Un martes, día 10 de octubre de 1893, un mes antes de iniciarse la I Guerra de Melilla; una compañía del regimiento de Borbón nº XVII, destinada en el Fuerte de las Cabrerizas Altas, conocido por los indígenas como "admar n tgatin" (el monte de las cabras), divisó a un grupo de "moros sospechosos" merodeando. De los tres "moros sospechosos", solo se pudo detener a uno, quien inmediatamente se identificó como "il Mariwari, amigo de Spania". Ante esta identificación, el Capitán Valeriano Manzuco ordenó a las fuerzas coloniales que no golpearan al detenido.
Era Mohammed Amar Guariachi, un personaje querido por los españoles, desde enero de 1887, en que salvó la vida de unos españoles naufragados cerca de la costa de Melilla. Desde entonces, de hecho, era muy bien recibido en la Plaza como el comerciante "Amar Guari" o "Mariguari". Era de los pocos imaziguen que sabían hablar español. Decía que se lo había enseñado su padre, supuestamente un colono valenciano, que renegó de la causa de España y se fue a vivir con los guelayenses acabando casado con "una mora" -sic- de la tribu de Guariach.
Por sus conocimientos de la población y la lengua española, muy posiblemente las cábilas indígenas "del campo" de Melilla, molestas con la deportación de 1863 y 1868, y la destrucción de sus casas y templos sagrados en beneficio del colonialismo español, lo mandaran a una misión de reconocimiento previa a la inminente guerra para recuperar Melilla. Por estos cargos debería de haber sido ejecutado pero por su influencia, tras ser llevado a los calabozos del Fuerte de las Cabrerizas, sería aherrojado en el presidio de Victoria Grande.
CONTINUARÁ...
___________________________
REFERENCIAS
- Don Francisco Saro Gandarillas (agosto de 2007). Toponimia melillense: Mariguari. El Periódico Melillense.
- Don Carlos Esquembri (octubre de 2011). El desvío del río de oro. Blog Al sur de Alborán.
0 comments:
Publicar un comentario