EL 25 DE MARZO DE 1917, MIGUEL PRIMO DE RIVERA PRONUNCIÓ UN DISCURSO ANTE LA REAL ACADEMIA HISPANO AMERICANA EN EL QUE DISTINGUIRÍA A CEUTA Y MELILLA DEL TERRITORIO NACIONAL ESPAÑOL.
Don Miguel Primo de Rivera llegó a Melilla durante el epílogo de la I Guerra de Melilla (1863-1894) conocido por los historiadores españoles como Guerra de Margallo (1893-1894). Fue él quien tomó definitivamente para el pabellón español el campo exterior de Melilla y quien posiblemente ajusticiaría al General don Juan García-Margallo y García por traficante, para el 25 de marzo de 1917, sus servicios a la causa de la españolidad en África serían enmendados por un polémico discurso ante la Real Academia Hispano Americana en el que se pondría del lado de las ambiciones británicas que tanteaban la retrocesión del peñón andaluz de Gibraltar a cambio de la ciudad de Ceuta.
Primo de Rivera, entonces Gobernador militar del Campo de Gibraltar, afirmaría que se podían abandonar todas las tierras e islas españolas en África estando el único límite en la "intangibilidad del territorio peninsular y el de los dos archipiélagos... incorporados al alma y a la historia de España". Las declaraciones de Primo de Rivera, amigo por cierto de Moh Duddú el Funti, tío paterno de Omar Duddú, crearon malestar en el Ejército español y fue destituido de su cargo.
En plena guerra del Rif, en 1923, Primo de Rivera daría fin el casi centenario liberalismo español, para inaugurar en su lugar una dictadura. La incertidumbre se cerniría sobre los militares africanistas ante las querencias entreguistas de Rivera. A mediados de julio Rivera visitaría la Plaza de Soberanía española de Melilla y, como narra Stanley Paine, el 19 de julio sería invitado al punto avanzado de Ben Tieb por los oficiales de los cuerpos del Tercio de la Legión Española y de las Tropas Regulares Indígenas.
Arturo Barea narra que Rivera encontró las paredes del comedor pintadas con slogans amenazantes, como «El espíritu de la Legión es ciego y fieramente agresivo» pero la nota que quedó en el imaginario melillense es que el menú se compuso casi exclusivamente de platos hechos con huevos. Philippe Nourry, concretiza que la mesa de honor esta adornada con grandes platos de mimbre repletos de huevos frescos. Cuando el Presidente del Gobierno preguntó por tan peculiar menú, los oficiales, según Manuel D. Benavides le increparían que "Para abandonar Marruecos tantos huevos sobran, para mantenerse hacen falta".
Francisco Hernández Mir cuenta que el primer brindis lo ofreció el Teniente Coronel Francisco Franco Bahamonde que al parecer dijo: «Quisiéramos que en esta primera vez que un jefe de Gobierno llega al hogar de la Legión nuestros corazones estuviesen henchidos de alegría: pero, desgraciadamente, no es así, porque una terrible duda nos domina en el alma. Mientras Francisco Franco se enfrentaba a Primo de Rivera, los demás militares habían empezado a dar vivas al Tercio de Extranjeros, e incluso, al parecer se llegó a oír un grito de «¡Abajo el dictador!». Maura Gamazo nos cuenta que Rivera apeló a las mismas consignas del Tercio para reducir a la obediencia a los militares africanistas, y, según nos cuenta, Francisco Hernández Mir, se enfrentó a los militares, negando que fuera necesario ir a la bahía de Alhucemas ni por razones de seguridad militar ni por el honor nacional, siendo abucheado con silbidos y abucheos.
Según Arturo Barea, el pulso entre Franco y Primo de Rivera continuaría tras el banquete de los huevos, pues tras él, Franco, siendo uno de los oficiales más célebres del ejército español, presentó su dimisión en plena guerra, arrancando la solidaridad de los demás oficiales. "Incluso los sargentos de Ingenieros destinados en Marruecos enviaron a Madrid una declaración de adhesión a Franco". Según Maura Gamazo, Primo de Rivera hizo una declaración pública el 23 de julio, cuatro días después del banquete, en la que amenazaría a "los culpables de fomentar la división entre los militares" pero al final abandonaría sus plan de retirada general hacia el área de Melilla, y el Teniente Coronel Franco retiró su dimisión.
No terminaría ahí el entreguismo de Primo de Rivera, el historiador melillense Salafranca reprochará décadas después como un terrible atentado contra la españolidad de Melilla, su Real Decreto del 4 de agosto de 1925, por el que haría depender las viejas Plazas de Soberanía del Alto Comisario de España en Marruecos. Hasta la independencia del Reino de Marruecos, se confundiría la Gobernación de las Plazas de Soberanía con la Gobernación del Protectorado, al ser el Gobernador de Ceuta y Melilla también el Gobernador del Marruecos español.
Ya en los ochenta, concretamente en la víspera de las elecciones generales de junio de 1986, la derecha melillense asaltaría a huevazos la Delegación del Gobierno por el inicio del proceso nacionalizador extraordinario de la población de origen marroquí en Melilla. Como relata el diario nacional El País y el diario local Melilla Hoy, se llegarían a lanzar 1000 huevos al edificio de la Delegación, mientras don Carlos Benet, con el estilo tosco pero a la vez gracioso que lo caracteriza, exclamaba contra el Delegado del Gobierno, don Andrés Moreno Aguilar: "¡TOMA LO QUE TE FALTA Y A NOSOTROS NOS SOBRA!" (Algo que a mí siempre me ha negado, quede dicho).
Queda preguntarse si para la inminente visita del señor Presidente del Gobierno, don Pedro Sánchez Castejón, a Ceuta y Melilla para tranquilizarnos tras asumir las tesis marroquíes sobre el Sáhara, los melillenses le servirán huevos o meramente se los tirarán.
_____________
FUENTES
- Archivo de la Biblioteca Nacional de España - Hemeroteca de El País y Melilla Hoy
- "Cuando los ingleses nos quisieron cambiar Gibraltar por Ceuta" (23/11/2018). Diario Público.
- ARTURO BAREA. La forja de un rebelde. Tomo 1.
- HERNANDEZ MIR. Dictadura ante la Historia
- HERNANDEZ MIR. Dictadura en Marruecos
- HERNANDEZ MIR. Del Rif al Yebala
- SUSANA SUEIRO SEOANE (1994). El mito del estratega. Primo de Rivera y la resolución del problema de Marruecos. Cuadernos de Historia Contemporánea. Editorial Coniplulense. Madrid
- STANLEY G. PAYNE. Los militares y la política en la España contemporanea
- MAURA GAMAZO. Bosquejo.
0 comments:
Publicar un comentario