viernes, 25 de marzo de 2022

ACTA DE DEMARCACIÓN DE LOS LÍMITES DE LA PLAZA DE MELILLA: FIRMADA EN TÁNGER EL 26 DE JUNIO DE 1862


Se adjunta, en castellano y tamazight, el Acta de demarcación de los límites de la plaza de Melilla, firmada en Tánger el 26 de Junio de 1862. Los detalles del documento son escalofriantes. En virtud de este documento cientos de familias nativas melillenses serán deportadas de la tierra de sus antepasados para que sobre las ruinas de sus casas se construya la Melilla modernista, concebida como una ciudad para los andaluces, valencianos, extremeños que arribaran décadas después. 






jueves, 24 de marzo de 2022

LA PROVINCIA DEL GUELAYA

La provincia del Guelaya tiene desde la antiguedad a Melilla como puerto y capital histórica. Los iker3ien no son una sola tribu como los Az Wariagel, sino una confederación de 5 cábilas (خمس خماس) formada en el s XV, en tiempos de la dinastía Merinida.

El nombre derivaría del término árabe "القلعة" (fortaleza), las fuentes en efecto hablan de abundancia de fortalezas militares "قلوع جارت". Del término árabe "القلعة" (fortaleza) también deriva el nombre castellano "Alcalá". 

La confederación de los iker3ien o Guelaya previamente eranconocidos en las fuentes como Butuia (بطوية) and Aiz Wartadi (بني ورتدي ). 

En el siglo XIX, se recoge para nuestra patria la mención "بلاد القلاع", la "tierra de los Kilá3 o fortalezas". Con estas fortalezas la confederación se defendía de los invasores. 

Otra tesis (profesora Lounja Imazzojen) sostiene que el nombre derivaría del tamazight, "kra3", literalmente "arrancar". En alusión a cómo estos bereberes "arrancaban" sus ataques contra los invasores romanos o irumiien que pretendían su tierra. 

Hace unos meses, entendía el verbo "arrancar" en un sentido de deportación (¿de Melilla?) pero tras algunas consultas filológicas, y dada la extensión de la provincia, no considero sostenible esta tesis. Agradezco la conversación con mi amigo Mwahid Arifi y con Mounir Fallah. 

La provincia de los iker3ien, los guelayenses o "los castellanos del Rif", es una de las zonas más endogámicas de toda la coordillera. El grupo de investigación Amazigh DNA ha demostrado que superan a los rifeños de Az Wariaguel. 

Guelayense fue el gran héroe de la II Guerra de Melilla, Mohamed Mizzian. La provincia del Guelaya es una de las seis puntas de la estrella de la iconografía rifeña anticolonial. Los guelayenses tienen su propio dialecto rifeño y una identidad diferenciada.

MOHAMED EL MIZZIAN, EL HEROE DE LOS MELILLENSES AUTÓCTONOS


Conocido como Mohamed El Mizzian, para los españoles, y como Shrif Amezian para los amazíes autóctonos, es el gran héroe de la Campaña de Melilla, al menos desde la perspectiva anticolonial. Era de Segangán y está rodeado de un halo de misterio. 

Horrorizado ante una invasión peninsular, unió fuerzas con otros jefes de cábila, como Abdelkader Hach Tieb y su otrora enemigo Mohamed Amar Ben Chadly. Aunque sólo un año después de iniciarse la guerrilla, en 1909, uno de sus coaligados se pasaría al bando invasor. 

El 15 de mayo de 1912, sería abatido por la harka de un antiguo colaborador. Las fuerzas coloniales, ayudadas por guelayenses colaboracionistas, lo encontraron portando un tasbih, un Corán y una Mauser. En las fotografías posteriores, el tasbih y el Corán serán sus elementos icónicos. 

Otro colaboracionista, por entonces, un joven rifeño llamado Muhammad Ibn 'Abd el-Krim El-Jattabi, contempló el cadáver de ese héroe aker3i y lo describiría en una carta a su padre. Posiblemente le impactara. Quizá años después, Abdelkrim, en su exilio en la Isla de Reunión, lo recordara reverentemente. 

Las imágenes son cortesía del investigador Hassan Bailal.