sábado, 30 de septiembre de 2023

¿POR QUÉ LA POBLACIÓN GUELAYENSE DEL CAMPO DE MELILLA NO FUE NACIONALIZADA EN 1863?

El histórico campo melillense que conforma la actual ciudad de Melilla estuvo habitado hasta noviembre de 1863 por las cabilas guelayenses de Ath Cicar, Farxana y Sidi Mhamed. Hoy estos territorios conforman casi el 90% del territorio nacional español de Melilla. Aunque es tentador asociar la ampliación de límites de España con la deportación de las cábilas fronterizas, el examen de la documentación histórica me está haciendo cuestionar esta correlación. 

Para 1863 hacía cuatro años que en el primer recinto fortificado (Melilla la Vieja) había un barrio rifeño en torno a las cuevas del conventico formado por las familias de un grupo de musulmanes melillenses pertenecientes al Ejército español (la Sección de los Moros Tiradores del Riff). Todavía para mayo de 1863 el Gobernador de la Plaza de Melilla, el Brigadier Manuel Alvarez Maldonado lanzaba mensajes conciliadores para la población guelayense de los territorios que habían pasado a soberanía española:

"Los españoles no tratan de inbadir -sic- ni menos conquistar buestras -sic- tierras, quieren sí, la paz y la amistad, quieren trataros y que los trateis como a hermanos, porque no habiendo mas que un solo Dios, todos somos sus hijos" 

 Detrás de estos mensajes conciliadores más que la fraternidad humanista estaba la dificultad para asumir un territorio, las Cabrerizas de Beni Sicar, que se extendían hasta la actual Cañada de Hidum, y estaban intensamente poblados, con un simbolismo ancestral, representado en el santuario de la Santa Higuera (Lalla Thurthut) y por una potente alcazaba (Lalla Genada). El campo melillense era un problema, y así lo delata que un año antes, los propios españoles reconocieran explícitamente en el Plano de nuevos límites de la Plaza de Melilla que habían de renunciar a algunos territorios que tocaban dentro de los nuevos límites como la Mezquita de Sidi Guariach o la Mezquita de Sidi Mehamed (hoy, Barrio Chino/Azmaniyen). La dificultad también la delata que se asumiera como habitada la zona neutral, poblada por conocidos amigos de España como Mariguari (Amar Guarichi). Un problema como el de la aldea rifeña de Mric aconsejaba al Gobernador Alvarez Maldonado, al menos en una primera fase, más maña que fuerza. Así, con la autoridad de Constantino Domínguez Sánchez, se ha de abundar en que: 

 "Bajo el mandato del Gobernador don Manuel Alvarez Maldonado, se produjo el hecho de que entre los meses de enero a agosto se concediese la ciudadanía española y prestasen juramento de fidelidad, reconociendo por única soberana a nuestra reina doña Isabel II, a 141 fronterizos de Beni Sicar, Farjana y Beni Sidel, así como a 4 hebreos, residentes en Tetuán, y que comerciaban en el Rif. El 10 de agosto de 1863, como confirmación de lo expuesto, se extendía el documento cuya parte expositiva decía: «Don Manuel Alvarez Maldonado, Mariscal de Campo de los Ejércitos Nacionales y Gobernador Militar de esta Plaza. Concedo libre y seguro pasaporte a los que se expresan a continuación, vecinos del campo fronterizo y súbditos de Su Magestad Católica, para que puedan dirigirse a la plaza de Orán, en busca de trabajo», y la relación abarcaba 45 nombres." 

 A los pasaportes referidos he podido acceder yo mismo, aunque he de apuntar que lo referido a los judíos de Tetuán es posterior (en mayo de 1864) y no abarcaba la nacionalización sino el amparo al Derecho de protección. Para la primera mitad de 1863, la política de atracción estaba orientada a la población melillense extramuros, que eran fundamentalmente rifeños musulmanes y JUDÍOS, sobre todo de la cábila de Ath Cicar. Esta política terminará bruscamente el domingo, 27 de agosto, cuando los aldeanos se enzarcen en un intenso enfrentamiento armado contra los Moros Tiradores del Riff, musulmanes proespañoles residentes en el primer recinto de Melilla la Vieja, y contra el resto de fuerzas españolas. La violencia estallaría cuando unos desterrados españoles fueron mandados a limpiar el río de oro, el río Medauar de los aldeanos. 

Los aldeanos se resistían a un cambio en el status de su tierra o que ésta fuera pisada por otro pueblo. El combate fue encarnizado y se siguió de otros enfrentamientos hasta noviembre de 1863. La dificultad española de acceder al campo melillense, volverá a ser confirmada cuando hayan de solicitar amparo al Reino de Marruecos. Será nada menos que un príncipe alaouita, Muley Abbas, con un nutrido ejército el que aprovechando la feria dominical del 15 de noviembre, asalte la aldea e infrinja a los aldeanos melillenses rifeños un durísimo castigo, destruir sus propias casas, para luego ser expulsados. Poco después, Lalla Thurthut será cortada y Lalla Genada destruida. De este éxodo surgirán los poblados que hoy se levantan al mismo lado de la valla de Melilla, Mariguari, Farjana y Barrio Chino.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

EL MISTERIO DEL 17S

Don Fernando Martínez Laínez presenta en su libro "Fernando el Católico, crónica de un reinado" un supuesto dibujo la Conquista violenta de Melilla. Atribuye el dibujo a don Pedro Barrantes Maldonado, en su obra "Ilustraciones de la casa de Niebla". Esta imagen ha encontrado favor en las redes.

A priori me pareció extraño el dato, porque la obra "Ilustraciones de la casa de Niebla", presenta una ciudad deshabitada en el momento de toma de posesión. ¿Por qué el dibujo iba a contradecir la crónica?

Las "Ilustraciones de la casa de Niebla" fueron editadas a mediados del siglo XIX pero paradójicamente no incluyeron las ilustraciones, así que he tenido que remitirme al manuscrito, alojado en la biblioteca de la Real Academia de Historia.

Tras consultar la obra puedo decir, como sospechaba, que el dibujo presentado por don Fernando no sé corresponde con Melilla y ni tan siquiera con la obra de Maldonado.

El dibujo es una adaptación del dibujo que encabeza el capítulo "Cómo el infante Don Juan con cinco mil moros de cavallo y muchos peones de Africa cercaron á Don Alonso Perez de Guzman en Tarifa, y cómo se les defendió". En el original, la fortaleza es Tarifa y no Melilla. Está en el legajo 71 del manuscrito.

Nuestra Plaza está representada en el legajo 363 de la obra, y en sintonía con la crónica, no se representa ninguna batalla sino la arribada al peñón de Melilla de doce barcos, siete por el sur y cinco por el norte.

¡Ojo con lo que leemos!

viernes, 22 de septiembre de 2023

MENCIONES A GABRIEL DELBREL EN "DATOS PARA LA HISTORIA DE MELILLA" CON ANEXOS


«El hoy Capitán de Artilleria D. José Barbeta (José Barbeta y Baurell), acompañado de Mr. Delbrel (Gabriel Delbrel Davy), hizo una expedición a Taza del 20 de Enero al 15 de Febrero de 1904...»

«Al tomar posesión del mando el General Marina, el 21 de Noviembre de 1905, estaba en plena ejecución un proyecto que constituía gravísima amenaza para Melilla. En Octubre anterior (de 1904) había cedido el Pretendiente, en arrendamiento por 99 años, a una Compañía francesa los terrenos necesarios para establecer una factoría comercial en la Restinga, á 25 kilómetros de la Plaza. Era alma de esta empresa Mr. Gabriel Delbrel, viajero francés bastante conocido, titulado jefe de Estado Mayor del Pretendiente, cuyos sospechosos manejos habían obligado al General Segura a prohibirle la entrada en nuestro territorio, y formaban parte de ella otros franceses, en su mayoría procedentes de Argelia, indicio positivo de la simpatía rayana en apoyo con que era mirada por las autoridades de la vecina colonia. El objeto principal de la factoria era proveer de armas y municiones al pretendido Muley Mohammed»

«Habia roto Mr. Delbrel sus relaciones con el Pretendiente en Agosto de 1906 y obtenido del General Marina el olvido de lo pasado, fijando su residencia en Melilla y con objeto de estudiar geográfica y comercialmente el país, proyectó un viaje por tierra de Alhucemas al Peñón, saliendo el 17 de Marzo de 1907 acompañado del joven D. Enrique Arques.

Mientras marcharon por la cábila de Beni Uriaghal y aun por las fracciones de Bocoya más próximas á Alhucemas, no hubo novedad; pero al llegar á Tafensa se había ya esparcido la noticia de que uno de los expedicionarios era Delbrel, y después de una refriega en que la vida de ambos corrió grave riesgo, resultando dos moros muertos y dos heridos, fueron hechos prisioneros y conducidos à la Alcazaba de Snada a dos horas del Peñón.

El Gobernador de Melilla reclamó la libertad de los dos cautivos, sin consentir nunca en separar la suerte de Arques de la de Delbrel y Muley Mohammed ordenó que se les dejara marchar libremente, pero el jefe de la Alcazaba no se atrevió a hacerlo y fue preciso enviar al Xerif Nasin, ano de los jefes más humanos y amigos de España, para recogerlos y conducirlos s Zeluan, á donde llegaron el 15 de Abril, después de grandes peligros y penalidades, siendo puestos en libertad.»

«el mismo Sr. Barbeta, el 1. Teniente de Ingenieros D. Eusebio Redondo y Mr. Delbrel hicieron en Julio de 1907 una excursión á la ensenada de Kolla, en la contracosta de la península de Tres Forcas, visitando unas ruinas que fundadamente se cree son las de la antigua Casaza; toda la región entre Melilla y el Muluya ha sido recorrida multitud de veces por las diferentes personalidades de las empresas mineras y el camino à Zeluán fue, mientras él residió allí el más seguro de Marruecos

No es tan benévolo con sus súbditos como con los europeos; convencido sin duda de que aquellos no entienden otro sistema que el tradicional, todos los castigos característicos de la crueldad musulmana se empleaban en Zeluán, incluso el atar al reo à la boca de un cañón que después se disparaba con buena cantidad de pólvora.

Por lo que à España se refiere, no puede en verdad tener queja del Pretendiente: à pesar de su carácter marcadamente argelino, y de haberse rodeado de argelinos al principio de su instalación en Zeluán, no tardó su claro talento en hacerle comprender que le tenia más cuenta la amistad de España y desde entonces los personajes más importantes de su Corte frecuentaron la plaza, corrieron la pólvora en honor de nuestros reyes en las fiestas del matrimonio de S. M. y del nacimiento del Príncipe heredero, vinieron expresamente a manifestar su sentimiento por las inundaciones de Málaga y por las matanzas de Casablanca y cuando los acontecimientos exigieron que España ocupase la Restinga y Cabo del Agua»


jueves, 21 de septiembre de 2023

DONDE DESCANSA DON GABRIEL DELBREL


Gabriel Delbrel tuvo un papel destacado para el conocimiento de la región del Guelaya por España. Su historia es bastante oscura pero revela la íntima relación que tenía la Plaza de Soberanía española de Melilla con la Argelia francesa. En la vida de Delbrel se enmarañan vinculaciones con el Ejército español y con marroquíes amigos de la acción protectora como el Rogui, Sí Mohamed Asmani el Gato, Sí Maimon Mohata Boaza... y casi seguro con la inteligencia francesa. 

A Delbrel debemos unas excelente descripciones del Guelaya de principios del siglo XX. Es uno de los notables que descansan en Melilla, en el Cementerio de la Purísima Concepción. A continuación, reproduzco lo contenido en el Libro 8, Folio 267 del cementerio de Melilla, que me fue facilitado por mi amigo y excelente historiador, Jose Luis Blasco Lopez: 

Gabriel Delbrel Davy, hijo de Guillermo y de María. Natural de Sarbat-Francia. Falleció el 17 de agosto de 1917 en Segangan, a los 40 años, siendo trasladado a Melilla para recibir cristiana sepultura. La causa de su muerte fue una hemorragia cerebral. Fue enterrado en la Parcela 18, Fila 1, N.º 18 del cementerio de la purísima. Una piadosa señora pagó su entierro y sepultura por cinco años: Dorotea Frías Busto. El día 21 de diciembre de 1927 fue exhumado y trasladado a la fosa común.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

DEFINICIÓN DE PRESIDIO

<<Guarnición de soldados que se pone en las Plazas. Casliltos y fortalezas para su guarda y custodia. Se toma también por la misma ciudad o fortaleza, que dr puede guarnecer de soldados». 

Real Academia Española. Diccionario de autoridades. Madrid. Academia, 1737 (Fascsimil. Gredos, 1983).

jueves, 14 de septiembre de 2023

PLANO DE LÍMITES DE MELILLA (26 DE JUNIO DE 1862)

Documento disponible en el área cartográfica del Museo de Arqueología e Historia de Melilla  


LEYENDA 

Hecho desde Victoria el disparo convenido, cayó la bala como a 1m a la derecha del punto donde está situado el poste 17, prefiriéndose este sitio para situar la primera señal, por ser el vértice de uno de los ángulos que forma la area de la huerta de Candor (A). Después se midió su distancia a Victoria grande, y se procuró trazar un polígono cuyos vértices distaran la misma cantidad de los puntos más convenientes de la plaza. 

Las irregularidades más notables que se notan en el polígono, provienen 1º de que algunos postes se colocaron a ojo, por convenio de ambas partes; 2º por haberles cedido terreno en algún punto, compensándolo en otros, para complacerles en algunas exigencias justas, como por ejemplo, el espacio comprendido por la Mezquita de Sidi-Aguariach (D) y el cementerio que le rodea. Se comprende fácilmente, teniendo en cuenta el carácter funerario de los metros, todo el interés que ellos manifestarían por conservarlo. 

 Los puntos más esenciales son los marcados con los postes 17, de que ya hemos hecho mención; 2, situado como a unos 100 metros delate de la Torre de Amar-Aguariach (B); 1º, colocado en el llamado monigote de Tarifa, punto marcado por la naturaleza para la situación de


miércoles, 13 de septiembre de 2023

«PEDRO, ¿QUÉ ES UNA NACIÓN?»

              Apenas se habla de que la guerra civil española termina con un golpe de Estado contra la II República, paralelo al de Franco, cuyo ideólogo fue el socialista Besteiro. A pesar del favor al Bando Nacional que hizo el viejo socialista Besteiro, éste tras la toma de Madrid fue detenido y murió en el Centro Penitenciario de Sevilla. Según el régimen se cortó con una lata. El golpista Casado, que era un masón, vivió en el exilio, aunque al final pudo retornar sin su dignidad militar. Los intentos de recuperarla resultaron inútiles. En la imagen se puede observar que respecto al independentismo, Negrín, aunque era de una facción del PSOE diferente de la de Besteiro, tenía también las mismas ideas que el Bando Nacional.

EL EXILIO DE ABDELKRIM


Abril de 1947, Mohamed V, incitado por EE.UU., pronuncia en Tánger su histórico discurso independentista contra Francia, criticando "que pretenda la protección de un país, quien no ha podido ni proteger su integridad territorial frente a Alemania".

Mayo de 1947, Francia responde a Mohamed V autorizando a Abdelkrim a instalarse en el sur de Francia. 

Se produce malestar en el nacionalismo marroquí, llegando Allal Fasi a mostrar nerviosismo y a viajar a España. Posiblemente se elevaran quejas a los EE.UU. también.

Tras oscuras gestiones internacionales, Abdelkrim es retenido en Egipto, de la misma manera que Muley Abdelhafid, tras ser incitado por Alemania, quedó retenido en Cataluña durante la I Guerra Mundial.

martes, 29 de agosto de 2023

ASMANI, EL GATO. PRIMER REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD MUSULMANA DE MELILLA


En el Campo de Refugiados del Fuerte Camellos (actual Barrio de la Victoria), primer barrio musulmán de la naciente ciudad española de Melilla, Mohamed el Gato y Maimón Mohatar formaban tándem.

De las crónicas se hace bastante obvio que el Gato tenía ascendente sobre Mohatar, que no debe ser confundido con Maimón Mohatar "el de la paja", comerciante también emparentado con Mohamed el Gato.

El Gato,como Abdelkader Hach Tieb, estará vinculado al Rogui, personaje con el que las autoridades españoles contactaban a través de Maimón Mohatar. 

En todo caso, durante la la segunda guerra de Melilla (1909-1912) el liderazgo de los rifeños melillenses será del Gato, respalda por su hombre de confianza, Maimón Mohatar.

PD. Nótese la altura del Gato, era un rifeño enérgico y contundente. Pongo énfasis por que es la clave para saber si una foto borrosa alude a él o no.

______________

La Ilustración Católica. Portada subida del muro de Adrar Ait Tamurth