jueves, 28 de abril de 2022

«FUI EMPUJADO A UNA GUERRA CONTRA LAS TROPAS FRANCESAS Y ESPAÑOLAS»

No hay más solución para el conflicto que devolver su patria a los argelinos

EL CAIRO (UP) - Marruecos y Túnez deben procurar la solución del problema argelino, que amenaza con poner en guerra todo el norte de África, según el emir Abd el Krim, el viejo caudillo del Riff, jefe espiritual de los movimientos emancipadores del norte africano, deploró las tentativas para "internacionalizar" la revolución antifrancesa de Argelia, que lleva seis años. 

«La lucha por la independencia de los argelinos sólo puede triunfar dentro de un marco norteafricano, en tanto que la intervención extranjera sólo la inflamaría más aún», manifestó el emir en entrevista con United Press. 
Desterrado de Francia en la década de 1920 y ahora de 76 años de edad, Abd El Krim, declaró: 

«Estoy contra de la guerra, si bien fui empujado a una guerra que me obligó a combatir a las tropas francesas y españolas durante seis años en las montañas del Riff. Sólo hay una solución por la cual puede solventarse el problema norafricano: devolviendo a los argelinos su patria». Añadió que las demandas anticoloniales en el norte de África hacen imperativo «que se vayan  las tropas de Marruecos y Túnez». 
A continuación expresó: 

«La situación en África del Norte es hoy la misma que la prevaleciente 150 años atrás, cuando comenzó la conquista francesa. 

En la actualidad, mientras el ejército francés libra lucha con los nacionalistas argelinos, los gobiernos de Marruecos y Túnez piden una cesación de las hostilidades argelinas. Una vez que la lucha argelina haya sido liquidada, los franceses recuperarán a Marruecos y Túnez», dijo por último.
Artículo publicado en el diario La Razón, edición de domingo, 11 de diciembre de 1960. Facilitado por el Sr. D. José Gabriel Jiménez.

martes, 26 de abril de 2022

Y A LOS TRES DÍAS VOLVIÓ AL SEOL DEL OLVIDO





La antigua fuente que abastecía al barrio de las Canteras del Carmen, ha estado enterrada durante décadas por la dejadez de los diferentes dirigentes del Consistorio de Melilla. Hace unos días, el corrimiento de tierra propiciado por el temporal desveló para nuestro pueblo, parte del pasado que alberga nuestro subsuelo. 

Cuánta herencia quedará aún bajo nuestros pies, fue la pregunta que surgió a un servidor al ver emerger como una flor aquello que tan importante fue para nuestros padres y abuelos, y que por tanto nos pertenece. Si los agentes atmosféricos posibilitaron hace unos días que parte de nuestro patrimonio emergiera, agentes del Consistorio empero se están encargando de volver a enterrarlo, con la escusa de la reparación de un tubo de desagüe. 

Será cuestión de tiempo que la antigua fuente sea también enterrada en la memoria de los vecinos del Monte María Cristiana. Mas, como el temporal, intentaremos sacar del olvido nuestra historia, nuestra lengua y nuestro patrimonio.



domingo, 24 de abril de 2022

EL PRESO POLÍTICO NASSER ZEFZAFI FELICITA A LOS TRADUCTORES DE LA 2ª ED. DE "GAS VENENOSO CONTRA ABDELKRIM"

Tras la publicación del libro "Gas venenoso contra Abdelkrim. Alemania, España y la guerra del gas en el Marruecos español (1922-1927)", que se añade al registro de documentos históricos, me parece ocasión para agradecer a todos los traductores, investigadores y autores, que han hecho el gran esfuerzo de traducir y publicar este tipo de libros que tratan la historia del Rif hasta ahora destinada al entierro.

Por supuesto, todo tiene su propio nombre, y envío mi especial agradecimiento a los traductores, Hassan Al-Ghallabzori y Abdul-Majid Amouri, por su traducción de este libro, que nos acerca a los traumáticos acontecimientos en el Rif causantes del cáncer que asoló a hombres y mujeres rifeños, tras el uso de armas químicas contra ellos. 

 A éstos y a los que les precedieron les corresponde traducir y escribir otros libros para que los pueblos conozcan nuestra historia, así como para rebatir tantos artículos tergiversados y libros corruptos que triunfan sobre el colonialismo y ofenden a la valiente resistencia. 

 Hago un llamado a los familiares de nuestros símbolos históricos en el nombre de Dios primero, la patria, el Rif y los sacrificios de nuestros antepasados que sacrificaron su sangre en aras de la libertad y la dignidad, para que levanten el telón sobre los documentos y memorandos disponibles sobre la época, y que de hecho se han convertido en propiedad de toda la humanidad. Ello en orden de que los investigadores y autores conserven minuciosamente nuestra memoria colectiva, pues ningún pueblo puede alcanzar su libertad ni una nación puede construir su futuro con su historia amputada.

sábado, 16 de abril de 2022

viernes, 15 de abril de 2022

LA FAMILIA AMOR-MIZZIAN


 El patriarca de esta importante familia melillense era el colaboracionista Ahmed Amor Zraq, quien procedente de Fez se estableció en Melilla durante la época del protectorado. Desde la Calle del General Marina (en el edificio que hoy sirve de sede de la Seguridad Social) se dedicará a proveer suministros militares a la Mehala Jalifiana, la pantomima de Ejército indígena. Ahmed Amor Zraq casó en 1925 (durante la dictadura de Primo de Rivera) a su hija, Fadela Amor con el Comandante Mohand ben Mizzian Belkazem, el Teniente que dirigió a la Mehala Jalifiana, en representación del Sultán Yússuf, contra el pueblo rifeño constituido en la República del Rif


Estas dos familias unificadas en matrimonio, los Amor y los Mizzian, tendrán un papel director de la comunidad tamazight originaria de Melilla. Ahmed Amor es recordado por los melillenses amazíes más antiguos por su obra social en las épocas de pobreza. Durante la Guerra Civil, en 1937, el Comandante Mizzian fundaría la Agrupación de la Comunidad Musulmana de Melilla, que junto a a la Agrupación de la Comunidad Musulmana de Ceuta fueron, citando a Ana Planet Contreras, el instrumento para controlar al colectivo musulmán de ambas ciudades. La familia Amor vivía en un chalet que sigue en pie y es propiedad de Fadela Amor, como lo era el emblemático Edificio Metropol. 



La matrimonio Mizzian-Amor tuvo siete hijos, seis niñas y un varón, Mustafá, que tras licenciarse en la Academia de Artillería de Segovia, se integró en el Ejército marroquí participando en la "Guerra de las Arenas" entre Marruecos y Argelia. Moriría a temprana edad.

Su hermana, Zelija, se convirtió al cristianismo asumiendo el nombre de María, para casarse con un oficial en Tenerife, sobrino del ultracatólico Ministro franquista de Asuntos Exteriores, Alberto Martín-Artajo, responsable de la protección y amparo de destacados nazis huidos de la Justicia. Estos hechos se produjeron siendo Mizzian Capitán General de Canarias (1955-1956). 

Acabado el sistema del Protectorado, Mizzian sería nombrado Mariscal en Marruecos, y se dará fin a la poca organización que tenían las comunidades originarias de Ceuta y Melilla (la 
Agrupación de la Comunidad Musulmana). A los marroquíes se les concederán meras Tarjetas de Estadísticas familiares, pasando a ser comunidades apátridas (ni españolas ni marroquíes), subjetas a deportaciones por los motivos más intrascendentes y desprovistas de los derechos cívicos y aun humanos más fundamentales.

Mientras las comunidades originarias de Ceuta y Melilla, eran desprovistas de los pocos derechos que tenían, Ahmed Amor y Mhamed Mizzian volvían a Marruecos, donde el segundo era nombrado Mariscal. Kamal Slimani nos cuenta que cuando Mohamed V, visitó por primera vez Alhucemas en 1957, los soldados del Mariscal Mizzian eran los responsables en garantizar la seguridad del Sultán y sus hijos durante la visita. Uno de sus soldados de entre la multitud de rifeños que acudieron al encuentro del monarca, lanzó una piedra que impactó en la nariz del ya príncipe Hassan provocándole la rotura del tabique nasal. El hecho provocó una carga contra las masas para detener aquel supuesto rebelde, se detuvieron a decenas, muchos fueron torturados hasta morir. Aunque no hubo cancelación de la visita real a Alhucemas, este hecho quedó grabado en la mentalidad del que seria el futuro rey Hassan II. Franco y Mezzian estuvieron al tanto, pero la verdad no se sabría hasta pasados medio siglo después, pero que habían encendido el estallido de la rebelión del 58-59.

De Mizzian también hay que destacar el rapto de su hija convertida al cristianismo y casada con un español, en una visita que hizo el matrimonio a Tetuán, tal como expone Miguel Alonso Baquer:

"Pretendía casar a una de sus hijas con un musulmán, pero la chica, acostumbrada a vivir en España, desobedeció al padre y se casó con un capitán español. Parecía pasada la tormenta, y la pareja viajó a Tetuán, donde Mizzian hizo raptar a la recién casada, la envió a Tánger y obligó a su marido a regresar a España... La noticia corrió de boca en boca e irritó a numerosos militares, pero Franco se inhibió y la pareja no pudo volver a reunirse”


Otras de las hijas de la familia Amor-Mizzian se casó con el General Mohammed Madbuh, Militar-Ministro marroquí de Correos, Telégrafos y Teléfonos (PTT), el cual caería asesinado cuando intentó un golpe de Estado contra el Rey Hassan II. El General Mizzian, a pesar de ser rifeño y familiar del golpista, no sufrió represalias. No en vano, era un hombre de la confianza de los dos regímenes que administran el Rif.

Por último, la hija Leïla Mezian Benjelloun, nació en Valencia y es oftalmóloga, casada en 1960 con quien amasaba unas de las mayores fortunas en Marruecos. Es la responsable del principal museo dedicado a su padre, localizado en la comunidad contigua a Melilla de Beni Enzar, en los territorios de Az Zahra, de donde procedía Mizzian y mi abuela materna.  

 


ESTE PROYECTO ES INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO Y SE FINANCIA CON LA PUBLICIDAD. APÓYENOS CON UN CLICK

jueves, 14 de abril de 2022

LA BODA DE HAMED, HIJO DE MOHAMED ASMANI, «EL GATO», CON TAHANAM, HIJA DE HACH MIMON MOHATAR

DOCUMENTO RECUPERADO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL



ESTE PROYECTO ES INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO Y SE FINANCIA CON LA PUBLICIDAD. APÓYENOS CON UN CLICK


_______________

FUENTE:

La boda de Hamed, hijo de Mohamed Asmani (2 de octubre de 1016). La ilustración artística, nº 1814, p. 646. Documento recuperado de la Biblioteca Nacional de España.

 

miércoles, 13 de abril de 2022

EN TRIBUNA. KAMAL SLIMANI. TAMAZGHA


Genéticamente el E-M81 identifica a todos los imazighen (tanto amazigofónicos, o sea amazigoparlantes, como a los arabizados). La arabización es un proceso político franco-arabista, para llevar una limpieza étnica contra la nación amazigh y se concentra en acabar con la lengua tamazight y sustituirla por el idioma árabe con la finalidad de acabar con el principal signo de identidad cultural de los imazighen).

EL ARABISMO, Y EL PANARABISMO SON PROYECTOS FRUTOS DEL COLONIALISMO PARA CAMBIAR LA ETNOGRAFÍA Y LA HISTORIA DEL NORTE DE ÁFRICA.


Élites árabes que eligió Francia y preparó para cederles el poder, en lugar de a los feroces enemigos de Francia, los amazighes

Francia principalmente no estaba dispuesta a reconocer ningún país bereber o que la nación amazigh consiga la autodeterminacion como Estado nacional propio y soberano en la patria histórica y nacional amazigh en el Norte de África, por eso Francia dispuso de las familias profrancesas y las azawiyas para promover una nueva élite política y sociocultural árabe para crear países títeres del colonialismo para mantener y asegurar el expolio de sus recursos naturales, y para robarnos nuestros recursos nacionales, otorgaron el poder a otros los arabistas y más tarde la entrega a los árabes los territorios de la nación amazigh en lo que llamaron Magreb Árabe, un chiste como la independencia ficticia de estos países.
La dinastía alawi a diferencia de otras dinastías reales bereberes anteriores se enfrentaba al colonialismo que la amenazaba y quería asegurar su continuidad dentro del nuevo concepto colonial. Además le convenía como un método de control sobre las masas en el ámbito religioso y la divinidad de su dinastía. Francia y sus comisiones árabes y más tarde los partidos panarabistas, arabizaron incluso las piedras e imaginen el linaje de las tribus o estirpes amazighes, a las que se decía que eran del Yemen, y por lo tanto los bereberes eran árabes pero todo era un montaje para encubrir el gran expolio de nuestras riquezas y la magnitud de la limpieza étnica que afectaba nuestra nación y la fragmentación de nuestra patria reducida a fronteras y conflictos...

Articulo que documenta la alianza de la elites arabistas argelinas y su lealtad a Francia en contra de la resistencia patriótica amazigh

Todo esta relacionado y entrelazado, no podemos entender lo que pasa hoy si no nos adentramos en la historia consigamos recopilar toda la información y conocimientos posibles para tener un concepto amplio. Francia no estaba dispuesta a conceder la autodeterminacion de la nación amazigh, eso significaba que Francia perdería todos sus intereses en sus antiguas colonias y no estaba dispuesta a ello, esto por un lado. Por otra parte el colonialismo francés le repugnaba la idea de ceder ante los bereberes a quienes odiaba por su carácter rebelde e insumiso, y nunca perdonará a los bereberes las matanzas que infligieron a las tropas coloniales francesas durante su ocupación y ni si quiera reconocerá los crímenes y genocidios franceses contra las poblaciones civiles bereberes. Por otro lado, Francia que era la promotora del arabismo y el panarabismo que abarcaban Oriente Medio y el Norte de África no estaba dispuesta a tolerar la ruptura de su proyecto político en la zona. En otro sentido, si el colonialismo francés reconoció la autodeterminacion de la nación amazigh, significaba que Marruecos de hoy seria aun mas grande y ponía en riesgo los otros territorios coloniales que serian absorbidos por esta situación y la creación de un Estado nacional bereber unificado lo que aterrorizaba y aun lo hace esta idea, hoy cristalizada en la ideología amazigista y el movimiento amazigh.

Una vez diezmada la resistencia armada bereber y la del Ejército de Liberación del Gran Magreb entre 1956-1963, los bereberes no tenían fuertes estructuras políticas, ni siquiera partidos políticos o movimientos sociales. Solo tenían sus armas y un profundo sentimiento patriótico amazigh que aun no había tomado forma de ideología política, pero las élites políticas arabistas bien preparadas políticamente y que se habían creado en el seno del colonialismo, tenían como tarea remplazar y apartar a los bereberes o cualquier inspiración de carácter amazigista en la toma de decisiones, o sea excluir a todo lo amazigh de cualquier papel importante en el ámbito político general y reducirla a una mera cuestión folclórica según la visión franco-arabista que decidieron que los bereberes son parte del mundo árabe y por lo tanto son árabes, y todo aquel que ponga en duda esta nueva verdad sufriría las consecuencias y no solo hablo de la población civil, sino también de los altos rangos bereberes que habían adoptado el arabismo por obligación y/o necesidad según cada uno.

SI NOS FIJAMOS UN POCO, TODOS LOS ALTOS CARGOS BEREBERES EN LOS ESTADOS SUPUESTAMENTE ÁRABES EN EL NORTE DE ÁFRICA, FUERON ASESINADOS, SALVO EL DERROCADO Y ANCIANO REY DRIS I DE LIBIA QUE ERA CONTRARIO AL ARABISMO Y FUE DESTRONADO POR EL FANÁTICO ARABISTA Y FASCISTA GADDAFI.


La monarquía en Marruecos tras la independencia estaba bajo presión del colonialismo franco-español y del partido arabista Istiqlal durante el auge del arabismo y el panarabismo, panarabismo que mas tarde entró en conflicto entre los diferentes Estados arabistas centralistas monárquicos y los estados militares arabistas baazistas, en el contexto de la Guerra Fría. En Marruecos, aunque la arabización no afectó demasiado a la lengua tamazight en un principio se haría paulatinamente mediante programas intensos de arabización a nivel intelectual, empezando por las escuelas, la administración, los centros religiosos, y un bombardeo de ideas a través de las formaciones políticas y asociativas. El partido al istiqlal que aspiraba a implantar en Marruecos un modelo de partido único, por lo tanto la monarquía tenia que tomar decisiones difíciles y dramáticas según el contexto histórico y los bereberes se vieron reducidos a una simple minoría política a pesar de ser la nación mayoritaria y autóctona del Norte de África. Al no disponer de elites políticas amaziges ni estructuras políticas, ni siquiera era mal interpretado hablar tamazight en ciertos lugares y los primeros que defendieron el tamazight como lengua, como identidad cultural, como patria nacional, como nacionalidad independiente y como derecho legitimo a la autodeterminacion, fueron asesinados o desaparecidos...

La monarquía marroquí desde el 2001 vino reconociendo la importancia de la identidad amazigh y como base solida de Marruecos. A pesar de una fuerte oposición política de los partidos, la monarquía consiguió reconocer en la constitución la oficialidad del tamazight como lengua e identidad del país tras fuerte presión social amazigh durante las protestas del 2011.

PERO LA CONSTITUCIÓN NO SOLO GARANTIZABA LOS DERECHOS DE LOS AMAZIGHES, SINO QUE AHORA HABÍA UNA PRESIDENCIA DE GOBIERNO, LO QUE APROVECHARON LOS ISLAMISTAS ANTI-AMAZIGHISTAS PARA PRESIDIR EL PAÍS Y PONER TRABAS PARA QUE LOS IMAZIGHEN TENGAN SUS DERECHOS. EL ESTALLIDO DE LAS PROTESTAS DEL RIF QUE SE PROPAGARON A OTRAS AMPLIAS ZONAS DE MARRUECOS, PUSO EN EVIDENCIA LOS PLANES DEL GOBIERNO QUE LLEVABAN AL PAÍS A UNA GUERRA CIVIL


La intervención de la monarquía puso las garantías de que los imazighen gocen de su derecho a la participación política y formar partidos políticos amazighes nacionales. Yo creo que la monarquía marroquí reconocerá su origen amazigh cuando haya un gobierno amazigh, ahí lo dejo.

ESTE PROYECTO ES INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO Y SE FINANCIA CON LA PUBLICIDAD. APÓYENOS CON UN CLICK

miércoles, 6 de abril de 2022

LA MARCHA NEGRA

Con el trasfondo de la presión diplomática marroquí en la ONU para la descolonización del Sahara, Ceuta y Melilla, en julio de 1975 se desató un pogromo contra la población musulmana de Ceuta y Melilla. Convertida la Plaza de Toros en un campo de concentración, centenares se vieron obligados a cruzar la frontera. Muchos, como mi tío Borondo, vecino del Barrio de los Cuernos, para no volver nunca más. Vecinos, como Hassan Abdeslam Haddú, aún recuerdan el inicio de esa funesta Marcha Negra:
Yo lo viví en el barrio del Hipódromo una familia en camión años 70 con cuatro pertenencias a la frontera hoy en día sus nietos siguen viviendo en nuestra ciudad igualito que ahora.
En la retina de otra vecina de Melilla, Loubna, se conservan esos luctuosos momentos por los que el Estado español aún no ha pedido perdón al pueblo originario de Melilla:
Yo soy testigo como expulsaban a una familia entera, eran vecinos , llenaron todo sus muebles y lo pusieron en la frontera yo era pequeña no entendía lo que pasaba y preguntaba a mi madre que no sabia responderme. Me marcó muchísimo, hoy se que somos rifeños autóctonos de Melilla y que ésta es mi tierra. 
La Marcha Negra empero no había hecho más que empezar. El 18 de diciembre de ese mismo año, miles de rifeños oriundos del campo de Melilla, muchos hijos y nietos de melillenses deportados por España con ocasión de la Guerra de Margallo (1893-94), fueron expulsados de la República de Argelia. El Presidente Houari Boumediene, conocido en adelante por los marroquíes rifeños como "Buimeyyen" ("el orejón"), se vengaba así del Acuerdo de Tripartito de Madrid, por el que el Estado español cedía su colonia del Sahara a Marruecos y Mauritania. Política que el Presidente Sánchez acaba de retomar.

Como meses atrás hicieran cientos de melillenses y cebtíes, miles de rifeños argelinos, abandonaban sus casas, empleos y propiedades en la madrugada de ese infausto 18 de diciembre de 1975, que para mayor ignominia coincidió con el primer día de Aid al Adha (Fiesta del Cordero). Centenares de corderos fueron abandonados y otros tantos tornaron amargos ante las lágrimas de cientos de familias mixtas (marroquí-argelino), que quedaron rotas para siempre. El Rey marroquí, Hassán II, tuvo en su mano corresponder con la deportación de cientos de argelinos que vivían en Marruecos, pero en su lugar acogió a los rifeños argelinos y procuró su integración en un país que ellos no sentían como propio.

Mi madre aún recuerda la llegada de un primo suyo, "Piri", al que como al resto de rifeños argelinos nunca dejaron de llamar "el argelino" y burlonamente el "polisario", porque la gente consideraba que el Polisario los había echado de Argelia. Sus hijos, argelinos de nacimiento, no hablaban rifeño ni árabe marroquí. Eran niños argelinos y tuvieron serios problemas culturales de integración. Uno de esos niños, ahora es un simpático vecino de Melilla de unos cincuenta y cinco años de edad. Apenas recuerda, que nació en Orán y que de pequeño siempre preguntaba a su madre por cuándo volverían a su país.

MARIGUARI (II PARTE): MARIGUARI EN PRISIÓN


El 4 de noviembre de 1893, Mřič ardía. Los guelayenses (iker3ien) que habían sido deportados en 1863 y 1870 de la aldea de Mřič, de donde eran naturales, se reorganizaron en Farjana. La Alcazaba de Genada (frente al actual colegio de La Salle), que había sido arrasada, la habían reconstruido allí. Desde ella, sometieron a bombardeo a las fuerzas coloniales que se estaban asentando en Mricht.

En el presidio de Victoria Grande, tras las líneas enemigas, se hacinaban los resistentes capturados. Conocemos de su existencia por un periodista español, Luis Marote, que los entrevistaría. El coraje de los guerrilleros iker3ien, o sea, de melillenses, stricto sensu, queda atestiguado por este periodista que relataría cómo uno a uno, los presos le aseguraron que “no sabían en el lío en que se habían metido, pero que seguirán combatiendo hasta el final”. Ninguno hablaba español, sólo uno, Mariguari, el intérprete. El comportamiento de éste era totalmente diferente a los demás. Decía que solo era medio moro, pues su padre era un colono valenciano desertor. Mariguari también decía que no estaba de acuerdo con la insumisión de sus compañeros, que los “moros tener cabeza dura como pedras”.

Decía que él, si lo ponían en libertad, se iría de Mřič a Titaouin (Tetuán), donde decía tener familia, y que siempre estaría agradecido con el Capitán Manzuco, que lo protegió de la condena a muerte por alta traición. Nunca podremos saber has qué grado Mariguari era sincero con fuerzas de ocupación que podían matarlo en cualquier momento. Por supuesto, no es nada descartable que Mariguari creyera que lo mejor fuera que cesaran las hostilidades, y sería muy apresurado ir exigiendo heroísmos para situaciones extremas que no hemos vivido.

Luis Marote, el periodista, también era confidente de los altos mandos militares españoles, los generales Macías y Ortega, quienes autorizaron su reportaje. Un día después de la entrevista, el día 5, soldados españoles sacarían al preso Mariguari de la celda para llevarlo ante los dos hombres más poderosos de España en Melilla. En un encuentro amable y distendido, el General Macías encomendaría a Mariguari ser el intermediario de España. Los “fronterizos” debían aceptar el tratado de Wad Rass, “como ha hecho vuestro rey”, debían aceptar la españolidad de Melilla, su condición de extranjeros y olvidarse de la tierra que habitaron, de Mřič. Ahora es España, “¿entiendes?”.

Esa misma noche, tras aceptar, el preso Mariguari sería trasladado a Kámiiu, el Fuerte Camellos. Liberado de sus grilletes, se dirigió al centro de mando de la resistencia de los imaziguen n Mřič, la Alcazaba que reconstruyeron en Farjana. Su misión no había hecho más que comenzar.

CONTINUARÁ…

_______________________

REFERENCIAS

· Don Francisco Saro Gandarillas (agosto de 2007). Toponimia melillense: Mariguari. El Periódico Melillense.

· La Ilustración europea y americana. Edición del 18 de noviembre de 1893.


MARIGUARI (I PARTE): LA DETENCIÓN


Un martes, día 10 de octubre de 1893, un mes antes de iniciarse la I Guerra de Melilla; una compañía del regimiento de Borbón nº XVII, destinada en el Fuerte de las Cabrerizas Altas, conocido por los indígenas como "admar n tgatin" (el monte de las cabras), divisó a un grupo de "moros sospechosos" merodeando. De los tres "moros sospechosos", solo se pudo detener a uno, quien inmediatamente se identificó como "il Mariwari, amigo de Spania". Ante esta identificación, el Capitán Valeriano Manzuco ordenó a las fuerzas coloniales que no golpearan al detenido.

Era Mohammed Amar Guariachi, un personaje querido por los españoles, desde enero de 1887, en que salvó la vida de unos españoles naufragados cerca de la costa de Melilla. Desde entonces, de hecho, era muy bien recibido en la Plaza como el comerciante "Amar Guari" o "Mariguari". Era de los pocos imaziguen que sabían hablar español. Decía que se lo había enseñado su padre, supuestamente un colono valenciano, que renegó de la causa de España y se fue a vivir con los guelayenses acabando casado con "una mora" -sic- de la tribu de Guariach.

Por sus conocimientos de la población y la lengua española, muy posiblemente las cábilas indígenas "del campo" de Melilla, molestas con la deportación de 1863 y 1868, y la destrucción de sus casas y templos sagrados en beneficio del colonialismo español, lo mandaran a una misión de reconocimiento previa a la inminente guerra para recuperar Melilla. Por estos cargos debería de haber sido ejecutado pero por su influencia, tras ser llevado a los calabozos del Fuerte de las Cabrerizas, sería aherrojado en el presidio de Victoria Grande. 

CONTINUARÁ...

___________________________
REFERENCIAS
  • Don Francisco Saro Gandarillas (agosto de 2007). Toponimia melillense: Mariguari. El Periódico Melillense.
  • Don Carlos Esquembri (octubre de 2011). El desvío del río de oro. Blog Al sur de Alborán.

martes, 5 de abril de 2022

EL ASESINATO DEL LÍDER ANTICOLONIALISTA MELILLENSE MOHAMED MIZZIAN

Mohammed Amezian fue el hombre que consiguió unir a las cabilas de Guelaya contra la ocupación española de Melilla a partir de 1909. Su gran carisma consiguió mantener encendida la llama de la resistencia hasta que su muerte en combate el 15 de mayo de 1912. El colonialismo instrumentalizó a colaboracionistas traidores para matarlo.


__________
REFEERENCIAS