Se acusó a Azmani de utilizar un sobrino suyo que tenía un estanco en Melilla para mandar cartas al jefe de la harka, que era su primo hermano. Según un testigo, una de las cartas de Azmani fue leída por Benali, el delegado aker3i o guelayés del Abdelkrim. La carta estaba en árabe y Benali la traducía al tamazight para la resistencia.
En ella, Azmani agradecía a Abdelkrim lo que habían hecho por "poner alta la bandera musulmana". Informaba que (tras Annual) el gobierno español había perdido por completo su poder. Que en Melilla había muy pocas fuerzas y que, como los pocos que llegaban eran quintos , estaban asustados.
Que el muelle estaba lleno de barcos para que embarcara la población colonial, y los jefes y oficiales andaban con los sables desenvainados, conteniendo a la gente que se agolpeaba en el muelle "como borregos".
Azmani hacía saber a Abdelkrim que solo con un pequeño esfuerzo los imaziguen se apoderarían del ensanche robado a los iker3ien tras la guerra de Margallo (1893-94), pues los colonos pernoctaban en Melilla la Vieja. Se lamentaba de que, por el estado de alarma tras Anual, le fuera imposible mandarles muchas municiones que tenía, pero que les mandaría dinero para que las comprasen fuera.
Practicada la oportuna prueba en su domicilio se comprobó efectivamente que la casa de Azmani disponía de un túnel que comunicaba con la zona de resistencia.
Confesaba Azmani que estaba en Melilla engañando a todos y en especial al Alto Comisario, a quien le decía que era como un hermano suyo, y que "si hay que irse a España, él se irá con ellos , para no caer en manos de los rifeños".
_________________
BIBLIOGRAFÍA
- ANTONIO ATIENZA PEÑARROCHA (2012), Africanistas y junteros : el ejército español en África y el Oficial José Enrique Varela Iglesias (Tesis doctoral).
- JUAN DÍEZ SÁNCHEZ. Campaña del Rif, 1909.
- MANUEL ARAGÓN REYES (COOR). El Protectorado español en Marruecos: la historia trascendida (Volumen III).
0 comments:
Publicar un comentario