANDALUSÍES QUE FUNDARON BENI ENZAR

 


Entre las familias andalusíes que se establecieron en el Rif en el siglo IX d.C., tenemos constancia de la tribu de Bani al-Ahmar, a la que pertenecía nada más y nada menos que Boabdil (Abu Abdullah Muhammad), último rey nazarí de Granada.

El éxodo andalusí que encabezó Boabdil tenía como destino el Rif oriental y tuvo unas dimensiones colosales. Hassan Al-Fekiki dice:

“Las autoridades españolas pusieron a disposición de Ibn Al-Ahmar (Boabdil) diez barcos (...)para el traslado de Ibn al-Ahmar, sus comandantes, y los que estaban con él de entre los jueces, juristas, doctores, eruditos y sabios.

Al mismo tiempo, alrededor de 1176 migrantes zarparon del puerto de Murcia, mientras que el número total que acompañaba al sultán desde el muelle de Adra era de unas 2.909. Así encontramos que de más de 6.000 migrantes, 4.085 fueron recibidos en una sola oleada.

La escasa documentación española afirman que las consecuencias de los acontecimientos de Andalucía fueron especialmente desastrosas para el Guelaya, factible por las antiguas y permanentes relaciones (del Rif) con la costa andaluza”.

La escasa documentación española afirman que las consecuencias de los acontecimientos de Andalucía fueron especialmente desastrosas para el Guelaya, factible por las antiguas y permanentes relaciones (del Rif) con la costa andaluza”.

Así, la arribada de la familia de los Bani al-Ahmar coincidió con la propagación de una hambruna, epidemia y una subida de la inflación, después de que los cristianos se hicieran con el control de los recursos productivos andalusíes, y frenaran todas las exportaciones agrícolas hacia el Rif.

Los andalusíes pertenecientes a la tribu de los Banu al-Ahmar se establecieron cerca de la ciudad de Melilla, ciudad que acogió a Boabdil y en la que posiblemente dejara a los refugiados andalusíes tras trasladarse a Fez.

Tras la toma de la Roca de Mric (hoy Melilla, la Vieja) por los castellanos, las andalusíes refugiados con una gran preparación como administradores, dirigirían a la población indígena rifeña, pertenecientes a la cábila de los Yisnazen, para los que fundarían la comarca de los Banu Ansar (hoy Beni Enzar), a las puertas de la Roca (en los actuales barrios del Industrial y el Real). Banu Ansar sería una refundación de los Banu Nasr de Al Andalus, que son los propios Banu al-Ahmar..

. Con la nakbah melillense o extensión del límite jurisdiccional de la Plaza de Melilla (1863-1894), la comarca de Beni Enzar adquirirá su actual emplazamiento.

Abundando más, el investigador JAMIL HAMDAOUI entiende que el apellido “Azogh”, presente en el campo de Melilla, se correspondería con andalusíes absorbidos por la población rifeña autóctona, los cuales habrían asumido la lengua rifeña (tarifit). Así, “Azogh”, que en tarifit significa “rojo”, serían una referencia a la oleada migratoria andalusí de los “Beni al-Ahmar” (los hijos del Rojo). 

FUENTE

- DR. JAMIL HAMDAOUI (19 de agosto de 2011). La migración de los andaluces al Rif desde el Lejano Magreb (هجرة الأندلسيين إلى منطقة الريف من المغرب الأقصى" في صحيفة). Diario Ariffino

 

jueves, 19 de mayo de 2022

MENSAJE DE DON JESÚS MARÍA MORATA A LOS JOVENES RIFEÑOS DE MELILLA

 


Don Jesús María Morata fue un militante del PSOE que en los años ochenta fue destinado a Melilla. Horripilado por el apartheid racista que se aplicaba contra la población nativa amazigh, denunció ante el PSOE que la situación de la Plaza era la propia de los territorios de ultramar (las colonias) donde los nativos estaban totalmente invisibilizados legalmente por la población española, que los hacinaba en barriadas infrahumanas, desprovistos de los derechos más elementales. 

A poco de iniciarse el Movimiento del 85, por los derechos civiles de los nativos, liderado por el Sr. Omar Duddú El Funti, el domicilio y la  familia del Sr. Morata (incluido sus hijos) fueron atacados por la población de origen colonial en la plaza, teniendo que abandonar Melilla para salvar posiblemente su vida.     

Hoy el Sr. Morata ha querido compartir con nuestro medio la siguiente reflexión. Esperamos que sea tenida en cuenta por las nuevas generaciones de rifeños melillenses.

Aquellos fueron tiempos difíciles pero imprescindibles, y el protagonismo casi absoluto correspondió a un nutrido grupo de jóvenes rifeños, valientes y generosos, que lograron poner fin a una serie de discriminaciones que hoy mismo serían difíciles de imaginar. Sería bueno que las nuevas generaciones de melillenses conocieran a fondo aquellas páginas decisivas de su historia. Porque el peligro del retroceso nunca desaparece del todo. Hay que estar en guardia.



martes, 17 de mayo de 2022

LA PROFECÍA DE OMAR DUDDÚ

La Administración debe resistir la tentación colonialista de interferir en los colectivos musulmanes con la intención de enfrentarlos y dividirlos. 

Omar Mohamedi Duddú (10 may 1985)."Legalizar Melilla". Diario El País

En el ámbito de la crítica textual, mi parte favorita de la carrera, se parte de que las profecías antiguas parten de una lectura retrospectiva de los acontecimientos. Es decir, que no se adivinan sino que se escriben a posteriori, en base a experiencias pasadas vividas o trasmitidas al autor. Que el modelo de dominación colonial que padecemos los nativos melillenses desde Wad Rass se continúe hasta nuestros díoas, es lo que explica la vigencia de todo lo que dijo el señor Omar Duddú, hasta parecer que más que dijo, predijo.



El "Legalizar Melilla" de Omar Duddú, que es equiparable para el movimiento cívico melillense, al "I have a dream" de Martin Luther King para el movimiento cívico afroamericano, el líder por los derechos cívicos de los nativos estaba recordando su experiencia pasada.



AUNQUE APENAS SE SEPA LA LUCHA POR LA EQUIPARACIÓN DE DERECHOS NO EMPIEZA CON LA LEY DE EXTRANJERÍA SINO CON LA VUELTA DE OMAR DUDDÚ A MELILLA TRAS ACABAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN MÁLAGA.



Como instrumento para esa lucha, en 1981, Duddú quiso refundar la Agrupación de la Comunidad Musulmana del Gral Mizzian. Presentó los estatutos con la Comunidad hispanoisraelita. Pero el Ministerio de Justicia aprobó los estatutos judíos y no los musulmanes. Duddú que ya destacaba como líder, decidió, con todo, constituir la ACM y eligió la Mezquita Central como lugar de Asamblea.


La población de origen peninsular se empezó a revolver y el Delegado del Gobierno en funciones salió pidiendo sosiego a los cristianos mientras amenazaba a los moros de las consecuencias de romper la cuerda. En realidad no era prudente meter a la policía en Mezquita. Sorpresa, apareció otra candidatura integrada por marroquíes que se llevaban bien con los todavía grises. Esta candidatura se dedicó a armar el follón y montar el pollo, para no saber si había ganado Duddú, el cual fue sacado a hombros, aclamado como líder.



Ese grupo de advenedizos también sería el que más adelante denuncie al líder de los melillenses por coacciones relacionadas a un falso uso indebido del coche funerario. La Fiscalía aceptó la denuncia, y aunque los confidentes se echaron para atrás un Juez de procedencia franquista condenó a Duddú a un año de prisión.



Harto de las artimañas de las cloacas, Duddú dimitiría (1984) y la asociación musulmana más antigua acabaría a finales de 1986 en manos de Yimmy Hamed Moh, el defensor de las tesis de la Delegación del Gobierno y por ende de la aplicación de la Ley de Extranjería en contra del parecer de toda la comunidad amazigh.



La estrategia del divide y vencerás que es la que siempre han utilizado las potencias coloniales para avanzar y establecerse no terminó tras el boicot a la organización de la Comunidad Musulmana de Melilla. Tras dimitir el Sr. Duddú de la presidencia de ésta, se celebró el IV Congreso del PSME. Donde el colectivo Regeneración Socialista, en el que militaba Duddú se enfrentaría a la "Sagrada Familia" del PSME (el Alcalde y los parlamentarios socialistas).



DUDDÚ CONSIDERABA QUE TENIENDO TODO EL PODER LA IZQUIERDA ERA HORA DE NACIONALIZAR AL COLECTIVO MUSULMÁN. EL FUNDADOR DEL PSME, EL FOTÓGRAFO SORIA, QUE ERA EL QUE TENÍA MÁS APOYOS SE PUSO DEL LADO DE RS en el congreso.



Pero, ¡sorpresa!, en el IV mentidero del PSME aparecieron veinte musulmanes de la Cañada que se habían afiliado al partido unos días antes votando a bloque en contra del que los defendía y a favor de los que los querían mantener en el Apartheid que padecían. Lo gracioso es que pocos días después dos de ellos aparecerían ante la prensa, quejándose de que el grupo de Bassets no les había pagado ni se les había dado el trabajo que les prometieron.



Mientras escribía Legalizar Melilla, el líder melillense sin duda estaría reflexionando sobre estas experiencias lamentables que se continúan hasta el día de hoy.


________________________

BIBLIOGRAFÍA


BELMONTE MONTALBÁN, Fernando Miguel (2011). La Ley de extranjería de 1985 y la transformación del espacio público en la ciudad de Melilla. Ed. Instituto de las Culturas de Melilla.


- CRESPO RUIZ, RICARDO. Entre moros y cristianos (1985). Ed. Andalucía.

EN TRIBUNA. KAMAL SLIMANI. TODA LA VERDAD ACERCA DEL "DAHIR BEREBER"



Tras las gloriosas victorias de la resistencia nacional amazigh marroquí en Arif, Atlas y las costas atlánticas entre los años veinte del siglo pasado contra la ocupación española y francesa, la resistencia se trasladó a las ciudades y surgieron los primeros movimientos fidayines (partisanos), y el establecimiento de asociaciones culturales y fundación de escuelas libres como forma de actividad nacional. El Dahir del 16 de mayo de 1930. Además de tener como objetivo codificar las costumbres amazigh a través de leyes e instituciones y asignar el campo administrativo, así como lo que abrió el camino para estas asociaciones a la transformación política.El verdadero nombre del Dahir publicado el 16 de mayo de 1930 en el Boletín Oficial del gobierno jerifiano marroquí, es: Al-Dhahir, que organiza el curso de la justicia en las tribus con costumbres bereberes y en el que no existen juzgados para implementar la Sharia Incluye ocho órdenes y lleva el sello y la firma del Rey "Mohammed V".

El asunto aquí, entonces, sólo se relaciona con la organización y demarcación del poder judicial consuetudinario, que ya estba vigente en varias tribus amaziges y desde la antigüedad (...)

Después; ¿Cuáles son los motivos que llevaron al llamado Abdul Latif Al-Subaihi y sus seguidores a armar un escándalo sobre el asunto? ¿¡Qué sentido tiene que inviten a leer Al-Latif (...)!?, sobre todo porque el texto del Dahir que tenemos no incluía lo que permitiría vincularlo, ni con el proyecto de división entre árabes y amaziges, ni a tales acusaciones de cristianización de "bereberes".

Es como si yo, con este suave movimiento, quisiera convencernos de que: “la burguesía fascista” dirigida por Allal y Muhammad bin Al-Hassan Al-Wazzani y otros… son los protectores de la religión y los defensores de la patria… y que los “bereberes o imazighen” son descarriados y aliados de los colonialistas!!! y son los que no se rindieron (...) en las montañas hasta después del año 1934!!

Intentaremos afianzarnos en una serie de hechos, para que nos quede claro que el blanco de esta campaña son los bereberes, no el proyecto ni el legislador colonial... : Jilles Lafuente, dice al respecto: “Los líderes de el movimiento les dieron la espalda, a pesar de la controversia inventada sobre el tema, no prestaron ninguna atención al destino de sus hermanos bereberes, que a sus ojos son personas analfabetas, despiadadas e incivilizadas”.

Para tener un conocimiento exacto sobre el Dahir del 16 de mayo de 1930, debemos evitar caer en interpretaciones ideológicas o alegatos maliciosos. Nuestro compromiso con la objetividad y la claridad nos exige, ante todo, confirmar que no existe un texto legal o Dahir con el nombre de “dahir el bárbari”, ya sea durante el período de protección o después de 1956 y hasta el momento.

Así lo ponemos en su contexto y en su marco natural, que es la organización legislativa judicial en “Marruecos”, como respaldo de entre los miles de dahires, decretos y decisiones emitidos por el colonizador a partir de 1912, todos ellos que son decisiones que afectan la soberanía nacional … y hacen que los tribunales franceses de entonces predominen sobre el poder judicial en el país, sin que esto suscite ninguna condena o rechazo o alguna simple respuesta política por parte de los líderes de la falsedad y del movimiento de los no nacionales.

Queda claro aquí, que la única condición puesta por el legislador para estar sujeto a la justicia consuetudinaria es la presencia del litigante (cualquiera que sea...) en el ámbito de la jurisdicción territorial de los tribunales consuetudinarios, y cuando éste abandone el círculo de influencia que se convierte en litigantes o litigantes, entonces los tribunales no compiten ante los tribunales. Y si sucediera lo contrario, el texto ad-Dhahir habría declarado explícitamente que las costumbres de las tribus se aplican solo a los amazigh, con exclusión de otros...

Por lo anterior, queda claro que el asunto no es más que acusaciones emanadas de intenciones ocultas alimentadas por ambiciones políticas y sentimientos de odio y desprecio… ya que el movimiento “burgués Fassí” que era reacio a todo lo amazigh.

Sobre todo porque, poco tiempo después de la emisión de este Dahir y de su maliciosa campaña en su contra, ¡pusieron las leyes básicas de su conocido partido (Istikala), ante los tribunales franceses!!, sin contar que presentaron el documento de las demandas de la vergüenza (...) al colonizador, que no abordaron en ella ni con una carta de demanda de independencia?!!

..................

#Fuentes:

* Boletín Oficial de Marruecos n° 919 del 16 de mayo de 1930.

* Libro de Mohamed Mounib "El Dahir bereber es la mayor farsa política de la historia contemporánea de Marruecos".

 

حقيقة "الظهير البربري" أو الظهير الشريف لي 16 ماي 1930

بعد الإنتصارات المجيدة للمقاومة الوطنية الأمازيغية المغربية في آريف و الأطلس و السواحل الأطلنتية بين العشرينيات من القرن الماضي على الإحتلال الإسباني و الفرنسي، إنتقلت المقاومة إلى المدن و ظهور أولى الحركات الفيدائية و تأسيس جمعيات ثقافية و مدارس حرة كشكل من أشكال النشاط الوطني، و ظهير 16 ماي 1930 بالإضافة إلى كونه يهدف إلى تقنين الأعراف الأمازيغية عبر قوانين و مؤسسات و تخصيص المجال الإداري و كذلك ما فتح السبيل لهذه الجمعيات للتحول السياسي.

إن الإسم الحقيقي للظهير الصادر يوم 16ماي 1930م في الجريدة الرسمية للحكومة الشريفة المغربية، هو: اﻟﻈﻬﻴﺮ المنظم ﻟﺴﻴﺮ اﻟﻌﺪاﻟﺔ ﺑﺎﻟﻘﺒﺎﺋﻞ ذات اﻷﻋﺮاف اﻷﻣﺎزﻳﻐﻴﺔ واﻟﺘﻲ ﺗﻮﺟﺪ ﺑﻬﺎ ﻣﺤﺎﻛﻢ ﻟﺘﻄﺒﻴﻖ اﻟﺸﺮﻳﻌﺔ، يتضمن ثمانية بنوذ ويحمل طابع وتوقيع الملك "محمد الخامس".

الأمر هنا إذا، يتعلق فقط بتنظيم وترسيم القضاء العرفي الجاري به العمل أصلا في عدد من القبائل الأمازيغية ومنذ قديم الزمان(...)

بالتالي; ما الدوافع التي دفعت بالمدعو عبد اللطيف الصبيحي وأتباعه إلى إحداث ضجة حول الموضوع!؟ و ما معنى دعوتهم الناس لقراءة اللطيف(...)!؟، خاصة وأن نص الظهير الذي بين أيدينا ﻟﻢ ﻳﺘﻀﻤﻦ ﻣﺎ قد ﻳﺴﻤﺢ بربطه، لا بمشروع اﻟﺘﻘﺴﻴﻢ بين العرب واﻷﻣﺎزﻳﻎ و لا بشيء من هذا القبيل من مزاعم تنصير "البربر" .

وكأني بحركة اللطيف هذه، تريد أن تقنعنا بأن : " "البرجوازية الفاشية" بزعامة علال و ﻣﺤﻤﺪ ﺑﻦ الحسن اﻟﻮزاﻧﻲ وآخرون....هم حماة الدين والمدافعين عن الوطن... وأن "البرابر" ضالون وحلفاء للمستعمر ! وهم الذين لم يستسلموا(...) في الجبال إلا بعد سنة 1934م!!".

سنحاول الوقوف عند عدد من المعطيات، حتى يتضح لنا أن المستهدف من هذه الحملة، هم الأمازيغ، لا المشروع ولا المشرع الإستعماري،... : يقول " لافونيت Jilles LAFUENTE" في هذا الصدد : 

 إن ﻣﺘﺰﻋﻤﻲ الحركة ﺿﺪ اﻟﻈﻬﻴﺮ رﻏﻢ الجدل المفتعل ﺣﻮل المسألة ﻟﻢ ﻳﻌﻴﺮوا أي إﻫﺘﻤﺎم بمصير إﺧﻮاﻧﻬﻢ اﻟﺒﺮﺑﺮ اﻟﺬﻳﻦ ﻫﻢ ﻓﻲ ﻧﻈﺮﻫﻢ أﻧﺎس أﻣﻴﻮن،ﺧﺸﻨﻮن وﻏﻴﺮ متمدنين

إنه ومن أجل معرفة دقيقة حول ظهير 16ماي1930م، ينبغي أن نتجنب الوقوع في التأويلات الإيديولوجية أوالإدعاءات المغرضة، إن إلتزامنا بالموضوعية والوضوح، يفرض علينا أولا وقبل كل شيء، أن نأكد على عدم وجود أي نص قانوني أو ظهير يحمل إسم "الظهير البربري"، سواء خلال فترة الحماية أو مابعد 1956م و إلى حدود الساعة.

فالنضعه إذا في سياقه وفي إطاره الطبيعي وهو التنظيم التشريعي القضائي ب"المغرب"، كظهير من بين آلاف الظهائر والمراسيم والقرارات التي أصدرها المستعمر بداية من 1912م، وهي ،كلها، قرارات تمس بالسيادة الوطنية... و تجعل من المحاكم الفرنسية حينها المهيمنة على القضاء بالبلاد، دون أن يثير ذلك أي إستنكار أو رفض أو أي رد سياسي بسيط من طرف زعماء الباطل والحركة اللاوطنية.

ﻳﺘﻀﺢ ﻫﻨﺎ، أن اﻟﺸﺮط اﻟﻮﺣﻴﺪ اﻟﺬي وﺿﻌﻪ المشرع ﻟﻠﺨﻀﻮع ﻟﻠﻘﻀﺎء اﻟﻌﺮﻓﻲ ﻫﻮ ﺗﻮاﺟﺪ المتقاضي (أيا كان...) في منطقة اﻻﺧﺘﺼﺎص اﻟﺘﺮاﺑﻲ ﻟﻠﻤﺤﺎﻛﻢ اﻟﻌﺮﻓﻴﺔ، وﻋﻨﺪﻣﺎ ﻳﺨﺮج ﻣﻦ داﺋﺮة ﻧﻔﻮذﻫﺎ ﻳﺼﺒﺢ ﻣﺘﻘﺎﺿﻴﺎ أﻣﺎم المحاكم الأخرى، إذن هي محاكم ذات اﺧﺘﺼﺎص ﺗﺮاﺑﻲ ﻻعرقي أو ديني، و ﻟﻮ ﺣﺼﻞ ﻋﻜﺲ ذﻟﻚ لنص اﻟﻈﻬﻴﺮ صراحة ﻋﻠﻰ أن أﻋﺮاف اﻟﻘﺒﺎﺋﻞ ﺗﻄﺒﻖ ﻓﻘﻂ ﻋﻠﻰ اﻷﻣﺎزﻳﻎ دون ﺳﻮاﻫﻢ...

من خلال ماسبق ذكره، يتبين أن اﻷﻣﺮ ﻳﻌﺪو أن ﻳﻜﻮن ﻣﺠﺮد ﺗﻬﻢ ﺻﺎدرة ﻋﻦ ﻧﻮاﻳﺎ ﻣﺒﻴﺘﺔ ﺗﻐﺬﻳﻬﺎ مطامع سياسية ومشاعر الحقد والإحتقار... التي ﺗﻜﻨﻬﺎ حركة " البرجوازية الفاسية " ﻟﻜﻞ ﻣﺎ ﻫﻮ أﻣﺎزﻳﻐﻲ.

خاصة وأنهم وبعد فترة قليلة من إصدار هذا الظهير وحملتهم المغرضة ضده، أقدموا على وضع القوانين الأساسية لحزبهم المعلوم(...)، عند المحاكم الفرنسية !!، ناهيكم عن إقدامهم على تقديم وثيقة مطالب العار(...) للمستعمر، والتي لم يتطرقوا فيها ولو بحرف واحد لمطلب الإستقلال؟!!

..................

المراجع:

* المجلة الرسمية المغربية عدد 919 بتاريخ 16 ماي 1930.

* كتاب محمد منيب "الظهير البربري أكبر أكذوبة سياسية في تاريخ المغرب المعاصر".