domingo, 28 de mayo de 2023

EL IDEÓLOGO DE CPM. EL HOMBRE DETRÁS DE MUSTAFA ABERCHAN.

Quizá sea la persona que más fuerza ha acumulado en el partido de Mustafa Aberchan y sin duda es el que marca la línea ideológica, a pesar de ser stricto sensu un outsider, es decir, alguien que viene de fuera del partido. Hablamos del abogado Mohamed Bussian Mohamed, personaje fuerte del partido que merece este humilde artículo sobre su persona.

Mohamed Bussian Mohamed aparece en la historia a principios de febrero de 1987, siendo uno de los dos mozos que se contaban entre los 24 detenidos en la farsa que organizó el Juez José María Treviño contra el Movimiento de 1985. El joven Mohamed Bussian, de 19 años a la sazón, junto con otro joven melillense, Dris Belkasen, de 17 años, y los demás presos y exiliados, se enfrentarán a un delito penado con hasta 20 años de prisión.

El lunes, 2 de febrero, sabríamos no obstante que el mozo Dris correría una suerte radicalmente distinta a la del joven Mohamed Bussian. Dris afrontaría entre lágrimas la “suerte” de ser uno de los nueve procesados contra los que Treviño (abuelo) decretaría “prisión provisional comunicada y sin fianza”, siendo deportado ese mismo día, junto con 8 procesados más, a Almería, a la cárcel de nueva generación llamada El Acebuche, que el Gobierno de Felipe González había recién construido para implementar la política de dispersión de los presos de ETA y GRAPO, que se sigue aplicando en el Estado salvo a los presos de ETA.

El día 19, diecinueve días después de ser detenido, el joven Dris salía de prisión, en régimen de libertad provisional con cargos, y controlado estrechamente por el abogado Darío Fernández, agente encubierto del servicio de inteligencia bajo las directrices del Comisario melillita Manuel Céspedes, elevado a Delegado del Gobierno de Melilla. Así inmortaliza el momento El País:

Darío Fernández subrayó que existen connotaciones de altos vuelos y que no descarta la presencia de Dudú detrás de todo el contencioso. "El Gobierno debe estar extraordinariamente atento, insisto, atento y sensible a la situación porque detrás de todo esto hay unas operaciones que a nadie se le ocultan y que deben ser a un muy alto nivel de Estado", afirmó a este periódico el letrado almeriense que en la tarde de ayer acudió a la prisión provincial de Almería para asistir a la puesta en libertad del mencionado joven musulmán.

Dris Mohamed Bulkassim, de 17 años, en paro, futbolista aficionado, es el primero de los nueve musulmanes encarcelados en la prisión provincial de Almería que a las 19.33 horas de ayer recibía el mandamiento de libertad sin fianza. Mohamed Bulkassim se mostró muy nervioso a la salida de la prisión. "Respeto la Constitución española y la justicia española, siempre la hemos respetado y seguiremos respetándola", dijo el joven. Más adelante añadió: "Quiero que la convivencia reine en Melilla con las dos comunidades musulmana y la española y también con las comunidades judía e hindú".

La unidad de los musulmanes de Melilla había sido rota y para ello fue fundamental que los presos se revolvieran contra el líder de los musulmanes, aunque en Melilla, todavía, nadie podía creer que se podría romper la unidad del pueblo musulmán:

Los nueve presos musulmanes encarcelados en Almería por presunta sedición han manifestado reiteradamente que Aomar Dudú ya no es su líder, pero los seguidores de este dirigente melillense -que siguen siendo amplia mayoría en el colectivo- ponen en duda la validez de esas declaraciones. "Será que les han apuntado con una pistola en la sien", afirman reiteradamente por las calles de Melilla.

Darío Fernández… mantuvo una entrevista de gran tensión con algunos familiares de los reclusos… La conversación se celebró en la habitación del letrado en el Parador Nacional de Melilla, y en ella estuvo presente el enviado especial de EL PAÍS que se identificó como tal. Entre los asistentes figuraban la hermana de dos de los detenidos, la esposa de otro de ellos y el referido hermano de Mimon Mohamed… En un momento de gran tensión, el hermano de Mimon Mohamed afirmó que no está seguro de que los presos obren libremente”

Finalmente los presos excarcelados y la orden de detención y encarcelamiento de Treviño al líder melillense, sirvieron para que el Estado español dividiera a los musulmanes de Melilla hasta el día de hoy. Hoy Mohamed Bussian, con 36 años más, esboza una sonrisa recordando los hechos. Se llevaron a Almería a Dris (Belkasen) que no tenía ninguna relación con el Movimiento de 1985 y que el pobre nunca se recuperó de la traumática experiencia y me libré yo, que era el encargado del movimiento estudiantil. Ese carácter escurridizo de Mohamed Bussián será una constante en su personalidad hasta el día de hoy.

MOHAMED BUSSIAN CONTRA MUSTAFA ABERCHAN

Mohamed Bussian, hijo de un respetado comerciante del barrio del Polígono, desaparecerá unos años de Melilla para cursar la carrera de Derecho en la metrópoli, aunque manteniendo el contacto con su familia y con el líder melillense exiliado, Omar Duddú. En los años en que la Delegación del Gobierno de Manuel Céspedes imponía en Melilla la invisibilización del líder Duddú, que pasará a tener el título del “innombrable”, Bussian conseguirá un ascendiente con él, buscando la legitimidad para ser el siguiente dirigente musulmán de Melilla.

Para mediados de los noventa, el pueblo musulmán de Melilla ya había recobrado sus derechos civiles (bajo un altísimo precio de muertos, desplazados y desaparecidos) y se estaba organizando, de manera natural, la sociedad civil musulmana que durante años impidió la Tarjeta Estadística y las leyes raciales de los ochenta. Era necesario controlar esa sociedad, por eso en 1994 la Delegación del Gobierno permitió que sus diferentes familias colaboracionistas (los Aberchan, los Uariachi, Benyahya…) se unieran para crear una Comisión Islámica de Melilla, condenada totalmente desde el exilio por su vinculación con los que el líder melillense llamaba “ulad naghnagh”, es decir, por el narcotráfico que a la sazón también era denunciado por personalidades como el senador Carlos Benet, que lo vinculaba con la Delegación del Gobierno , controlada por Manuel Céspedes.

En cualquier caso, un año después, la estructura CIM, tras la que se escondían las organizaciones afectas al Delegado del Gobierno, cristalizaría después en un partido político, la Coalición por Melilla, dirigido, desde abril de 1995, por Mustafa Hamed Moh Aberchan, el hermano de Mohamed Hamed Moh Aberchan, el mayor partidario en los ochenta de que la Ley de Extranjería era aplicable en Melilla y clan de la máxima confianza de los servicios de inteligencia españoles.

Con esos progresos, en 1997, diez años después de la maniobra del Juez Treviño contra el pueblo musulmán de Melilla, serían archivados los cargos por sedición presentados, un decenio antes, contra el líder melillense Omar Duddú y contra el resto de los procesados. Las estructuras del Estado español considerarían que los moros de Melilla estaban controlados, por supuesto, por Mustafa Aberchan y sus coaligados.

1999 será el año en que Bussian creyó que había llegado su momento, y junto con un amigo del líder Omar Duddú, Jesús María Morata, reconstituirían el Partido de los Demócratas de Melilla (PDM), el partido del Movimiento de 1985, bajo las siglas Partido Social Demócrata de Melilla, que contará con la presencia de la esposa del líder, Saida Mohamed.

Será entonces cuando Bussian, ya siendo conocido, no como un mozo, sino como un letrado y discípulo de Omar Duddú se enfrentará abiertamente a Mustafa Aberchan, al que reprochará haberse beneficiado de los derechos civiles que él y su hermano combatieron al servicio del sector de población que quería mantener al pueblo musulmán en una situación de exclavitud. En el verano de 1999, Mohamed Bussian, con una excelente retórica, la propia de un abogado, presentará una ofensiva fiera que destrozará las ínfulas por querer representar a los musulmanes “el hermano de Yimmy, el que quería que nos aplicaran la Ley de Extranjería”, que es como conocía y aún conoce en la intimidad a Mustafa H. M. AberchanBussian, un político en apariencia moderado, educado en el espíritu laicista de los ochenta, que cree que la identidad de los musulmanes de Melilla va más allá de su religión, dejará a Aberchan como un islamista que ha silenciado la historia de los musulmanes de Melilla, privándolos de su propia identidad.

La ofensiva del joven abogado se aprovechará de la vuelta de Omar Duddú a Melilla en el año 1999, vuelta que fue promovida por el mismo Bussián y por Jesús Morata. No en vano, durante años el abogado, recurriendo al carácter magnánimo del líder, siempre ha buscado su soporte, en busca de legitimidad. Esta circunstancia y la brillante batalla de las ideas, sin complejos, que planteó, empezaron a dar sus frutos y las encuestas empezaron a colocar al PSDM en cuarta posición, con 3-4 escaños, muy por delante del partido que Bussian denominaba “el partido del hermano de Yimmy”.  

Encuestas tan optimistas habrían encendido las alarmas de los servicios de inteligencia y en concreto del histórico máximo dirigente de los servicios de inteligencia militares, Emilio Atienza, quien ya en 1987 conseguiría que Marruecos alejara a Omar Duddú de la escena melillense.

«el Jefe de los servicios secretos de Nador le comunicó a un agente del Cesid que el Gobierno de Rabat había decidido la conveniencia de que Duddú se retirase de escena... advirtiendo al líder del colectivo musulmán que cese la política del alborotos». (ABC, 7 de febrero de 1987)

En otro trabajo explicamos por qué el agente del Cesid en Nador no podía ser otro que Antonio Zapata Martínez, uno de acólitos de Emilio Atienza.[1]  Atienza en 1999 aparecerá estratégicamente colocado en el Gabinete de comunicación de la Delegación del Gobierno del PP de Aznar en Melilla. Sus posturas, como hombre de Estado, con toda probabilidad eran contrarias a las electoralistas que mantenía el PP de Ignacio Velázquez y de Enrique Beamud. Probablemente a raíz de la encuesta que colocaba a Bussian en el cuarto puesto, muy por encima “del hermano de Yimmy” , Atienza conseguirá que el PP de Melilla cambiaran su postura respecto al PSDM de Bussian.

Por otro lado, la maniobra que Emilio Atienza inició en 1987 de asesinar civilmente al líder Duddú estaba siendo culminada. En un escrito de fecha 24 de febrero de 1999, el Jefe de la Unidad de la Comisaría General de Extranjería y Documentación, uno de los subordinados de la Delegación, controlada por Atienza,  solicitaba al Fiscal del Registro Civil de Melilla que se diera a trámite la anotación de perdida de nacionalidad española del melillense de origen Aomar Mohamedi Duddú.

A partir de ese momento, las elecciones difícilmente pueden considerarse limpias. Los hechos se precipitarán y Mustafa Aberchan tomará ventaja a Bussián mediante la amenaza consentida por las cloacas del Estado español y el terror. El 30 de mayo, Mohamed Bussian había de denunciar a la policía los primeros actos de violencia política que achacaba directamente a Mustafa Aberchan y sus coaligados. La declaración de denuncia en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, correspondiente a la Diligencia 16.839 del Juzgado de Instrucción núm.2 de Melilla a la que hemos tenido acceso es cómo sigue:

ACTA DE DECLARACION DE MOHAMED BUSIAN MOHAMED

En Melilla, siendo las 04.45 horas del día 30 / 05 / 1.999 , ante el Inspector y Policía, Instructor y Secretario para la práctica de la presente , se procede a declaración al epigrafiado…, quien en relación a los hechos que nos ocupan:

-- MANIFIESTA : --

Que comparece como representante del Partido Socialdemocrático Melillense

Que el día de hoy, sobre las 03.30 horas, cuando el declarante se encontraba con sus compañeros pegando unos carteles electorales , por la zona del polígono aparecieron varios individuos en una furgoneta , quiénes se apearon del vehículo , con latas . de cerveza en la mano , así como con palos y cadenas , comenzando a insultar a los participantes , con frases como:

HIJOS DE PUTA , COMO PERDAMOS OS VAMOS A MATAR, QUE VAIS EN CONTRA DEL ISLAM, QUE OS CONOCEMOS A TODOS , y similares .

- Que a raíz de lo expuesto , el declarante solicitó mediante llamada telefónica al 091 , la presencia policial , por lo que las personas que profirieron las amenazas, se marcharon del lugar, aunque más tarde volvieron al mismo sitio, siguiendo con insultos y amenazas , diciéndoles:

VAMOS A PASAR CASA POR CASA , Y OS VAMOS A MATAR A TODOS ..

Que quiere hacer constar, que en el grupo , encontraba un individuo, el cual se apeó de su vehículo, en compañía de un perro de raza, les amenazó e intimidó con el mencionado can, azuzándolo para que les mordiese, aunque sin soltar la cadena de seguridad, y volviendo a introducir el perro en el vehículo .

-- Que el declarante y sus compañeros conocen a los autores de los insultos y las amenazas , ya que son personajes públicos , como son Mustafa ABERCHAN, Benaisa HAMED MOH, hermano del reseñado anteriormente , Uariachi MOHAMED , Marzok KARMUDI , Mustafa AL - LUCH , Mimón "EL MECANICO" , todos ellos miembros , cabezas de lista o afiliados al partido político de Coalición por Melilla.

-- Que así mismo hace constar , que dentro de un vehículo , marca…, siendo conducido por la esposa de Mustafa ABERCHAN, cabeza de lista del partido político reseñado, quien dirigiéndose al declarante así como a las mujeres allí presentes dijo frases como :

TU ERES UN MIERDA Y LAS MUJERES UNAS GUARRAS.

Sería el inicio de una campaña de kale borroka o  violencia política, que no se correspondían con la reacción de las autoridades policiales sólidamente controladas por Emilio Atienza desde la Delegación y por el Alcalde-policía amigo de Aberchan, Enrique Palacios, desde el Ayuntamiento. Estos actos de violencia política coincidirán con una campaña en la que se acusará a Mohamed Bussian de ser un promarroquí, lo que implícitamente buscaba justificar la política de terror.

En definitiva, los musulmanes de Melilla comprometían su propia integridad si acudían a los actos del PSDM y la violencia fue in crescendo, generándose un clima de terror que culminó el 8 de junio, cuando hordas del barrio de la Cañada con la camisetas de CpM apalizarán en plena calle a Mohamed Bussian, a sus hermanas y al resto de militantes de la formación, cuando hacían campaña en La Cañada. Así se recuerdan los hechos en la hemeroteca: 

Pasaban las seis de la tarde y la Cañada de Hidum volvió a convertirse en un pequeño Beirut , gracias a la actitud de 300 personas, la mayoría de ellas de corta edad -20/25 años que reaccionaron salvajemente ante la presencia en las calles del barrio tanto de la candidatura del Partido Socialdemócrata como de fuerzas del Cuerpo Nacional de Policía . Muchos de los agresores lucían camisetas de Coalición por Melilla , partido que preside Mustafa Aberchán . MELILLA HOY fue testigo directo de los gravísimos acontecimientos registrados ayer que ni siquiera se recuerdan en los difíciles momentos de los años 85/86.

Una cascada de piedras acompañó al abandono de las calles de la Cañada por parte de la candidatura del PSDM.  Jesús Morata, Saida Mohamed, Buzzian, Abderrahaman y un buen número de seguidores del "partido de la paloma" hubieron de bajar a toda prisa las escarpadas callejuelas de la Cañada porque el numeroso grupo de simpatizantes de Aberchán no sólo les increpaban verbalmente sino que comenzaron a arrojar piedras con evidente peligro para su integridad física.

Ante tales condiciones algunos militantes de la formación, como Saida Mohamed, esposa de Omar Duddú, considerarán que no se daban las condiciones democráticas para concurrir a unas elecciones y abandonarán la formación, solicitando la abstención de la población, algo que fue rechazado por el ambicioso Bussian, que deseaba ser el segundo líder, cosechando comprensible revés para Mohamed Bussian que sería explicado de la siguiente manera:

En primer lugar se afirma que nuestro partido ha merecido "la confianza del 0,5% de los votantes", lo que no es exacto. En la edición electrónica de EL PAÍS de ese mismo día se da el porcentaje provisional: 1,78%. Pero lo que verdaderamente nos mueve a enviarles este escrito es la afirmación posterior que los periodistas hacen sobre el PSDM: "Detrás de él se encuentra el ahora gobernador del rey de Marruecos y anterior militante musulmán melillense Aomar Mohamedi Dudú, por lo que esta falta de votos subraya la distancia entre los melillenses de origen marroquí y la monarquía alauí".

Lo de "anterior militante musulmán melillense" no se entiende en absoluto. Desde luego, en el PSDM el señor Dudú no ha militado nunca. Habría que explicar también el concepto de "militante musulmán" o de su equivalente "militante cristiano". Con todo, la falta de rigor más grave y preocupante es la que se trasluce del final del párrafo citado: "Esta falta de votos subraya la distancia entre los melillenses de origen marroquí y la monarquía alauí". Estos informadores, que en ningún momento se han puesto en contacto con ningún responsable del PSDM, dan a entender con absoluta frivolidad que nuestro partido se ha presentado representando las tesis de la monarquía alauí. Aserto falso y malintencionado.

En ningún documento, programa, entrevista, comunicado, acto público o comparecencia de cualquier clase el PSDM se ha manifestado en ese sentido. Muy al contrario, previendo la suspicacia y la mala fe que cualquier partido de componente musulmán despierta en Melilla (y en Ceuta), el PSDM ha sido muy cuidadoso (quizá en exceso) a la hora de abordar su posición con respecto al contencioso histórico hispano-marroquí sobre las llamadas plazas de soberanía. La posición del PSDM se resume así: las cuestiones de soberanía son competencia del Gobierno de la nación, y el ámbito de nuestra política es estrictamente municipal. Las cuestiones de soberanía ni se han planteado ni se van a plantear por parte del PSDM.

Hemos recalcado que las elecciones del 13-J eran municipales, que concurríamos para abordar exclusivamente los problemas típicos de una ciudad de 60.000 habitantes, y en ningún momento se nos ha ocurrido -ni ha ocurrido- aparecer vinculados a ningún otro país ni a nada que se le parezca. El señor Dudú, como melillense, tiene perfecto derecho a sentir preferencias por cualquier partido político; también por el nuestro.

Por otra parte, nos ha sorprendido que los dos informadores no se hicieran eco de las condiciones en que se desarrolló la jornada electoral (y casi toda la campaña), plagada de presiones, agresiones con heridos y detenidos, asedio a los colegios electorales de mayoría musulmana, hechos que, entre otras cosas, determinaron la retirada de nuestra candidata número tres, Saída Mohamed Bel-Hach.

Nuestro partido ha presentado las oportunas denuncias y la impugnación final, suponemos que con poco fruto. Pero, sinceramente, lo que podría haber sido una campaña y una jornada de libertad y de esperanza se ha convertido en un simulacro, en una estafa que ha deslegitimado desde la raíz todo el proceso electoral. Nadie lo siente más que nosotros.

Secretario general del PSDM.[2]

BUSSIAN DE SER RIVAL DE ABERCHAN A SER SU IDEÓLOGO

Unos años después, en 2007, Mohamed Bussian aparecerá como un militante más de aquél que llamaba “el hermano de Yimmy”. La entrada de Mohamed Bussian en la formación supuso una conmoción por los aportes ideológicos que añadió. La CpM con Mohamed Bussián asumirá progresivamente una mayor radicalización, en el sentido positivo de la palabra, hasta convertirse con el tiempo, en el mismísimo ideólogo del partido cuyos acólitos lo apalizaron abundosamente en la Cañada, en la campaña de 1999. Así, antes del ingreso en la formación, de Mohamed Bussian, el partido de Mustafa Aberchan era un partido tan españolista como el PSOE y asumía el día de la Conquista con devoción. El cambio de postura es algo que se atribuye Bussian y así nos lo trasmitió cortésmente en la entrevista que tuvo el gusto de concedernos:



P. Assalamu alaikum, señor Mohamed Bussian. Queremos escribir sobre la evolución de CpM respecto al día de la Conquista. ¿Fue usted su impulsor?

R. El cambio empezó con un artículo que publiqué, “La vergüenza del V Centenario”, en el mismo año 1995. Pero hay varios artículos donde lo abordo desde otros puntos de vista. Al margen de las tertulias. Sobre esto prácticamente lo hacía solo.

P. ¿Puede destacar alguna especial oposición interna dentro del partido de Mustafa Aberchan? 

R. Bueno lo de oposición interna en CPM como que no y es cierto que mis reflexiones animaron a gente de CPM a no participar. Pero en un principio me quede solo defendiendo la no participación. Era una ofensa a más de la mitad de la población, porque respondía a una concepción colonial de la historia que tenía como principal objetivo negar el arraigo de la población originaria , y ocultar el papel de la Comunidad Amazigh en la historia local. Otro de los argumentos se centraba en el principio democrático, es decir que por definición el 17 de septiembre no podía ser el día de Melilla porque era rechazado por la mitad de la poblacion . Todo ello sin olvidar la ofensa a los sentimientos religiosos pues aquella conquista, como bien saben ustedes tenía una inspiración mesiánica y respondía al ideal de cruzada, como se refleja en Testamento de Isabel "Camisa Vieja".

P. ¿No considera que CpM ha sido una vía para esa articulación?

R. Sí, pero no para elaborar un discurso que permita la toma de conciencia y el rearme ético de la población originaria de Melilla. Además su posición es esquizofrénica. Por un lado procesiona con la Virgen de la Victoria y por otro rechazan el 17 de septiembre.

P. Nuestro último trabajo “17 de septiembre. Fundación y mitos del nacionalismo melillita”  ha sido todo un éxito y nos gustaría rematarlo con el artículo que refiere. Efectivamente nos parece que la posición de CpM es demasiado defensiva. A nivel político se podrían organizar modos de presión como un referéndum o contraactos.

R. Totalmente de acuerdo. Piensan que mantener una postura de principios a ultranza en estos temas movilizará más el voto de la derecha o extrema derecha.

P. Muchísimas gracias, señor Mohamed Bussian

La historia de Mohamed Bussian en el partido de Mustafa Hamed es la historia de una constante presión del primero sobre el segundo para que radicalice, en el sentido positivo del término, las bases del partido. Las resistencias de Aberchan a Bussian se han traducido en la peor pesadilla del primero, a decir, la refundación del antiguo PDM de los ochenta bajo la dirección de este líder más teórico que práctico, como las iniciativas de refundación de los años 2011 y 2019. Bajo la presión del ideólogo ha ascendido hasta las cumbres del partido de Mustafa Aberchan una nueva figura más práctica, su joven y ambicioso hermano, Rachid Bussian, actual número 2 de la formación y quien probablemente será el heredero de Mustafa Aberchan si éste abandona la política o es implicado en nuevos delitos electorales.

El avance del ideólogo también se está dejando ver en el discurso del partido, cada vez más parecido al del PSDM. Así, en febrero de ese año la Asamblea de Melilla, bajo la iniciativa de Yonaida Selam, una de las fieles del líder Mohamed Bussian, aprobaba quitar una calle a un falanguita, Pérez Oses, y dedicarla a las Madres de la Plaza de España. Las madres musulmanas salvajemente apaleadas en enero de 1986 por protestar contra la aplicación de la Ley de Extranjería.

Así, bajo la influencia del jefe Mohamed Bussian, Mustafa Aberchan ha trasformado completamente su discurso, haciendo guiños al movimiento de 1985, dirigido por Omar Duddú, para intentar unificar al colectivo musulmán, un sector que podría suponer del 60 al 75% de la población de Melilla.

LA CARA OCULTA DE BUSSIAN

Pero el ideólogo Mohamed Bussian tiene una cara obscura. Conseguimos consultar al líder carismático de los musulmanes de Melilla, el señor Omar Duddú, quien fuera su referente. El líder rechaza la línea politizada de Mohamed Bussian y lo acusa de falsificar el Movimiento de 1985. Para el señor Duddú, el Movimiento de 1985 es patrimonio de todos los melillenses, incluidos los no musulmanes. Duddú rechaza la línea excluyente que llama traidores a los musulmanes que ejercen sus derechos civiles no votando al partido de Bussian.

También ha sentado bastante mal al líder exiliado los intentos de Mohamed Bussian y los suyos de hacer pasar el Movimiento de 1985 por un movimiento integrador, cuando en realidad fue un movimiento emancipador de una comunidad desprovista de sus derechos prácticamente desde la nakbah del 15 de noviembre de 1863. Esos esfuerzos de Bussian por contentar a su acólito Mustafa Aberchan (y a los estamentos del Estado español) son precisamente los que llevan a Bussian a intentar reescribir la historia de 1985 borrando del relato al que fue su líder, Omar Duddú, como hizo en el debate con Enrique Palacios a propósito de las Madres de la Plaza de España en el programa Encerrados. Para el líder exiliado, los esfuerzos de Bussian, líder en la sombra de Coalición por Melilla, son una burda falsificación no menos peligrosos que los que lleva en Ceuta el PSOE atribuyéndose la concesión de unos derechos que negó fieramente durante el Movimiento de 1985.

Contra Bussian se acumulan también denuncias en el Colegio de Abogados de Melilla y en Twitter, por su supuesta vinculación al CNI, el ideólogo por supuesto lo niega todo, achacándolo a sus posturas ideológicas. Sus antiguos compañeros del PSDM, rechazan persecución alguna contra él por sus ideas, es más ellos lo acusan de lo contrario, de ser el liquidador del partido. Sea verdad o no, lo cierto es que si el partido del clan de Yimmy sobrevive a la mayor crisis de su historia, el liderazgo no pude ser otro que el formal nacionalismo originario que propugna Mohamed Bussian, el ideólogo.

Iacta alea est (la suerte está echada).



[1] Para ara mayor fanfarronería del fulano Zapata, justamente tres semanas después, éste filtraría información clasificada a un periodista que se destaca todavía hoy por su racismo, Armando Robles, quien le dedicaría un pomposo artículo: "Zapata, el hombre que destronó a Duddú". (Ya, 26 de febrero de 1987)

[2] https://elpais.com/diario/1999/06/22/opinion/930002409_850215.html

viernes, 28 de abril de 2023

LA ASOMBROSA PROTESTA AZUL

La movilización de los chicos de barrio musulmanes a favor del PP así como la intención del candidato Juan José Imbroda de visitar sus barriadas es un hecho histórico sin precedentes en nuestra ciudad. De estas movilizaciones azules se extraen varios hechos trascendentales. 

 El primero, es la ausencia de jóvenes peninsulares en los actos de campaña del PP y el PSOE. Denota, lo que es un secreto a voces, la población civil melillense es fundamentalmente la población originaria rifeña musulmana. Gran parte de los jóvenes melillitas (peninsulares nacidos en Melilla) han optado por el retorno a su metrópoli de origen, o viven a caballo entre África y Europa. El resto de jóvenes del sector “cristiano” son funcionarios y miembros de los aparatos seguridad, establecidos en la ciudad, que tienen, de una manera u otra, vedados los posicionamientos políticos. El carácter raquítico de la población cristiana, o de origen peninsular,  es el principal quebradero de cabeza para el Estado español, de ahí que se esté ensayando un discreto proyecto de colonización cuyos resultados no tardaremos en detectarlos en las siguientes elecciones

Por otra parte, se ha de destacar que estas movilizaciones azules recogen las reivindicaciones de los jóvenes de barrio, su necesidad de un empleo para llevar una vida digna. Incapaces de tener una estabilidad laboral, con trabajos ocasionales de duración restringida a seis meses (Planes de empleo), cada vez es más difícil a los varones rifeños fundar una familia, contándose por miles los melillenses emigrantes a ciudades alemanas como Dusenhof y habiéndose disparado los casos de matrimonios de chicas musulmanas de Melilla con varones peninsulares españoles o irumiyen, que se están configurando como el inicio de un particular proceso de etnogénesis hispana. 

Tanto la repoblación peninsular como la etnogénesis hispana parecen ser la alternativa a una sociedad melillense de origen marroquí. Este doloroso proceso de reestructuración de la población de Melilla, está generando un daño personal del que ya se están haciendo palpables las muestras de hartazgo de la población mayoritaria de Melilla. Los varones de barrio, carne de cañón para la emigración y a la vez la parte despreciada en el mestizaje asimétrico, quizá ya hayan dicho basta. El conservador español Imbroda ha sabido oler este desencanto y sintonizar con los jóvenes musulmanes de Melilla. 

Nunca había sido tan abierta la contestación contra CpM, partido integrado casi exclusivamente por moros de Melilla, y dueño y señor de las barriadas y sus mezquitas. Ya en otros períodos electorales, se habían denunciado agresiones por parte de los entornos de CpM contra los díscolos pero en esta ocasión, nada para la furia de estos jóvenes musulmanes, que han improvisado una suerte de “primavera azul” al amparo de un partido nacional, el Partido Popular, que ya ha dicho, desafiando al partido de Mustafa Aberchan, que hará actos de campaña en las barridas, zonas hasta ahora vedadas al partido español en sus actos de campaña. 

Los despechados jóvenes musulmanes que protagonizan la “primavera azul”, arropan a Imbroda y le trasmiten muestras de cariño, considerándolo la única alternativa real y útil frente al partido de Mustafa Aberchan, contra quien arremeten furiosos, acusándole de haber defraudado sus esperanzas y haber enriquecido estos cuatro años a sus cercanos, aprovechándose de ellos.


Queda por ver si Imbroda estará a la altura de lo que le reclaman estos jóvenes melillenses que están poniendo su fe en él. 

Por lo pronto, el proceso de empobrecimiento de los musulmanes de Melilla lleva inexorablemente a lo que pretendieron las leyes raciales promulgadas de 1978 a 1985, a decir, disminuir la población de ascendencia marroquí, que es la mayoritaria en el enclave. Si bien CpM no crea este proceso, sí que es verdad que la formación de Mustafa Aberchan ha generado las iras de la juventud musulmana de los barrios al no haber conseguido ni siquiera disminuirlo, antes bien, estos cuatro años se ha acelerado esta retahíla de medidas lesivas para la población originaria, con miles de inmigrantes, más hogares desestructurados y un aumento considerable de un mestizaje, asimétrico, que es perpetrado mayoritariamente por las mujeres de esta población, la más desfavorecida. 

Lo que se verá en los próximos años es un desarrollo, otra vez, de la contradicción entre una población que por un lado se interesa su diezmado y por otro se la necesita. La “primavera azul” es el grito desesperado de un pueblo que se niega a morir y que no se resigna a dejar de vivir de manera digna en su tierra. El PP que es tan servidor de la todopoderosa burocracia melillita como el PSME-CpM, se le presentará el reto de servir a estos jóvenes o a los intereses repobladores. En este sentido, es un mal augurio la lista electoral de Imbroda, apenas tenida en cuenta por una juventud musulmana despechada y enfurecida que cree haber encontrado a su mesías. De los primeros puestos que Imbroda ha reservado a la población musulmana ha excluido no sólo al joven de barrio sino incluso al varón musulmán. Imbroda ha elegido a musulmanas que viven lejos de los barrios musulmanes, en hogares occidentales, y a una mestiza que suele eludir su nombre materno musulmán. Sus “moritas” marcan la manera de ascender para las chicas desfavorecidas de los barrios. Un guiño de Imbroda a la tranquilidad de su electorado natural “cristiano” y a la de la burocracia de la ciudad. 

No está nada empero decidido. Otros jóvenes musulmanes han decidido presentarse a las elecciones en una lista independiente Izizauen n Mrič, partido surgido de la fusión de la Federación de Los Verdes en Melilla con la plataforma Imaziɣen n Mrič, activa reivindicadora en redes de la aplicación de la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias para la defensa e inclusión del idioma rifeño melillense. Tanto éstos como los jóvenes musulmanes de la “primavera azul”, outsiders de la política, han roto por primera vez el carácter incuestionado de CpM, el guardián de los barrios musulmanes para el Régimen de 1995, trastocando un orden que se agota ante una nueva realidad. 

Siendo la mayor parte de la población de Melilla, jóvenes musulmanes, “la Primavera azul”, han mandado un mensaje de alarma a las autoridades españolas, no quieren emigrar de su tierra ni se sentarán resignados a ver pasar las oportunidades mientras la pobreza disuelve su sociedad. Si el PP no atiende sus demandas de empleo y vivienda, la “primavera azul” puede devenir en una brisa de verano que arrase no sólo al partido de Mustafa Aberchan sino también al de Juan José Imbroda Ortiz.

1

miércoles, 26 de abril de 2023

¿QUÉ SIGNIFICA MELILLA?

El significado del nombre de la ciudad de Melilla es un tema que ha suscitado curiosidad e interés investigativo desde hace siglos, desarrollándose diferentes teorías explicativas a lo largo de los siglos. No es nuestra intención en este espacio hablar de todas y cada una de ellas, sino apuntar a los paradigmas más extendidos y su desarrollo para concluir en una vista al actual estado de la cuestión.

La hipótesis tradicional que ha gozado del favor institucional hasta hace unas décadas, es la que relacionaba a Melilla con el vocablo castellano “miel” . Al margen del parecido sonoro fortuito entre ambas palabras, esta hipótesis tuvo su asiento en un fragmento del libro “Descripción de África y de las cosas notables que ahí hay” escrito en 1526, a encargo del Papa León X, por un musulmán convertido al Cristianismo, el León Africano. El fragmento del libro es como sigue:

Como apuntó, ya a principios del siglo XX, la versión anotada de Alexis Epaulard et al. del manuscrito, la etimología propuesta por el León Africano (convertido cristiano que luego huyó y retornó a su religión materna) es irreal. En lengua africana, es decir, en tamazight, miel es tamment y filológicamente no guarda relación con melila.

A partir de esta crítica se abrieron una ristra de propuestas, como la que entendía a Melilla como los bancales, aunque se han de destacar dos grandes conjuntos de hipótesis investigativas sobre el origen del nombre de la ciudad española en el Rif. Las teorías continuistas, que mantuvieron fuerza hasta el último cuarto del siglo XX, y las teorías alternativas, que hoy por hoy han desplazado a la hipótesis tradicional. 

Las teorías continuistas, han de ser consideradas un paradigma diferente del establecido por el León Africano, y tuvieron por un tiempo el favor de numismáticos como Paul Mazard, quien en su "Corpus nummorum numidiae Mauretaniaeque" (Biblioteca Nacional de Francia), intuyó, sin mayor prueba que aparecía una abeja en las monedas mauritanas de Rus Adir, que Melilla habría tomado su nombre del vocablo griego melita (!). La debilidad de esta hipótesis estribaba en que este hecho había de basarse en una presencia griega en Rus Adir de la que no hablan ni las fuentes escritas ni los restos arqueológicos.:

Algunos partidarios de esta hipótesis llegaron al esfuerzo interpretativo en el desarrollo de su propuesta, de sostener que Rus Adir habría sido una ciudad diferente de una hipotética Melilla antigua,1 identificada como la Melissa de Hecateo de Mileto. Según esta línea los hipotéticos griegos habrían llamado a Rus Adir, Akros, siendo la Melilla antigua un establecimiento llamado por los giregos Melissa. Esta hipótesis es dibujada por el investigador de la Sociedad de Estadudios Melillenses, don Claudio Barrio. 

La cábala se contorsiona más cuando los partidarios de esta hipótesis relacionan, sin prueba alguna a la “ciudad de Melissa” de Hecateo de Mileto con la “ciudad de Melita” de la fuente griega que conocemos como el Periplo de Hannon:

Estas adivinanzas, único sostén de la hipótesis, hicieron al final reconocer explícitamente a sus partidarios de la insuficiencia de argumentos de esta hipótesis:

El declive de los paradigmas continuistas se dio, de manera paralela, al reforzamiento de las propuestas filológicas que relacionan a Melilla con el contexto en el que surge, la Edad Media musulmana africana. Estos estudios filológicos apuntan a que Melilla, es una derivación castellana de Melila, que a su vez es una arabización de una palabra amazigh, Tamlilt, que literalmente significa “la Blanca”. (Dr. Max Doppelbauer). Este nombre no es exclusivo de la Ciudad Autónoma de Melilla sino que existen otras ciudades también fundadas por norteafricanos que mantienen el nombre originario prearabizado,  Tamlilt.



ESTADO DE LA CUESTIÓN. ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA? 

Hoy por hoy, la propuesta etimológica de Melilla desde el tamazight es la propuesta que goza de mayores consensos, pero dentro de las propuestas etimológicas hemos de destacar otra más reciente, del catedrático medievalista, don Ahmed Tahiri, que se despunta por la genealidad de haber trascendido el paradigma filológico y plantear un origen estrictamente histórico para el origen del nombre de la ciudad de Melilla. 

En su obra Rīf, al-Magrib y al-Andalus: organización del territorio en las dos orillas del Estrecho, Tahiri (2007) nos descubre una crónica hasta ahora desconocida para el mundo investigativo (Abu-l-Qasim AL-ZAYANI. "Al-Turyumana al-kubra fi ajbar alma‘mur baran wa bahran", p. 79.), en la que se narra que la construcción de la ciudad de Melila (el texto es en árabe) se realizó en el año 710 d.C. a instancias del emir Idris b . Salih, conocido como AMLIL, el cual habría bautizado la ciudad con su propio apellido. Amlil fue, nada más y nada menos que el fundador de un reino independiente rifeño, el emirato de Temsamane, luego conocido como reino de Nekor, que también había pasado desapercibido para la investigación histórica.

Habiéndose consolidado la propuesta del origen amazigh de Melilla, sólo el tiempo dirá si la hipótesis etimológica tamazight es desplazada por la propuesta histórica rifeña. Por lo pronto, queda pendiente  la profundización y sistematización de la historia del reino rifeño de Temsaman/Nekor. De ello podría depender el fin de la controversia sobre qué significa el nombre de nuestra ciudad.

¿CÓMO ERA LA MEDINA DE MELILLA?

El brillante tratado de geografía del onubense Abdallah al-Bakri, كتاب المسالك والممالك, compuesto en 1068, nos da una hermosa descripción de Melilla, la ciudad de nuestros antepasados. Dice así el fragmento que habla de Melilla: 

 ١٢٦٢ فأمّا الطريق من وجدة إلى مليلة فإلى صاع ومنها إلى أجرسيف «١» مرحلة، وهي قرية عامرة على نهر ملوية يأتيها من جانب مطغرة، والمخاضة إليها من جهة القبلة. ومن أجرسيف إلى قلوع جارة وهي حصن منيع في أعلى جبل لا متناول له ولا مطمع فيه، ومنه إلى مدينة مليلة، وهي مدينة مسوّرة بسور حجارة وداخلها قصبة مانعة وفيها مسجد جامع وحمّام وأسواق. وهي مدينة قديمة ويذكر أنّ بني البوري «٢» بن أبي العافية المكناسي جدّدوها، ويسكنها بنو ورتدى وهم يقترعون على من يدخل عندهم من التجّار، فمن أصابته قرعة الرجل منهم كان تجره على يديه ولم يصنع شيئا إلّا تحت نظره وإشرافه، فيحميه عمّن يريد ظلمه ويأخذ منه الأجر على ذلك ويأخذ منه الهدية لنزوله «٣» عنده.

"El camino de Oujda a Melilla, pasa por Saa', y de allí a Ajrasif... de Ajrasif a la Qalɛa o Castillo de Jarah, que es una fortaleza inexpugnable en un punto alto inaccesible, y de ésta a la medina de Melilla. La medina de Melilla es una ciudad flanqueada por una muralla de piedras, en cuyo interior hay un castillo (قصبة), una mezquita (مسجد), un baño (وحمّام) y mercados (أسواق). Es una antigua ciudad, y se menciona que Banu Al-Buri Ibn Abi Al-Afia Al-MEKNASI la renovó. 

La población originaria melillense son los Banu Wortada, que tienen la costumbre de echar a suertes quién será el anfitrión de los mercaderes que reciben. Estos mercaderes no pueden hacer nada (dentro) excepto bajo la supervisión del anfitrión, que además garantiza su seguridad, a cambio de remuneración, así como un regalo por el hospedaje.” 

 La obra original de Bakri puede consultarse en la Biblioteca Nacional de Francia. Conviene detenernos en los principales elementos de nuestra ciudad, pues la ocupación castellana no hará fácil saber dónde estaban: 

EL CASTILLO DE MELILLA (قصبة) 

De acuerdo a mis estimaciones, el castillo (قصبة) que menciona Bakri es el actual Baluarte de La Concepción, que ejerce de Museo de Historia Militar. 

Refiriéndose a lo que actualmente nosotros conocemos como “Melilla la vieja”, el Asiento de 1527 del Rey Carlos V con la Casa de Medina Sidonia parece mencionar nuestro castillo de manera muy discreta: 

“se trabajó una fortaleza en lo más alto eminente del recinto… en donde antiguamente estaba el castillo” 

Los últimos descubrimientos arqueológicos en las inmediaciones parecen ir en la misma dirección. 

LA MEZQUITA DE LA MEDINA DE MELILLA (مسجد) 

La reutilización de mezquitas como iglesias fue práctica de la Reconquista, y en este caso, llama la atención, el énfasis con el que las primeras fuentes se refieren a una iglesia desaparecida, en plena Alafia o ruinas de la Media, alejada del núcleo de habitación colonial. La mezquita (مسجد), con mucha probabilidad, estuvo en la zona que las fuentes castellanas apuntan que se estableció la supuesta primera iglesia española, por lo que estaría justamente encima de la actual mezquita del Mantelete. De ser cierta mi intuición, un pilar nos marcaría el sitio de la Mezquita de Melilla. 

EL BAÑO (وحمّام) Y LOS MERCADOS (أسواق)

Por último, el baño (وحمّام) y los mercados (أسواق), habrían de estar allende a la Casa de Dios, por lo que es bastante factible que la actual Plaza de Armas fuera el corazón de una Melilla rifeña y musulmana que era protegida desde lo alto de la roca por la característica qalɛa o castillo que da nombre a nuestra provincia “Iqelɛiyen” o “los castellanos”.

LAS MURALLAS


Fueron reformadas a finales del siglo XVII, hasta entonces, sólo sabemos que se dedicaron a amurallar la roca, es decir, lo que antes llamaban la villa nueva y ahora Melilla la Vieja.