lunes, 7 de junio de 2021

DERRIBANDO INFUNDIOS: EL MITO DEL V CENTENARIO DE MELILLA


1. Partimos de que las disposiciones del Tratado de Wad Rass , firmado en 1860 (hace 162 años), no se llevaron a la práctica hasta 1894 (hace 128 años, no 500), ello por la oposición de nuestros antepasados, que era SU tierra y se resistían a entregarla (los románticos ven en este suceso un germen del nacionalismo rifeño, que aquí no nos interesa).

La resistencia a que los NATIVOS entreguen SU tierra, es demostrable en el hecho de que para OCUPARSE se ha de hacer manu militari, siendo referenciable la Guerra de Margallo (1893-1894).

2. Los territorios a los que hace referencia el Tratado de Tetuán conforman al menos el 95% de la actual Melilla. Ergo, esos terrenos, que son prácticamente la integridad de lo que hace a Melilla, ciudad, NO TIENEN 500 años (ni de lejos).

3. Esos terrenos, prácticamente toda Melilla, salvo Melilla la Vieja, fueron ocupados POR LA FUERZA MILITAR (Guerra de Tetuán, de Margallo...), siendo arrancados al Reino de Marruecos primero (1860, sobre el papel) y a la población nativa rifeña ya de manera efectiva mucho después. Al mismo que otras naciones europeas estaban ocupando del mismo modo toda África. Concretamente, el más claro ejemplo y a la vez competidor de España era Francia que COLONIZA al mismo tiempo Argelia. De hecho, la presión española sobre Marruecos no empieza hasta que Francia empieza a ocupar Argelia, a mediados del s XIX.

Por lo tanto, la OCUPACIÓN de lo que hoy conocemos como la Ciudad de Melilla, se remonta a la época de la colonización europea de África y no se distingue del mecanismo de COLONIZACIÓN que utilizaron otras potencias coloniales, a decir, la guerra y el pacto de pacificación.


4. No podemos, por tanto, separar la colonización de Melilla de casos contemporáneos en los que ésta se inspiró, y en concreto del caso argelino, provincia de Francia. En otras palabras, quien defienda la validez del Tratado de Tetuán habrá de defender que el Congo y Argelia no tenían razones para independizarse, Y ESA POSTURA TIENE UN NOMBRE.

5. Sidi Ifni que se coloniza merced al Tratado de Tetuán (como principio de la colonización del Sahara marroquí, por cierto) luego se descolonizó.

6. La aplicación de lo dispuesto décadas antes en Tetuán, no era un objetivo per se, sino que estuvo orientado a la colonización/"protección" de Marruecos. Inmediatamente se suceden los hechos del Barranco del Lobo. Entonces, es obvio que la colonización efectiva de Melilla tuvo como razón de ser la colonización DEL RESTO de Marruecos, considerándose a lo sumo una fase previa del mismo proceso (totalmente normal en esa época, por otra parte). 7. Se ha de concluir que la población rifeña del campo de Melilla y la yebalita del campo de Ceuta han tenido derechos históricos sobre la tierra de la que España les DESALOJÓ por la fuerza, alcanzando una parte de los nativos melillenses y cebtíes sus derechos civiles gracias al Movimiento de 1985, dirigido por don Omar Duddú El Founti, aunque otra parte, los establecidos al otro lado de la frontera, los despectivamente llamados "morubes", continúan sometidos a una explotación brutal al tiempo que se les sigue considerando extranjeros en su propia tierrra.





MANIFIESTO CONTRA LA CONCENTRACIÓN DE VOX EN MELILLA

 Quiero mandar mi apoyo a la comunidad nativa de Cebta, que en estos días está siendo acosada por los enemigos de la convivencia.

Hace años, gracias al PDM de Aomar Dudú, que nos defendió hasta las últimas consecuencias, los melillenses y cebtíes consiguimos los derechos cívicos.
Con los actuales representantes sociales y políticos que tenemos estamos perdiendo todo lo ganado. Y esto es así porque desde el inicio de la crisis se han lanzado a insultar a Marruecos en vez de a defendernos.
Como ciudadano, hago un llamamiento a los políticos a que NO DEJEN ENTRAR A LA EXTREMA DERECHA y a que defiendan al pueblo de Melilla.
Aomar Dudú ha pagado su compromiso por nosotros con el exilio, ¿qué narices estáis haciendo por nosotros?
Si no nos defendéis de la horda fascista hoy, dentro de dos años sabremos a quien no volver a votar NUNCA.


Nuestros padres no salieron a reclamar sus derechos, mirando fijamente a la ultraderecha (APROME) que les amenazaba y escupía, para que nosotros recibamos a Ortega Smith.
Este miércoles, Smith no tiene nada que hacer en nuestra Ciudad.


BREVE RESUMEN DE LO SUCEDIDO EN CEBTA

 Ese partido de extrema derecha, llamado VOX, que niega la naturalidad a los musulmanes de Cebta y Melilla. Es el origen de todos los problemas. Hasta que esos politicastros no se presentaron en Cebta, no hubo ningún problema de convivencia. Los musulmanes se indignaron como los demás con los sucesos en la frontera. Opino que se excedieron en la indignación y mucho racista peninsular camuflado se creció.

Aún así, los rifeños lo seguimos diciendo, todos los nacidos en Cebta y Melilla son melillenses, sean del color que sean y recen al dios que rezan, si rezan. VOX no dice eso y los peninsulares en Melilla que lo apoyan apoyan a los que nos niegan
Por favor no criminalicen a la víctima y no se carguen la convivencia.

VOX niega a la mitad musulmana de Cebta y Melilla. Como la izquierda abertzale negaba a la mitad castellana del País Vasco.
VOX no tiene nada que ver con el heroico PP vasco del que Abascal se fue, los nuevos abertzales son los voxistas, por eso han de ser ilegalizados, como lo fueron los batasunos.

UN RECLAMOA FAVOR DEL PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

 Voy a ser lo más claro que pueda, a sabiendas de lo que voy a decir será polémico.

Opino, y es meramente mi opinión, que parte de lo que está sucediendo en Cebta, y sucederá en Melilla, es consecuencia de los ataques tan furibundos como ridículos que han lanzado MAGREBÍES con DNI contra el Magreb.
MUCHO RACISTA CAMUFLADO SE HA CRECIDO.
Opino que a VOX no se le confronta con el "yo soy español, español, español...". ESO LES CRECE y les hace reírse "de esos moros renegados".
La comunidad nativa (rifeña y yebli) siempre ha luchado contra el nacionalismo español. Siempre ha reclamado el PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL.
¿Qué es? Parte de que la nacionalidad es un asunto administrativo. Así, NO podemos exigir a nadie que sea de tal modo.
Lo único que se exige es el RESPETO A LA LEY y quién la incumple, va a la cárcel o es penado de otro modo.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY ES EL ÚNICO PATRIOTISMO QUE NUESTRO PUEBLO HA RECLAMADO, ya está bien de tanta banderola que crece a quien cree que la nacionalidad es una raza o un modo de pensar.
Éste es el camino para mantener los derechos cívicos y sociales que no fueron regalados, sino que son mérito del movimiento rifeño.

EL EXILIO DE DUDÚ, EL LÍDER QUE NUNCA ABANDONÓ A SU PUEBLO

El exilio de Duduh fue una oscura maniobra orquestada por un Delegado del Gobierno, Manuel Céspedes, luego acusado por la Policía de pertenecer al GAL. En esta operación la connivencia de Marruecos fue fundamental, posiblemente obligado por las clausulas secretas del Tratado de Madrid respectivas a Cebta y Melilla.

El Partido de los Demócratas de Melilla, era el partido más democrático de la . ciudad, por la tradición tribal rifeña, toda la autoridad reposaba en las asambleas populares. Cada barrio tenía la suya y todo rifeño melillense, con DNI o sin él, podía participar. En 1987, Aomar Dudú gozaba del cerrado favor de las asambleas,lo que impedía toda oposición interna.

Que a finales de 1986, la Asamblea del Queipo declarara el "carácter  árabe, magrebí y musulmán" de Cebta y Melilla y exigiera la doble nacionalidad, se convirtió en un problema para el Estado español. Aomar contaba con el favor de las asambleas del pueblo, así que la única manera de atajar el problema era que Marruecos lo acogiera cordialmente y no lo dejara volver ,cosa que efectivamente así sucedió.

En su ausencia, los dirigentes secundones pasaron a un primer plano, retractándose de lo que votaron meses antes, cuando se aplaudían por ello. Hicieron un gran favor al Estado, dividiendo al colectivo rifeño en tres organizaciones (Asociación Musulmana de Melilla, Consejo Religioso Musulmán y Asociación Islámica Badr) y destruyendo el sistema asambleario democrático de Dudú.   

Es algo lógico (¿por qué, si no, no volvió hasta finales de los 90?), NOS TOMAN POR TONTOS
A día de hoy, en todo caso, lo anterior lo reconocen abiertamente políticos como Liarte y periodistas.
LOS QUE AHORA ESTÁN EN POLÍTICA SON LOS QUE SE PRESTARON A COLABORAR PARA HACERSE PERDONAR, TRAICIONANDO A AOMAR, pero la historia no los absorberá, como tampoco absolvió a los traidores a Abdelkrim.



AOMAR DUDÚ

 


En los 80, Aomar Dudu era el líder indiscutido de la Melilla rifeña, con el cerrado favor de las Asambleas que impedía toda oposición interna (como luego denunciaron oportunistamente los críticos). Para acabar con su popularidad se tuvo que urdir un plan para exiliarlo a otro país y ACABAR CON LAS ASAMBLEAS, algo para lo que los traidores al pueblo fueron fundamentales.

Pude recabar hace pocos días de un importantísimo dirigente histórico del PDM, que experiencias como el 15M y los círculos de Podemos les recordaron al movimiento democrático del 85 del que nacieron las asambleas melillenses que luego constituyeron el PDM.
El Gobierno del PSOE se cargó la formación y borró a sus militantes de nuestra memoria democrática. No olvidemos.
¿Un segundo partido?, soy escéptico. Las 4 organizaciones que conforman la representación de nuestro pueblo han nombrado oficiosamente a CpM como su partido.
Así, si en los 80 teníamos a una organización social Terra Omnium de la que emanaban las consignas para la organización politica PDM. Hoy los que dirigían Terra Omnium (más los de Yimmy Moh ) se han refundado como CIM y siguen impartiendo las consignas para la formación política, CpM.

EL PROCES MELILLENSE

 El movimiento de la comunidad musulmana de Melilla en el 85 fue un proceso muy similar, en mi opinión, al Proces catalán , con la reivindicación de la democracia directa mediante las asambleas (una por cada barrio rifeño), el derecho a decidir (elecciones paralelas) y la participación femenista (episodios como el de《las madres de la Plaza de España》).

Todo terminó como en Cataluña con el inicio de un proceso de sedición contra los dirigentes del PDM, 9 presos políticos y el líder don Aomar Dudu , como don Carles Puigdemont, exiliado en Marruecos con un puñado de fieles entre los que estaban don Muhammad Khalifa , que en paz descanse , y don Mimun Mohamed.
Pude recabar hace pocos días de un importantísimo dirigente histórico del PDM, que experiencias como el 15M y los círculos de Podemos les recordaron al movimiento democrático del 85 del que nacieron las asambleas melillenses que luego constituyeron el PDM. El Gobierno del PSOE se cargó la formación y borró a sus militantes de nuestra memoria democrática. No olvidemos.

¿QUÉ ES EL "CONSENSO DE 1989"?


Entre 1985 y 1990, (cuando los rifeños conseguimos nuestros derechos cívicos), 30.000 vecinos peninsulares abandonaron la Ciudad, muchos porque preveían que iba a ser cedida a Marruecos y otros porque no querían vivir en igualdad de condiciones a los moros. Fuere como fuere, esta efeméride fue fundamental para que a día de hoy la población rifeña sea más de la mitad, y mayoritaria, cuando no la única, en los barrios obreros. 

No siempre fue así, con anterioridad los magrebíes melillenses eran considerados marroquíes, de hecho por el rechazo español a su nacionalización, el "movimiento rifeño del 85" evolucionó a una postura favorable a la doble soberanía, hispano-marroquí, a finales del 86 (Asamblea del Queipo). Marruecos fue fundamental para devolver a los magrebíes melillenses al redil español cuando inmediatamente se prestó a mantener al líder del colectivo, don Aomar Dudú, alejado de Melilla con el cargo nominal de "Gobernador", en un evidente pacto entre el Gobierno de Felipe González y Marruecos.

Con el líder en el exilio forzado, a sus compañeros se les pagó mucho para que disolvieran el sistema asambleario. España dio a los rifeños todo lo que exigieron estableciéndose el "consenso de 1989", basado, grosso modo, en que (para España), el Islam y las costumbres rifeñas son intocables; y en que (para los rifeños), que vieron el proceder de Marruecos, la españolidad de Melilla es incuestionable.

Los rifeños, a partir del 90, dejaron de escolarizar a sus hijos en la Residencia de Estudiantes Marroquíes Musulmanes, pasando a ser escolarizados en instituciones españolas que les (nos) imbuyeron de un agresivo sentimiento de superioridad y desconfianza hacia los marroquíes, que es en lo que se basa la españolidad aquí. Los rifeños no adquirimos cierta conciencia de no ser españoles hasta que viajamos a la península y el vulgo (o parte dél) nos lo echa en cara. Por ende, ni los jóvenes rifeños tienen conciencia de ser otra cosa que españoles ni tampoco el debilitado movimiento independentista puede sino reclamar el reconocimiento de una doble nacionalidad que de facto es una realidad en algunos aspectos administrativos y civiles. Por lo demás, no interesa que Melilla deje de "estar ocupada" -sic- si no, no se mantendría al líder en el exilio, ya van 30 años y nuestro pueblo no lo olvida.
A finales de los 2000, otro melillense independentista, pero éste de carácter mezquino y oportunista, fundó el "Comité para la liberación de Ceuta y Melilla", con la intención de ganar votos para su partido en la ciudad vecina de Beni Enzar, aprovechando ser melillense e independentista (algo muy popular en Marruecos). En 2012, Marruecos volvió a actuar como lo hizo en 1987, mandando "cordialmente" disolver el Comité, llegando a manifestar arrepentimiento el líder melillense, Yahya Yahya, en la prensa local, por su creación.
Así las cosas, el Estado español ha hecho un trabajo brillante para mantenerse en el norte de África, beneficiándose de su presencia Marruecos, y los marroquíes nacionalizados, que ya han perdido conciencia de ser otra cosa que españoles de religión musulmana. Como analista, dudo que haya un cambio en la orilla sur del Mediterráneo, al menos hasta que cese la colonización de Andalucía por el Reino Unido. Según don Hassán II, en el Tratado de Madrid, por el que se cedía la administración del Sahara a Marruecos, hubo clausulas secretas respectivas a Cebta y Melilla. Así, de acuerdo a la parte marroquí, en 1976 se estableció que cuando se descolonizara Gibraltar se cedería o devolvería (según las partes) Cebta y Melilla a Marruecos. Lo cual podría basarse en el Derecho internacional para el que dos orillas de un estrecho no pueden pertenecer a un mismo país. Si fuera así, el Tratado de Madrid sería una enmienda al Tratado de Tetuán y justificaría la firme oposición (discreta) que tiene Marruecos contra todo independentista en Cebta y Melilla.