
2. Los territorios a los que hace referencia el Tratado de Tetuán conforman al menos el 95% de la actual Melilla. Ergo, esos terrenos, que son prácticamente la integridad de lo que hace a Melilla, ciudad, NO TIENEN 500 años (ni de lejos).
3. Esos terrenos, prácticamente toda Melilla, salvo Melilla la Vieja, fueron ocupados POR LA FUERZA MILITAR (Guerra de Tetuán, de Margallo...), siendo arrancados al Reino de Marruecos primero (1860, sobre el papel) y a la población nativa rifeña ya de manera efectiva mucho después. Al mismo que otras naciones europeas estaban ocupando del mismo modo toda África. Concretamente, el más claro ejemplo y a la vez competidor de España era Francia que COLONIZA al mismo tiempo Argelia. De hecho, la presión española sobre Marruecos no empieza hasta que Francia empieza a ocupar Argelia, a mediados del s XIX.
Por lo tanto, la OCUPACIÓN de lo que hoy conocemos como la Ciudad de Melilla, se remonta a la época de la colonización europea de África y no se distingue del mecanismo de COLONIZACIÓN que utilizaron otras potencias coloniales, a decir, la guerra y el pacto de pacificación.
4. No podemos, por tanto, separar la colonización de Melilla de casos contemporáneos en los que ésta se inspiró, y en concreto del caso argelino, provincia de Francia. En otras palabras, quien defienda la validez del Tratado de Tetuán habrá de defender que el Congo y Argelia no tenían razones para independizarse, Y ESA POSTURA TIENE UN NOMBRE.
5. Sidi Ifni que se coloniza merced al Tratado de Tetuán (como principio de la colonización del Sahara marroquí, por cierto) luego se descolonizó.
6. La aplicación de lo dispuesto décadas antes en Tetuán, no era un objetivo per se, sino que estuvo orientado a la colonización/"protección" de Marruecos. Inmediatamente se suceden los hechos del Barranco del Lobo. Entonces, es obvio que la colonización efectiva de Melilla tuvo como razón de ser la colonización DEL RESTO de Marruecos, considerándose a lo sumo una fase previa del mismo proceso (totalmente normal en esa época, por otra parte).
7. Se ha de concluir que la población rifeña del campo de Melilla y la yebalita del campo de Ceuta han tenido derechos históricos sobre la tierra de la que España les DESALOJÓ por la fuerza, alcanzando una parte de los nativos melillenses y cebtíes sus derechos civiles gracias al Movimiento de 1985, dirigido por don Omar Duddú El Founti, aunque otra parte, los establecidos al otro lado de la frontera, los despectivamente llamados "morubes", continúan sometidos a una explotación brutal al tiempo que se les sigue considerando extranjeros en su propia tierrra.
0 comments:
Publicar un comentario