jueves, 29 de diciembre de 2022
martes, 20 de diciembre de 2022
PANORAMA POLÍTICO DE MŘIČ
En Melilla, cabe hablar de tres tradiciones políticas,
a) La derecha peninsular (representada en el PP y la extrema derecha), que hunde su raíz en el colonialismo africanista.
b) La izquierda peninsular (PSME), que hunde su raíz en los movimientos sociales de los colonos de izquierda, salvajemente reprimidos por los fascistas
c) y el Colectivo Musulmán, que inicia su andadura política con la manifestación del 23 de noviembre de 1985 y la constitución un mes después del PDM.
Nuestra tradición tiene como rasgo de identidad la reivindicación de ser la población originaria de Melilla (algo insultante para los colonos), el rechazo a signos coloniales como el día de la Conquista y el reclamo de hacer el thamazight lengua oficial de Melilla. Fuera de ello, es inútil precisar si nuestra tradición política es de izquierda o derecha, ya que lo que prima es la cuestión nacional.
domingo, 18 de diciembre de 2022
EL RESPALDO DEL IMAM ALHUARI رحمه الله AL HOMENAJE AL SR. OMAR DUDDÚ
RECORDATORIO DEL APOYO QUE DIO EL IMAM ALHUARI AL SEÑOR OMAR DUDDÚ FRENTE A LA LAMENTABLE CAMPAÑA ORQUESTADA CONTRA ÉL EN 2019 POR MELILLENSES COLABORACIONISTAS
El 10 de febrero de 2019, se programó un homenaje al ilustre melillense que lideró y dirigió la lucha de los amazíes y yeblíes para alcanzar sus derechos cívicos. Habían pasado 32 años de la lamentable incursión del Gobernador Manuel Céspedes en los barrios rifeños, que sirvió de pretexto para iniciar un montaje judicial para descabezar al pueblo amazigh de Melilla. (Ver El País, 02 febrero de 1987. https://acortar.link/TTtzmh).
Habían pasado 32 años desde que uno de los detenidos, claudicando de su condición de preso político (y si me apuran de su condición de persona), reventara en la prisión de El Acebuche a nuestro pueblo eyectando "si existen responsabilidades por los incidentes del pasado fin de semana hay que imputárselas al representante del colectivo musulmán" (Ver El País, 07 febrero de 1987. https://acortar.link/BIGArU). Este traidor infame se le recompensó muy bien, pues entró a la cárcel sin nada más que su ego, y salió con dos negocios, aldabas en el Ayuntamiento y en la Delegación del Gobierno español y una carrera política a pesar de estar, hasta 1997, imputado formalmente por un gravísimo delito de sedición. A este personajillo es al que se refiere la periodista Irene Flores en uno de sus artículos contraponiéndolo a Abderraman Benyahya:
Benyahya no acabó como algunos de sus coetáneos de entonces en ‘El Acebuche’ pero tampoco vio cómo de repente su vida cambiaba para mejor hasta convertirse en un pujante empresario capaz de acumular propiedades. (Ver El Faro de Melilla, de 06 de junio de 2011. https://acortar.link/LFpGRm)
Como a este traidor en lo personal le fue bien vendiendo a su pueblo, muchos empezaron a hacer lo mismo. El que se mueve no sale en la foto, decía Alfonso Guerra. Conforme se vendían los intereses de nuestro pueblo a cambio de satisfacer los egos y necesidades individuales de unos pocos, la lucha de los racistas contra el colectivo musulmán se fue convirtiendo en la lucha de amazíes contra amazíes. Y así, durante más de treinta asquerosos años.
En 2019 a esos traidores, sin más oficio ni beneficio que habernos vendido, les resultó irritante, porque les retrataba, la preparación de un homenaje, por el pueblo amazigh de Melilla, al Sr. Omar Duddú. Un pueblo, que debe sus derechos cívicos a esa lucha que dirigió el Sr. Omar Duddú y que le costó, primero, su despido como funcionario, luego, su ruina como Asesor, luego, cinco atentados personales (tres en Melilla, por racistas armados por las cloacas y protegidos por los jueces) y, finalmente, un largo exilio seguido por la retirada de la nacionalidad española. Tanto compromiso hiere la sensibilidad del mercenario y es completamente normal.
La sensibilidad herida del vendido, que hasta el honor ajeno retrata su carácter mezquino y miserable, movió a una asquerosa campaña de boicot al homenaje al Sr. Omar Duddú, rememorando las injurias que estas personas difundían, a orden de la Delegación del Gobierno español, para acabar con el pueblo amazigh organizado, mediante el linchamiento encarnizado a su líder. Para esta campaña se valieron hasta de buena gente, gente joven, a la que, por su temprana edad, engañaron para difundir las mentiras y embustes que pergeñaron los racistas, los mismos racistas que mandaron aporrear a sus madres y luego matarlos mediante terroristas que no han ido aún a la cárcel (y no irán).
En mitad de esta campaña infecta, brilló el coraje que alberga nuestro pueblo y que con la línea correcta volverá a emerger algún día, pese a todos los intentos colonialistas. Un predicador rifeño, muy querido en Mřič, el iniciador de las jutab en tamazight, Sid MOHAMED EL HOUARI, ya difunto, no se lo pensó dos veces, y sin miedo a las represalias, dio su público apoyo al homenaje al líder melillense, Omar Duddú. Sid MOHAMED EL HOUARI, con la valentía y el orgullo propio del pueblo que en 1985 cambió el rumbo de la historia, explicó a los melillenses que los colonialistas utilizan la división y la persecución encarnizada a los líderes que reivindican los derechos de sus pueblo. Dio apoyo al Sr. Omar Duddú, por cuanto éste ha entregado su vida entera por los derechos de nuestro pueblo, y aconsejó la unión. Si lo conseguimos en 1985, algún día ho tornarem a fer.
jueves, 15 de diciembre de 2022
DERRIBANDO EL MITO DE LA MELILLA DEMOGRÁFICAMENTE PENINSULAR
![]() |
Pueblo de Melilla (Mřič) |
Existen dos estereotipos muy arraigados en Mřič y que se defienden fuera de Mřič para presentar una imagen distorsionada de la ciudad:
1) Que la MITAD de los melillenses son criollos de origen europeo peninsular ❌
2) Que la lengua española es la lengua autóctona de Melilla ❌
Sobre lo primero (que la MITAD de los melillenses son criollos), tenemos que tener en cuenta que gran parte de los criollos, nacidos en Mřič, SE HAN IDO a la metrópoli, de donde proceden sus familias. Esto es un hecho. Además, si somos serios, hemos descartar como "de Melilla" a los MILES funcionarios andaluces, madrileños... que meramente están trabajando aquí, de policías, jueces, profesores... y que cuando se jubilen se irán.
Hechos estos descuentos, llegamos a la conclusión, nada descabellada, de que los melillenses criollos, hermanos nuestros, no son ni muchísimo menos la mitad de la población, sino UNA MINORÍA EXIGUA de una población melillense mayoritariamente originaria, rifeña, descendiente de los que siempre ha vivido aquí.
Respecto a lo segundo, el idioma. La única lengua que se ha hablado en esta tierra desde hace milenios es el thamazight. El español es una lengua importada muy reciente (s XX), siendo propia, como lengua exclusiva, de una población muy inestable, siendo del todo imposible considerarla la lengua autóctona del ancestral "campo moro", sobre el que se levanta la actual Ciudad de Melilla. Formalmente, sería apropiado decir, y así lo propongo, que el español es la lengua del Estado español y el tharifeč es la lengua de la mayoría de los melillenses.
viernes, 2 de diciembre de 2022
EL RESTABLECIMIENTO DE LOS NATIVOS EN NUESTRA PATRIA, MELILLA (13 de abril de 1903)
El día 13 de abril de 1903, cuando no habían pasado ni nueve años de la vil deportación de los nativos melillenses de nuestra tierra, el pueblo nativo de Melilla, unas dos mil almas, entre hombres, mujeres y niños volvíamos a nuestra tierra. Un tirano, el Rogui, se había hecho fuerte en el campo de refugiados de Farjana, reventando la reconstruida Alcazaba de Lalla Genada, dedicada a la lideresa rifeña de Melilla que encaró a los invasores castellanos a finales del siglo XV.
El mismo día de nuestra vuelta, las autoridades ocupantes españoles nos restablecieron en la meseta que ellos llamaban de San Francisco, cerca del lugar sagrado, para nosotros, que constituía la meseta de Lalla Genada (actual cuartel de Santiago) frente al santuario profanado de Lalla Thurthut (actual colegio de la Salle).
Don Cándido Lobera y otros colonos (colonos porque habían venido de Europa a colonizar África) no tardarían en proponer reconstruir el santuario de Lalla Thurthut como mezquita, algo que irritó a los sectores ultras y que al final no se llevaría a cabo. En definitiva, los nativos habíamos vuelto a nuestra tierra. Poco después se nos establecería en las cercanías del Fuerte Camellos, adquiriendo los nativos melillenses el nombre de "Iqamayiuthen".
En 1924, las autoridades coloniales españolas nos volverían a mover, esta vez a la Cañada de la Muerte, lugar maldito para las fuerzas de ocupación españolas en la I Guerra de Melilla. Otro día explicaré el porqué de la "hospitalidad" colonial, tiene efectivamente su aquél.
martes, 29 de noviembre de 2022
CUANDO LOS MUSULMANES SÍ CELEBRABAN LA NAVIDAD
En la obra medieval "Novedades e innovaciones" (الحوادث والبدع ويليه تحريم الغناء والسماع ويليه رسالة في تحريم الجبن الرومي), encontramos un interesante testimonio, crítico, del jurista Abu Bakr de Tortosa (fallecido en el año 1127) sobre las costumbres de los magrebíes andalusíes de celebrar Pentecostés y la Semana Santa comprando queso y bizcochos, y haciendo veladas, a veces con libre participación de ambos sexos:
( ومن البدع اجتماع الناس بأرض الأندلس على ابتياع الحلوى ليلة سبع وعشرين من رمضان وكذلك على إقامة ينير بابتياع الفواكه وإقامة العنصرة وخميس أبريل بشراء المجبنات والإسفنج ، وهي من الأطعمة المبتدعة ، وخروج الرجال جميعا أو أشتاتا النساء مختلطين للتفرج ، وكذلك يفعلون في أيام العيد ويخرجون إلى المصلي . ويقمن فيه الخيم للتفرج لا للصلاة ، ودخول الحمام للنساء مع الكتابيات بغير مئزر ، والمسلمين مع الكفار في الحمام ، والحمام من البدع ومن النقم . ورجع الناس ينافسون في الضحية للافتخار لا للسنة ولا لطلب الأجر بل لإقامة الدنيا .
Otro interesante testimonio de la práctica de la Navidad por los magrebíes medievales, lo aporta el Juez de Ceuta Mohamed Ahmed al- Lahmi Ibn Al-Azafi, en su libro "الدر المنظم فى مولد النبى المعظم":
وإن تعجب أيها الناصح لنفسه فعجب من إحصائهم لتواريخهم والاعتناء بمواقيتها ، فكثيراً ما يتساءلون عن ميلاد عيسى ( على نبينا وعليه السلام ) وعن ينير ، سابع ولادته ، وعن العنصرة ، ميلاد يحيى ( على نبينا وعليه السلام ) فما أعانهم التوفيق ، ولا القرين المرشد ، ولا الرفيق ، أن يكون سؤالهم عن ميلاد نبيهم محمد ( صلى الله عليه وسلم ) ، خيرة الله من خلقه ، وذلك من شكر نعم الله علينا بعض واجبه وحقه ، هاديهم من ضلالتهم ومرشدهم من غيهم ، العزيز عليه عنتهم ، الحريص على هديهم ، الشديد عليه ضلالتهم وفتنتهم ، الرءوف الرحيم ، شفيعهم الذي ضوعف لهم به ثواب محسنهم وتجووز عن مسيئهم ، بل جماهير عامتهم ودهمائهم ، بل الذين يدعونهم بطلبتهم وعلمائهم لا يعرفونه ولا يتعرفون ، بل يقتنعون بأنه عندهم في كتبهم ويكتفون ، والحمد لله . فقد انتهى اليوم إلى العذراء في خدرها ، والحرة المصونة في سترها ، ليهلك من هلك عن بينة ويحيا من حبي عن بينة بقيام حجتها وانقطاع عذرها ، والله يعيذنا من الفتن ويقينا غوائل شرها ، آمين .
Este Juez ceutí falleció en el año 1236, teniendo que terminar el libro su hijo, Abul Qasim, emir de Ceuta, como se detalla en el segundo volumen del Catalogus codicum manuscriptorum orientalium qui in Museo britannico asservantur (pps. 422-423). En España, se puede acceder a la obra desde la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Siendo el manuscrito árabe núm. 1741, según el catálogo de H. Derenbourg y el núm. 1736, según el de M. Casiri.
El libro está a la venta en árabe y también se puede acceder libremente a él para consultas desde Google Books. De hecho, el ceutí Azafi es uno de los primeros propulsores de la celebración de la Natividad del profeta Muhammad, como Navidad alternativa musulmana (el Mawlid). Paradójicamente, a pesar de los esfuerzos de este histórico ceutí, su obra ha inmortalizado la tradición musulmana del Occidente musulmán (Maghrib) de celebrar las festividades cristianas, aunque hoy a sus descendientes les llame mucho la atención.
Como apuntábamos al principio del artículo, en el Oriente musulmán (Shark), aún hay escuelas minoritarias, como los alaouies sirios, que siguen celebrando la Natividad de Jesucristo. Desde nuestra revista deseamos a todos nuestros lectores que celebren estas fiestas unas una feliz Navidad.
MELILLA, ESA CIUDAD LEVANTADA POR RIFEÑOS
El cronista medieval Abu-l-Qasim AL-ZAYANI en su libro "Al-Turyumana al-kubra fi ajbar alma‘mur baran wa bahran", pág. 79, explica que la construcción de la ciudad de Melilla se realizó en el año 710 d.C. a instancias del emir Idris b . Salih, conocido como AMLIL, que fue el fundador del reino rifeño independiente de Temsamane, luego conocido como reino de Nekor.
El reino rifeño de Nekor, se mantuvo como país independiente durante toda la alta edad media, hasta ser invadido por los fundamentalistas almorávides en el siglo XI.
__________
FUENTE
AHMED TAHIRI (2007). Rīf al-Magrib y al-Andalus: organización del territorio en las dos orillas del Estrecho (siglos VIII-XI). Fundación El legado andalusì, 2007
jueves, 17 de noviembre de 2022
EL ORIGEN DE COALICIÓN POR MELILLA
La Coalición por Melilla a principios de 1995 no era más que una coalición de dos partidos, el Partido Independiente Hispano Bereber, de Larbi Bumedien, y el Partido del Trabajo y el Progreso, del profesor Jahfar Hassan Yahia Aarras, más unos militantes independientes, en representación de algunas asociaciones de vecinos. Decidieron unirse para concurrir a las elecciones del 28 de mayo de ese año. ¿Qué había detrás de ellos?
EL GERMEN DE COALICIÓN POR MELILLA. EL PARTIDO HISPANO-BEREBER.
Habría que empezar diciendo que en 1995, como en 1987, nada de lo que acontecía a y entre los rifeños era ignorado por el Gobernador Manuel Céspedes Céspedes, al que se conocía como "el pacificador". Por supuesto, la génesis de CpM fue observada atentamente por él, que había de facilitar la hegemonía de gente de su confianza y evitar a toda costa "los omardudismos", es decir, la vuelta de un movimiento reivindicativo que escapara al control del Estado, es decir, a su control.
Dicho lo cual, si bien el fundador del Partido del Trabajo y el Progreso, el profesor Jahfar Hassan Yahia Aarras, podía acreditar un pasado pulcro, pues, sin ir más lejos, pertenecía a la familia del señor Dris Yahya, quien prestó su solar para la primera concentración del pueblo rifeño de Melilla, el 9 de noviembre de 1985; el dirigente de la facción del Partido Hispano Bereber, Larbi Bumedien, que prestaba la estructura de partido a la Coalición por Melilla (CM, entonces), no podía decir lo mismo. Bumedien estaba ligado a la guerra sucia de la Delegación del Gobierno contra el movimiento cívico rifeño-melillense, al ser uno de los comerciantes que, en febrero de 1987, traicionó al movimiento, abriendo su negocio en plena acción de cierre coordinado del Colectivo Musulmán.
En febrero de 1987, Larbi Bumedien iba escoltado por la policía del Gobernador mientras los militantes melillenses estaban todavía en prisión, donde estaban siendo "convencidos" por los emisarios del Gobernador, y mientras el líder rifeño Omar Duddú, y los militantes Mohamed Khalifa Chaib y Mimon Halich quedaban bajo el estricto control del Gobernador de Nador, Benjelun. Así pues, el papel de Larbi Bumedien en 1987 parece que se vio recompensado en los noventa, en que se convirtió en dirigente del Partido Hispano Bereber, Coalición por Melilla y luego... el PP.
EL INCÓMODO LIDERAZGO DE JAHFAR Y EL INTENTO FALLIDO DE HACER DE CPM UN PARTIDO RIFEÑO
![]() |
Diario Melilla Hoy, 1 de abril de 1995 |
Durante los primeros meses de vida de CpM, la CM preaberchán, el profesor Jahfar Hassan Yahia Aarras, un ferviente defensor de los derechos lingüísticos de los rifeños, ejerció un claro liderazgo exigiendo una normalización lingüística en Melilla y la cooficialidad del rifeño melillense. A través de las páginas del diario Melilla Hoy, el servicio secreto español filtró su malestar con la dirección de la Coalición por Melilla (CM) que ostentaba el señor Jahfar Arras. Inmediatamente se organizaba una violenta una operación de desprestigio mediático. No ha de olvidarse que en Melilla los medios de comunicación están rígidamente controlados por la élite peninsular.
CpM DESPEGA, EL TRASVASE DEL PSME A COALICIÓN POR MELILLA Y EL APOYO DE LOS COMERCIANTES
Del malestar se pasará a la acción. El control del Gobernador sobre la naciente Coalición pudiera haberse afianzado más con un interesante trasvase de militantes desde el PSME a la Coalición por Melilla. En noviembre de 1994, la Sala Segunda del Tribunal Supremo condenaba a prisión al antiguo Alcalde, Gonzalo Hernández Martínez, ahora Senador (El País, 8 de noviembre de 1994). Había de ser sucedido como Senador por Mohamed Hamed Allah, el conocido comerciante de la tienda "El Barato". No obstante, el PSME bloqueó el ascenso de Mohamed, lo que despertó el recuerdo de racismo de Gonzalo Hernández.
En ese momento, muchos rifeños cercanos al viejo Gobernador Manuel Céspedes salieron del PSME para hacer entrismo en la Coalición por Melilla. Aunque los exsocialistas musulmanes salían formalmente en protesta por la discriminación contra su compañero Mohamed Hamed Allah, algunos sectores cercanos a CpM cuentan que la salida masiva fue consensuada previamente entre los dirigentes salientes de mayor peso y el Gobernador Manuel Céspedes, quien en última instancia la habría autorizado. Refuerza esta tesis que destacados militantes del PSME se la reprocharan a Céspedes y que entre los salientes estuvieran destacados colaboradores del Gobernador, que no variaron la relación de cercanía con él.
Reveladoramente, y con carácter decisivo, aparecerán poderosos miembros de la burguesía rifeña melillense, que brindarán a la Coalición por Melilla toda financiación que necesitaran. Entre estos empresarios, ocupaba un puesto preponderante Pancho, tío de Mohamed Hamed Moh, Yimmy, célebre por que el 18 de octubre de 1985, a pesar de haber sido ya destituido judicialmente como representante de la Asociación Religiosa Musulmana de Melilla, apareció dando apoyo al Gobernador Andrés Moreno presentando con él la Ley de Extranjería. Chapuza que lo reveló en el imaginario rifeño local y en los trabajos dedicados al Movimiento de 1985 (Carazaba, Belmonte, etc...) como el confidente por antonomasia de la Delegación del Gobierno. Aclara las cosas que estos empresarios comandados por el tío de Yimmy pronto exigirían cambios estructurales en la coalición que supondrán de facto la muerte misma de los dos partidos que la integraban.
En estos intempestivos cambios que estaban sacudiendo la formación, el entorno de Yimmy, el gran "amigo" del Gobernador, tendrá una presencia destacada. La presencia necesaria para calmar a las fuerzas de seguridad de la Plaza y que aceptaran a Coalición por Melilla. La cuestión alcanzará la obviedad cuando el propio Yimmy, el otrora defensor de la Ley de Extranjería, se haga militante de Coalición por Melilla, poco después hará lo propio su hermano, Benaisa Hamed Moh, hasta entonces en el PSME de Manuel Céspedes.
EL SUICIDIO DE DOS PARTIDOS, EL NACIMIENTO DE UNO
![]() |
Documento gráfico publicado por el señor Andrés García Martínez. García fue uno de los militantes socialistas que se integraron en CM tras abandonar el PSME. |
Tras unas aproximaciones en el mes de marzo de 1995, el 4 de abril se celebró una asamblea en el edificio de la UNED de Melilla en el que ambos partidos coaligados, PHB y PTP, cedieron sus capacidades de dirección a una Coordinadora formada por 15 miembros. Esta Coordinadora atendería todas las cuestiones de la campaña electoral, incluyendo la vital elección del candidato y la conformación de las listas.
Esta asamblea puede considerarse el suicidio de los dos partidos coaligados y el surgimiento de un embrión de un nuevo partido. No en vano, en la misma asamblea se acordó que, tras las elecciones de mayo de 1995, la Coordinadora se constituyera en una Comisión gestora para un nuevo partido, Coalición por Melilla.
EL SURGIMIENTO DE MUSTAFA ABERCHÁN Y EL GOLPE DE PARTIDO DEL 13 DE ABRIL DE 1995
El señor Mustafa Aberchán, en realidad Mustafa Hamed Moh, era el benjamín de la familia de Yimmy. Mientras se desarrollaba el Movimiento de 1985, la II Transición melillense, se encontraba estudiando Medicina en la Universidad de Granada, por lo que podía decir, como Aznar, que no tenía los tics de la Transición. Que fuera un musulmán conservador, con formación universitaria y además hermano del hombre de confianza del Gobernador, lo hacían un perfecto candidato para el dirigir la comunidad. Razón por la que en 1991, ya se le propuso liderar el Partido Independiente Hispano Bereber, propuesta que inteligentemente rechazó, para ingresar como médico en el Hospital Comarcal de Baza, en Granada.
La vuelta a Granada de Mustafa Hamed Moh, en lugar de mantenerse en el cenagal en que el Gobernador Manuel Céspedes había convertido Melilla no duraría mucho. Un año después, en 1992, el Gobierno de Felipe González, quien era amigo personal de Manuel Céspedes desde que éste era Jefe de Seguridad de la Moncloa, emitía una orden por la que prohibía a los médicos españoles de origen extranjero ejercer como médicos en el sector público de España.
En base a esta orden racialista, se terminó de tener base para que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) fuera denunciado en abril de 1994, por tener el Hospital de Baza en nómina a médicos de origen extranjero a los que los españoles peninsulares acusaron de "intrusismo", entre éstos estaba Mustafa Hamed Moh, quien como miles de melillenses no pudo alcanzar sus derechos civiles hasta desarrollarse el movimiento dirigido por el señor Omar Duddú. La crónica de estos sucesos se narra en el diario El País, concretamente en las ediciones del 7 de enero y el 14 de febrero del año 1995. Mustafa Hamed Moh denunció los hechos como racistas y de hecho se reflejaron en varios artículos y caricaturas del diario Melilla Hoy (se adjunta una).
En fin, a principios de 1995, en plena operación para controlar a la Coalición por Melilla, Mustafa Hamed Moh, se veía desembarcando en Melilla. Había sido puesto de patitas en la calle del Hospital de Baza, junto con tres médicos más, éstos sí de origen extranjero, aunque nacionalizados. Según fuentes del entorno fundacional de CpM, entre a partir del día 4 de abril se sucederán las presiones sobre el benjamín de los Yimmy para que encabezara la CM. Al final accedería con una condición, él elegiría a su equipo. Muchos de los detractores del señor Mustafa Aberchán lo acusarán de acceder y ponerse en manos del Gobernador para que éste solucionara sus problemas profesionales. Sin que podamos precisar si esto es verdad, sí que hemos podido comprobar que Aberchán trabaja en el Hospital Comarcal de Melilla hasta el día de hoy.
Captado Aberchán, el día 12 de abril, se producirían movimientos que podemos calificar cuanto menos de extraños. Los miembros del PTP en la Coordinadora desplazarían al propio Presidente de su partido (Jahfar), mientras los independientes propondrán como candidato a Mustafa Hamed Moh. Inmediatamente, los medios de comunicación, muy probablemente inducidos por los servicios de seguridad férreamente dirigidos por el Gobernador Manuel Céspedes, harán apellidar a Mustafa Hamed Moh como, Mustafa Aberchan, evitando así toda asociación con su hermano. Mustafa Aberchán, apoyado súbitamente por los miembros del PTP, desplazará al líder del PHB Larbi Bumedien, convirtiéndose en candidato de la Coalición, en perjuicio de sus propios líderes.
El profesor Jahfar, como presidente del PTP se negará a firmar la presentación de la coalición ante la Junta Electoral, pero a la misma acudirá en representación del PTF un ex militante que semanas antes se había dado de baja del partido como miembro de la ejecutiva y como militante, Abduljabir Molina Peñafiel. A pesar de todo, el profesor Jahfar no denunciará lo que pudiera ser constitutivo de un delito de falsedad documental. No quería pasar a la historia como el óbice de la unidad de los rifeños. Aún hoy recuerda que se había creado mucha ilusión entre los melillenses rifeños, aplastados desde el golpe del Gobernador en febrero de 1987. Paradójicamente, mientras Jahfar Aaras tomaba esta patriótica decisión, en los entornos de CpM se hacía circular el rumor de un contraste dicotómico entre una idealizado Mustafa Aberchán, piadoso y conservador, y un Bumedién y un Aaras, pintados cruelmente como un borracho y un enfermo mental, de manera respectiva.
![]() |
Diario Melilla Hoy, 13 de abril de 1995. Mustafa Aberchán se hace con el poder de la Coalición por Melilla en vistas a las elecciones para la Asamblea previstas para el 28 de mayo de 1995. |
LA ASOCIACIÓN ISLÁMICA BADR Y "ABERCHÁN"
Quizá pudiera destacarse que Mustafa Hamed Moh, o el alias creado, Mustafa Aberchán, supo sintonizar con un cambio generacional. Si Omar Duddú (que en su juventud universitaria fue comunista) y otros dirigentes, como Jahfar Aaras o Bumedien, se mantenían en el espíritu laicista de los ochenta, Mustafa Aberchán representaba a una generación más conservadora. En su juventud universitaria estuvo cercano a los movimientos de solidaridad islámica y para redimir el crédito universitario contraído con el Reino de Marruecosn optó por trabajar para la media luna roja en Afganistán.
Este espíritu, que en el mundo islámico es conocido como Sahwa (Renacimiento Religioso), fue canalizado en Melilla a través de la Asociación Islámica Badr, e hizo disparar la popularidad de la imagen proyectada de Mustafa Aberchán. Así, cuando éste confrontó con Aaras y Bumedien en la toma del partido, sus partidarios en los entornos de CpM les fue fácil machacar las imágenes de sus adversarios. En 1999, se repetirá la misma operación de desprestigio frente al laicista Partido Socialdemócrata de Melilla (PSDM), dirigido por el abogado Mohamed Bussian Mohamed e inspirado en los valores del Movimiento de 1985.
Sólo 27 años después podemos percibir agotamiento en esta Sahwa o Renacimiento musulmán en beneficio del laicismo, la promoción de la lengua autóctona y el recuerdo del Movimiento de 1985 y la figura del líder Omar Duddú.
LA CpM DE MUSTAFA "ABERCHÁN"
Con la elección de Mustafa Hamed Moh, presentado con el alias de Mustafa Aberchán, la ofensiva mediática cesará. Con esta comodidad, y como hiciera en en 1991, en 1995 Aberchan exigirá sus propias condiciones para liderar el naciente partido CpM, rodeándose de personas de su confianza. En la cabecera de la lista electoral, no habrá sitio para los líderes de los partidos que formaron la coalición por Melilla original. A Aberchan acompañará su amigo y colega de formación, Hassan Laaboudi, actual presidente de la Comisión Islámica de Melilla, para el que el Gobernador Manuel Céspedes emitirá sospechosamente un DNI provisional para que pueda presentarse a las elecciones de 1995. También acompañara a Aberchan, Mohamed Uariachi, otro individuo muy vinculado a los sótanos de la Delegación. De hecho, tras perpetrarse el número policial y abrirse en febrero de 1987 una causa-farsa por sedición contra la comunidad musulmana dirigida por el señor Omar Duddú, se permitirá a Mohamed Uariachi constituir la asociación Averroes, de la que el Gobernador aclamaría que el mismo "podría ser su socio fundador", generando la indignación de los demás rifeños.
Con un programa identitario para las clases populares (defensa de la lengua tamazight y del islam) y librecambista para la burguesía contrabandista, la Coalición por Melilla de Mustafa Aberchán conseguiría 4 escaños y en el imaginario del pueblo rifeño de Melilla surgía otro líder rifeño que podía hacer borrar del recuerdo popular aquel joven líder treintañero de los ochenta, Omar Duddú, que dirigió la lucha por sus derechos civiles de los rifeños melillenses hasta ser asesinado civilmente por las autoridades del enclave.
Tras las elecciones, los socialistas de Melilla responsabilizarán directamente a la Delegación del triunfo de la coalición y del surgimiento de Mustafa Aberchan, rebatiendo Céspedes a cabezazos las imputaciones contra él.
Un año después, en mayo de 1996, un gran amigo de Céspedes, Arturo Pérez Reverte, recordará los entrañables meses de noviembre y diciembre de 1986 que pasó en Melilla intentando hacer de Yimmy Hamed Moh un líder musulmán alternativo a Omar Duddú. Nueve años después, quien lo había conseguido era su hermano, el benjamín de la familia:
Un par de veces, incluso, me divertí muchísimo… aquella vez que Manolo se sacó de la manga a un líder musulmán alternativo y me pidió que lo enseñara en la tele
Mustafa Hamed Moh y su CpM sin duda han marcado casi tres décadas de nuestra historia. Sólo el destino sabe si este personaje seguirá escribiendo de manera más o menos afortunada en la roca de Rusadir. En cualquier caso, lo que se nos hace obvio es que su figura invitará en un futuro a escribir largo y tendido sobre él, quizá cuando los condicionantes sean menores. Evitar las conductas sectarias e infantiles, mantener la objetividad, es en todos los aspectos, y en éste también, justicia y a la vez menester.
ANEXO
DOCUMENTOS QUE TESTIMONÍAN LA BUENA RELACIÓN ENTRE EL GOBERNADOR MANUEL CÉSPEDES Y EL ENTORNO DE CpM
![]() |
Documento gráfico. El exgobernador Manuel Céspedes junto con el cepemista don Abdelkader Mimon Allal. Documento publicado por éste al morir Céspedes. |
Manuel Céspedes fue delegado del Gobierno entre 1982 y 1996. Con la perspectiva de los años, analiza tanto los acontecimientos más destacados de aquella época como las claves de la actualidad. Lo hace en El anzuelo, de la Cadena Cope.
¿Qué le parece el senador Yahya, que reside aquí y reniega de nosotros?
Es una enorme paradoja que sea el presidente de la Comisión de Amistad Hispano Marroquí. Debía renunciar inmediatamente porque este conflicto incide en las relaciones. Individuos que hacen la guerra por sí solos, que son francotiradores, son gravemente perjudiciales y no aportan nada. Pretenden sobresalir, tener páginas de periódico y buscar titulares de prensa. La política es un servicio público. El político tiene que buscar la paz en su comunidad, en nación, y descender hasta el barrio. La misión principal es servir al entendimiento, la convivencia, a la paz con mayúsculas. Yahya está en el polo opuesto de lo que debe ser un político. Creo, modestamente, que los medios de comunicación no deberían hacerle ni puñetero caso. Es lo que pretende. Si no tuviera titulares se alejaría de esa actitud.
Usted conoce muy bien cómo funciona una frontera. ¿No le parece preocupante lo que ocurre?
Claro que sí, porque esta ciudad y su entorno históricamente han tenido una forma de vivir simbiótica. No puede vivir Melilla sin su entorno ni el entorno sin Melilla. Si la frontera va bien, todo va bien; y la economía va mejor.
CpM nació del PSOE y ambas formaciones vuelven ahora a unirse. ¿Se han perdido unos años?
No. Ha sido un proceso natural. Cuando la población adquiere sus derechos políticos es lógico que ansíe ejercer la política. En determinados momentos hubo falta de comprensión por parte del Partido Socialista y de los demás partidos. Las consecuencias de esa politización general de la sociedad, incluida la de origen bereber, hace que haya diversidades de opciones. Una buena parte de Coalición por Melilla fue creada por gente que había pertenecido al Partido Socialista. Es volver a los orígenes de forma natural. Es bueno que se dé ese entendimiento. También me parecería bueno si otro partido con mayoría de origen bereber hiciera lo mismo con el Partido Popular. Estaría muy bien. Tienen que gobernar todos con todos.
¿Se arrepiente de algo de lo que hizo en los años ochenta?
No me arrepiento en absoluto de nada de lo que hice. Estoy orgulloso porque la sociedad española tal y como estaba constituida era inviable, tendía a romperse. Se hizo con bastante prudencia. Hubo momentos graves, gravísimos, convulsos. Yo he sufrido muchísimo. Me he tirado días sin dormir. He llorado en mi soledad, muchas veces. Hay que tomar decisiones en contra incluso de lo que te dicta el corazón. Eso produce personalmente graves zozobras y, a veces, desequilibrios en el sueño y nerviosismo casi permanente. Pero yo tenía que aparentar todo lo contrario. A veces terminaba de negociar cosas a las cuatro de la madrugada en cualquier lugar recóndito de Melilla y a las nueve de la mañana tenía que asistir a algún acto de representación poniendo buena cara a todos.
¿Se podía haber hecho mejor?
No lo sé, todo es mejorable y algún error ha habido en el camino, pero el resultado ha sido bueno. No se puede vivir en el siglo XXI con ciudadanos de primera, de segunda y de tercera.
¿La gente le habla de ello?
Se me acerca ahora más gente a hablar del tema, con la perspectiva del tiempo. Me recibe todo el mundo de forma muy cariñosa y me encuentro como nunca he estado en Melilla.
En aquella época, usted tuvo que poner a muchos subsaharianos en tierra de nadie. ¿Cree que ahora estamos en el buen camino a tenor de la nueva normativa europea?
No soy demasiado optimista. Eso es un problema latente desde la descolonización. Ha habido cada vez más diferencia entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. Cada vez lo pobres son más pobres y los ricos más ricos. El problema es muy grave. Puede haber cadena de conflictos y como no se le pongan soluciones serias a la cosa, con bastante sentido de la solidaridad, el problema del mundo será el de los grandes desplazamientos en masa. Eso es gravísimo y no se está haciendo nada. Incluso la buena intención se queda corta.
REFERENCIA A PIE
1. El Diario Sur se equivoca cuando afirma que Manuel Céspedes fue Delegado del Gobierno de 1982 a 1996. En realidad lo fue de 1986 a 1996.