A principios del siglo XX, se empezó a incidir en Alemania en la diferencia entre significado y significante. Es decir, entre lo que significa una cosa y lo que se percibe del fonema.
Así, si bien el significado de "moro" designa al "natural del África septentrional" (DRAE), el significante, o lo que percibimos "los moros", no es más que un insulto racista, pletórico de reminiscencias despectivas.
LO MISMO OCURRE CON EL TÉRMINO "PROMARROQUÍ", QUE EN MELILLA HA ESTADO ASOCIADO A SALVAJES PERSECUCIONES O POGROMOS LLEVADOS A CABO EN LOS SETENTA CONTRA LA POBLACIÓN TAMAZIGHT.
La población peninsular ha hecho del término "promarroquí", poco menos que un sinónimo de "quintacolumnista" y extranjero. Siendo la consecuencia de ello la consideración negativa del término marroquí. De hecho, si cambiáramos el término marroquí por ucraniano o francés, nadie dudaría en que estamos en un caso arquetípico de RACISMO.
LO MÁS LAMENTABLE DE LA SITUACIÓN ES CUANDO EL OBJETO DE DESPRECIO Y RACISMO, "EL MORO", ASUME ESA FORMA DE RACISMO, QUE ES LO QUE HA PASADO EN MELILLA.
En Melilla, "los moros" han aceptado la inferioridad del hombre africano cuando han adoptado los significantes "promarroquí", "marroquí" y "morube", con la condición de aplicarlos a sus primos del otro lado de la frontera.
El aludido intentará escudarse en su condición de "rifeño, no marroquí", sin reparar en que al que llama "morube" también es rifeño, y en que el "neonacionalismo rifeño", no es más que una falsificación urdida por el CESID en Melilla (actual CNI) para desestabilizar a Marruecos. De hecho, los setenta fueron años especialmente lamentables y tensos en Ceuta y Melilla:
- Mientras el frente Polisario, golpeaba con fuerza al Ejército español en el Sahara español, el 27 de junio de 1975, la Comandancia General de Ceuta y la antigua Comandancia de Marina, serían bombardeadas. En Melilla, también estallaría un artefacto, junto al río Medauar (Río de Oro), antes de llegar a su destino, haciendo volar por los aires al asesino que lo portaba.
- El 24 de octubre de 1978, fue colocado un artefacto explosivo junto al edificio de la antigua estación de autobuses de Ceuta, en el céntrico paseo de Colón.
- El 12 de febrero de 1979, era atacado el edificio Metropol de Melilla (paradójicamente propiedad de una ilustre familia marroquí de Melilla, la familia Amor).
- Un mes después, el 6 de marzo, estallaba una habitación de la tercera planta del hotel Ulises de Ceuta.
Las acciones de 1978 y 1979 ya fueron reivindicadas formalmente a la agencia France Press en Madrid, por una mujer que no hablaba árabe sino francés y que decía representar al Frente Patriótico de Liberación Marroquí. Grupo del que no se tienen registros en Marruecos. Según la profesora Carmen R. García Ruiz de la Universidad de Almería, el Frente Patriótico de Liberación Marroquí no sería más que una falsa pantalla de un grupo español, el PCE(i), que:
“desarrolló campañas de apoyo a Argelia y de independencia para Canarias, País Vasco, Cataluña y promueve los Grupos Anticolonialistas de Baleares. En el 77 participa en atentados en Madrid y en el 79 en Ceuta y Melilla, reivindicados por el Frente Patriótico de Liberación Marroquí desaparecido en el 81”.
Lo cierto es que las acciones de este grupo hicieron un daño terrible a la población amazigh de Melilla y a Marruecos, radicalizando a los sectores de extrema derecha en la Plaza, que se lanzaron a la caza de la población musulmana, llegando a entrar en sus casas y profanar la Mezquita Central. Estos hechos también explican en parte la resistencia contumaz y la virulencia hacia la nacionalización de los musulmanes en los ochenta.
A raíz de estos hechos y como respuesta a ellos, el servicio secreto del Ejército español, el SECED, iniciará una operación de desestabilización sobre el norte de Marruecos, bien explicada por el periodista especializado Fernando Rueda, fomentando el independentismo rifeño a través de Melilla.
De acuerdo a los testimonios hallados en la prensa local y nacional, tenemos constancia de que un Coronel del Ejército en Melilla, llamado Carlos, el gallego, tuvo una activa participación trasmitiendo directrices a través del Canciller de España en Nador, Antonio Zapata y de algunos dirigentes musulmanes melillenses. Esto culminará en los sangrientos "motines del pan" de Nador del 19 de enero de 1984, en los que los rifeños nunca recibirán la ayuda prometida por el Ejército español, lamentando centenares de muertos. Exactamente el mismo proceder que en las revueltas de 1958 y de 2017.
![]() |
Disturbios en las calles de Nador, 19 d enero de 1984 / Ikram Ayt Ouiryaghel |
Tres días después, el Rey de Marruecos, Hassán II, aparecerá enfurecido en televisión denunciando la maniobra de servicios secretos extranjeros (cuidándose de no mencionar explícitamente al CESED), a través de “desempleados que viven del contrabando y el robo” y llamando "salvajes (aubach) a los profesores de Nador, Alhucemas y Tetuán que ponen a sus alumnos en la primera línea de las manifestaciones". El discurso terminaba amenazante, haciendo una mención velada a la revuelta de 1958, en la que también hubo participación del Ejército español, “los norteños me conocisteis como príncipe heredero, mejor que no conozcáis como Hassán II, Rey".
Se hace obvio, pues, que esa falsificación del nacionalismo rifeño no es más que la reedición de la Guardia Mora y las fuerzas indígenas al servicio del colonialismo español, dirigidas por mercenarios. Viles plataformas para desestabilizar a Marruecos e ir restringiendo derechos a ambos lados de la frontera, mientras se blanquea a los racistas, que haberlos haylos porque siempre los ha habido.
REFERENCIAS
- FERNANDO RUEDA (1994). La Casa, el CESID: agentes, operaciones secretas y actividades de los espías españoles. Ed. Temas de Hoy.
- Hemeroteca de los diarios El País, Cambio 16 y el Faro de Ceuta.
- Los disturbios de 1984, cuando Hassan II llamó a los manifestantes «Awbach» (19 de enero de 2022). Nota Global. Recuperado de Los disturbios de 1984, cuando Hassan II llamó a los manifestantes «Awbach» - Nota Global
- Las revueltas del pan: las fosas comunes de Marruecos (20 de enero de 2017). Ymouled. Recuperado de Las revueltas del pan: las fosas comunes de Marruecos – Ymouled (wordpress.com)
- ROBERTO JUAREZ (12 de agosto de 2017). Casa Félix Sáenz - Edificio Metropol. Blog Melilla: Ciudad desconocida. Recuperado de Melilla: Ciudad desconocida: Casa Félix Sáenz - Edificio Metropol (melilladesconocida.blogspot.com)
0 comments:
Publicar un comentario